Edición 5 | Artículo Principal | Junio 2021
La adopción: un acto de amor del ser humano
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
La prioridad de los procesos de adopción que se realizan a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en todo el país consiste en privilegiar, en las decisiones, el Interés Superior de la Niñez, lo que significa procurar la satisfacción integral de las necesidades de la niña, niño o adolescente que se integra a un nuevo núcleo familiar, así como garantizar el pleno ejercicio de todos sus derechos en un tiempo y lugar determinados.
Si bien la adopción se materializa formalmente a través de un proceso legal, lo más importante es que su consumación constituye un acto de amor, de solidaridad, comunicación, vinculación y apoyo en diversos órdenes, entre una familia, con independencia de su conformación, y una niña, un niño o adolescente.
La o el adoptado se equipara a la hija o el hijo consanguíneo para todos los efectos legales. Tiene en la familia adoptante los mismos derechos, como son la alimentación, vestido, casa, educación, atención médica, derechos hereditarios, entre otros, así como deberes y obligaciones.
Continuar leyendo

Edición 5 | Opinión | Junio 2021

María del Rocío García Pérez
Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
La importancia de vivir en familia
Vivir en familia es uno de los derechos humanos más importantes para niñas, niños y adolescentes. Por ello, cuando éste se ve vulnerado exponiéndoles a riesgos que podrían lastimar su integridad, el Estado, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), tiene por mandato salvaguardar su seguridad, generar un sistema de protección y buscar la restitución de esta garantía fundamental.
Una de las principales vías para restituir ese derecho es la adopción; una figura jurídica por medio de la cual niñas, niños y adolescentes, que por diversas causas terminaron el vínculo con su familia biológica, tienen la oportunidad de integrarse a un ambiente armónico, a un núcleo familiar que propicie su desarrollo integral, que les dote de una infancia feliz y les prepare para la vida adulta.
Continuar leyendo

Edición 5 | Columna Invitada | Junio 2021
Isabel Crowley
Directora Ejecutiva de Fundación JUCONI
Acogimiento familiar: una medida de cuidado temporal urgente para nuestra niñez
La violencia es un fenómeno que expulsa a niñas, niños y adolescentes de sus familias y comunidades de origen, en el último censo de Centros de Asistencia social se reportaron 33 mil 118 niñas, niños y adolescentes en 879 centros de asistencia social (INEGI, 2015). Las medidas de cuidado alternativo residenciales son necesarias en ciertos casos, sin embargo, los efectos de la institucionalización en el desarrollo infantil han sido ya bastante estudiados y descritos por expertos en neurociencias y psicología infantil, por lo que es crucial crear medidas de cuidado que contemplen ambientes familiares sanadores para niñas, niños y adolescentes que han perdido los cuidados parentales, es decir, que no cuentan con adultos responsables en sus familias de origen o extensa que puedan cuidar de ellas y ellos.
Cuando la separación familiar de niñas, niños y adolescentes es necesaria desde el enfoque del interés superior de ellas y ellos es crucial contar con cuidados alternativos temporales de calidad que provean la garantía de sus derechos y su desarrollo pleno.
Una modalidad de cuidado alternativo crucial para evitar los efectos adversos ya bastante conocidos de la institucionalización en niñas, niños y adolescentes es el acogimiento familiar delineado en la Ley General de Derechos de NNA en el artículo 26.
El acogimiento familiar, como modalidad alternativa de cuidado implica que, en un ambiente familiar positivo, se restituyan los derechos de una niña, un niño o un adolescente que ha perdido los cuidados parentales temporal o definitivamente, mientras se desarrollan paralelamente escenarios que permitan una resolución de cuidado definitivo (reintegración en la familia nuclear o extensa, adopción o vida independiente).
Continuar leyendo
Edición 5 | Familia | Junio 2021
Familias que Garantizan Derechos
Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos
Vivir en familia es un derecho humano fundamental para niñas, niños y adolescentes, cuyos antecedentes se encuentran en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ratificada por el Estado Mexicano; por ello, en nuestra sociedad las familias siguen siendo el espacio primordial para fomentar valores y establecer redes de apoyo. La familia es la institución base de una sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos.
En este escenario, existen diversos cuidados alternativos, núcleos y figuras familiares, en las que es posible la protección de niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, como es el caso del acogimiento con la familia extensa por afinidad y/o con referentes afectivos; el acogimiento residencial, con familia ajena y el preadoptivo.
Continuar leyendo
Edición 5 | Derechos | Junio 2021
Derecho a Vivir en Familia
Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y su Reglamento, establece que las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes son los entes responsables de proteger y, en su caso, restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, alimentario, psicológico, físico, discapacidad, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o apatridia, o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual, creencias religiosas o prácticas culturales, u otros que restrinjan o limiten el ejercicio de sus derechos. Es por ello que la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), se vincula con instituciones, tanto públicas como privadas, así como organizaciones de la sociedad civil para este fin.
Continuar leyendo
La Familia DIF en los 32 estados del país trabaja para garantizar el derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes
Conoce más sobre esta labor