En este espacio podrá encontrar una selección de artículos científicos publicados en diversos espacios de acceso libre. Encontrará temas de la Asistencia Social como: Infancia y Adolescencia, Discapacidad, Adultos Mayores, Población Vulnerable, Género, Violencia Familiar, entre otros.
Las recomendaciones se actualizan mensualmente, se cuenta con un resumen del artículo y la liga de acceso al documento completo.
Asimismo, podrá participar haciendo recomendaciones de artículos, solicitud de temas y comentarios al correo electrónico cenddif@dif.gob.mx Para tal efecto le solicitamos nombre completo, datos de contacto e institución en la que participa.
Artículos 2024
– EDUCACIÓN SEXUAL : CULPAS, MIEDOS Y DISPUTAS : (MOMENTOS HISTÓRICOS)
Resumen:
La infancia es una etapa decisiva para el desarrollo de las personas. Es el momento en que se generan las capacidades físicas, emocionales e intelectuales que definen nuestra personalidad. Es un momento para ser feliz, para jugar, convivir con la familia y la comunidad, acudir a la escuela y para establecer las primeras amistades, no para casarse y ser madre.
Miles de niñas en México ven interrumpida abruptamente su infancia y adolescencia y, con ello, su pleno desarrollo, al ser obligadas a casarse como resultado de costumbres arraigadas en diversas comunidades mexicanas, así como por el embarazo infantil y adolescente no planeado, resultado en muchas ocasiones de violación sexual, que lleva a niñas y adolescentes a emparejarse a temprana edad.
Esta publicación busca abordar la problemática y sensibilizar a la población, a través de historias narradas por niñas y adolescentes que han sido forzadas a unirse con un hombre a temprana edad, así como de dibujos y pinturas de niñez y juventudes de entre 6 y 24 años que participaron en el 29º Concurso Nacional Infantil y Juvenil organizado por el Conapo y el Unfpa, que dan cuenta con nitidez y una profunda sensibilidad de la magnitud y repercusiones de esta problemática.Referencia:
Autor: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población (CONAPO), Subsecretade Derechos Humanos, Población y Migración, 2023
Tema: El matrimonio y embarazo infantil y adolescente
Consulta en línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/821703/Niniez_completo_Final_WEB.pdf
– Reunificación e integración familiar y comunitaria de niñas, niños y adolescentes. Guía para las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes que ejercen la protección especializada de sus derechos
Resumen:
Esta Guía para la reunificación y la integración familiar de acuerdo con el mejor interés de niñas, niños y adolescentes (NNA) fue construida a partir de la revisión y el análisis exhaustivo tanto de instrumentos jurídicos e institucionales como de publicaciones científicas, por un lado, y del conocimiento y el análisis de experiencias existentes para promover la reunificación e integración familiar segura, por el otro.
Las capacidades de las familias para recuperar o adquirir las condiciones adecuadas que permitan la reunificación o integración familiar dependen enormemente de las circunstancias económicas, del nivel de estabilidad política de la comunidad y del país, del acceso a la información y a los servicios básicos, de la reconfiguración que viven las familias por situaciones que obligan –entre otras circunstancias– a la movilidad forzada, de las legislaciones y de las políticas, de la existencia o no de planes y programas públicos dirigidos a las familias y a la infancia. Las familias requieren apoyos de diversa índole para poder cuidar y atender satisfactoriamente las múltiples necesidades de las NNA.Referencia:
Autor: SNDIF: Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA); UNICEF: Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF)
Tema: Guía para la reunificación y la integración familiar — Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) — Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) — Entidad especializada.
Consulta en línea: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/914283/Gu_a_de_Reunificaci_n_Familiar.pdf
– Perfil del Trabajo doméstico remunerado en México
Resumen:
Para la OIT, que cumple su centenario en el año 2019, el mandato conferido por su Constitución para promover la justicia social y por el Convenio número 189 antes citado, es imperativo buscar la igualdad de trato y la extensión de derechos laborales y de protección social para las y los trabajadores domésticos.
Gracias a esa alianza estratégica, con la colaboración de Nacional Monte de Piedad y bajo el liderazgo de la oit, se desarrollaron tres estudios rigurosos, que ahora se presentan, en documentos separados. Esos tres estudios están referidos al Trabajo del hogar y trabajo decente en América Latina: Buenas prácticas y aprendizajes para el caso mexicano; el Perfil del trabajo del hogar remunerado en México; y el Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México.Referencia:
Autor: Graciela Bensusán
Tema: Trabajo doméstico remunerado en México
Consulta en línea: https://www.ilo.org/es/publications/perfil-del-trabajo-domestico-remunerado-en-mexico
– Derecho a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico
Resumen:
Comunicadoras y comunicadores sociales se enfrentan cotidianamente a una amplia gama de retos; algunos derivados directamente del normal desarrollo de su ejercicio profesional, otros, fruto de los álgidos contornos que se tocan al cubrir temas vinculados con corrupción, seguridad pública o crimen organizado, entre otros. Es así que las y los periodistas de varias zonas del país quedan en la mira de personas, grupos de poder y organizaciones al margen de la ley que despliegan contra ellas y ellos una ola de acciones intimidatorias. El catálogo de agresiones va desde las amenazas verbales hasta la tortura, asesinatos o desapariciones forzadas. Pero si ya este contexto es de por sí alarmante, no por ello deben dejarse de lado otros obstáculos que igualmente minan el camino de un desempeño óptimo del ejercicio periodístico, como son el escaso o intermitente acceso a capacitación especializada, el uso direccionado de la publicidad, la censura y los vacíos de una difícil y esquiva autorregulación. Todo esto se encuentra hoy en el centro del debate sobre los medios en México.Referencia:
Autor: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), 2010
Tema: Derecho a la libertad de expresión — Periodístico
Consulta en línea: https://hchr.org.mx/publicaciones/derecho-a-la-libertad-de-expresion-y-el-ejercicio-periodistico-2010/
– Niñez interrumpida. Matrimonio infantil y adolescente en México
Este libro está dedicado a especialistas de la educación, así como a docentes y estudiantes de nivel superior. Integra resultados de investigaciones hemerográficas, bibliográficas y empíricas en torno a las disputas generadas por la educación sexual, así como sobre algunas de las emociones que provoca la sexualidad, como son las culpas, los miedos y otros actos que implican los afectos. Los diferentes capítulos dan cuenta de discursos y testimonios expresados por diversos actores políticos, sociales, religiosos y educativos en diferentes momentos de la historia moderna de nuestro país sobre temas de sexualidad y género.
Referencia:
Autor: Adriana Leona Rosales Mendoza
Tema: Educación sexual — culpas, miedos y disputas
Consulta en linea:
https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones?view=article&id=730&catid=9
– Guanajuato Somos Todos: un caso de estudio sobre rendición de cuentas social y Sociedad civil
Cemefi busca promover la participación de ciudadanos, organizaciones y empresas en la construcción del bien público, a partir del desarrollo de programas y proyectos que fortalezcan la gestión institucional del sector, la definición y promoción de prácticas y estándares, así como la generación de información estratégica que permita la incidencia en agendas políticas y públicas.
Para lograr lo anterior, facilita y fomenta espacios de articulación intersectorial en los que se dialoga sobre experiencias y procesos que nutran al sector en nuestro país. Muestra de ello es el Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, que vincula a estudiantes, profesores e investigadores, con colaboradores de organizaciones y de empresas para profundizar en el conocimiento teórico y práctico sobre la cultura asociativa y la participación ciudadana.Referencia:
Autor: Adrián Mauricio Aguilar Orta
Tema: Representación Política — Sociedad Civil — Movimiento Social — Rendición de Cuentas — Estudio de Caso Guanajuato (México)
Consulta CEMEFI
Enlace a la versión digital:
https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/3137.pdf
– México y Rusia: 130 años de relaciones diplomáticas Mexico and Russia: 130 Years of Diplomatic Relations
Históricamente, Rusia ha sido un país fundamental en la política internacional. Sus capacidades y sus aportaciones han marcado la historia moderna y han trascendido las barreras geográficas. Después de la inestabilidad derivada de la disolución de la Unión Soviética, Rusia retomó un lugar preeminente. La política exterior rusa de las últimas décadas ha estado marcada por la complejidad. La Federación Rusa ha ampliado su participación en foros internacionales y se ha consolidado como polo económico de desarrollo; también, el Gobierno ruso ha reanimado su diplomacia bilateral con países de importancia mundial —como el nuestro— y ha ejercido liderazgo en temas clave de la agenda global. La importancia de Rusia en el siglo XXI continuará vigente y la relación de México con este país será de cooperación, diálogo e intercambio constante de ideas, avances y proyectos que beneficien a ambas sociedades y a la comunidad internacional. Con este número de los Cuadernos diplomáticos del Centro de Investigación Internacional del Instituto Matías Romero, se conmemora el 130.o aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Rusia.
Referencia:
Autor: Instituto Matías Romero (IMR) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Tema: Política Exterior – México-Rusia — Relaciones diplomáticas
Consulta SRE / Edición bilingual:
https://www.gob.mx/imr/documentos/cuadernos-diplomaticos-cii-244783
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622425/Libro-CD05-Rusia_y_Me_xico-130_aniversario-web__1_.pdf
– La legalidad de la ocupación del Territorio Palestino Ocupado
El estudio establece que, en el derecho internacional, hay dos criterios claros por los que se determina cuándo una ocupación beligerante puede calificarse de ilegal. El primero es que, cuando una ocupación beligerante se produce tras un uso prohibido de la fuerza equivalente a un acto de agresión, dicha ocupación es ilegal ab initio. De acuerdo con el segundo, si una ocupación beligerante, inicialmente permitida en defensa propia según el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, luego se hace ultra vires los principios y reglas del derecho internacional humanitario e incumpliendo las normas imperativas de derecho internacional, puede equipararse a un uso innecesario y desproporcionado de la fuerza en defensa propia. El estudio examina la vulneración por parte de Israel de las normas imperativas de derecho internacional, de la prohibición de adquirir territorio por la fuerza, del derecho a la libre determinación y de la prohibición de la discriminación racial y del apartheid, como señales indicativas de una ocupación que incumple los principios de necesidad y proporcionalidad del uso de la fuerza en defensa propia.
Referencia:
Autor: El Comité de la ONU para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino.
Tema: La legalidad de la ocupación del Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental.
ONU-La Cuestión de Palestina / Material disponible electrónica:
https://www.un.org/unispal/wp-content/uploads/2024/01/Legal-Study_Spanish.pdf
– EDUCACIÓN SEXUAL : CULPAS, MIEDOS Y DISPUTAS : (MOMENTOS HISTÓRICOS)
Este medio de comunicación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF), informará periódicamente sobre temas de interés para todas y todos y nos dará la oportunidad de tener información fresca, dinámica y útil.
Podremos encontrar desde consejos para llevar una vida activa y hábitos saludables, sellos de advertencia en el etiquetado de alimentos. ¡Y llegaron las tres Reinas Magicas a congreso 20; dieciséis días de activismo contra la violencia hacia las mujeres dentro del SNDIF; Desarrolla inteligencia emocional, Educación financiera ¿Cómo fomentar rasgos de masculinidad positiva?Referencia:
Autor: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF)
Tema: Vida activa – Estilo de vida – Nutrición – Emociones – Cultura, Arte y deporte – Violencia de Genero
Consulta en linea:
https://heyzine.com/flip-book/ef2248e180.html#page/4
– Revista Historias: Guerrillera a prueba de balas
Existen pocos testimonios sobre la historia de la guerrilla urbana en México, debido, en buena medida, al silencio que han guardado sus protagonistas como consecuen cia de la represión que sufrieron a manos del gobierno federal. En este sentido, resulta de particular interés la aparición del libro Sueños a prueba de balas. Mi paso por la guerrilla, de Rosa Albina Garavito Elías. En él relata su experiencia como miembro del grupo armado conocido como Los Procesos, el cual operaba en la ciudad de Monterrey y era dirigido por Raúl Ramos Zavala, mismo que formaría la base de la Liga Comunista 23 de Septiembre, que se constituyó en el mes de mayo de 1973. La autora indica que escribió el texto para darle sentido a una “experiencia personal” que había resultado “dramática” y “dolorosa”. Así, su texto debe ser considerado como un “diario de esa etapa de su vida” que, a decir de ella, estuvo marcada por la ausencia de libertad, las utopías, la muerte, la angustia por los desaparecidos y la rabia experimentada por la represión que sufrieron aquellos quienes no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno.
El propósito principal del texto, como lo subraya la autora, es que “las nuevas generaciones aprecien las libertades que los movimientos sociales de aquellos años, pacíficos y armados, lograron conquistar”.Referencia:
Autor(es): Cano Sánchez, Beatriz Lucía. Revista Historias: Guerrillera a prueba de balas:
Rosa Albina Garavito Elías, Sueños a prueba de balas. Mi paso por la guerrilla, México, Cal y Arena, 2014, 189 pp. Publicado: Historias. 2017, Número 96-97, 149–152. Enero – agosto.
Tema: Mujer guerrillera – testimonios sobre la historia de la guerrilla urbana en México.
Acceso publicación en PDF:
Plataforma de acceso abierto de las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).
Consulta IHAH:
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13201
– Mujeres mexicanas Memorias pluridimensionales en la diáspora judía
La escritura femenina en México es un campo amplio y fecundo de comprensión y análisis, en el que la necesidad de estudios críticos es constante. Los ensayos de este libro sobre las autoras mexicanas revalidan y visibilizan aquellas letras. Así, cada artículo propone una lectura distinta sobre las obras tratadas, con lo que se muestra la relevante producción literaria femenina en México.
Referencia:
Autor: Guadalupe Pérez Anzaldo
Tema: Historia y crítica Mujeres como autoras — Mujeres judías – México.
Consulta Biblioteca Cámara de Diputados / Material disponible electrónica:
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/mujmex_mem14feb19.pdf
– Violencia contra las mujeres
En este número se habla sobre la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México, un problema grave que va en aumento. Se destacan los diversos factores que no garantizan sus derechos humanos, como la omisión o falta de diligencia en la investigación de los casos denunciados que lleva a la impunidad en ellos y el arraigo de una cultura machista en la sociedad que perpetua la violencia de género en los ámbitos de la vida familiar, social, política y cultural.
Asimismo, se dan a conocer los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres con el propósito de sumarse al llamado a su erradicación y promover una cultura de inclusión, igualdad y respeto a los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres que viven y transitan en la capital, para así garantizar su pleno acceso a una vida libre de violencia.Referencia:
Autor: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Ciudad Defensora. Revista de derechos humanos, número 2, año 0, septiembre-octubre de 2019.
Tema: Violencia contra las mujeres
Consulta CDHCM:
https://piensadh.cdhcm.org.mx/index.php/ciudaddefensora/2019-02-violenciamujeres
– Witzikitl: Xiamapowa… Xitlakuika… Xitekipano!
El conocimiento, la sabiduría nunca deben ser ocultados ni retenidos; hay que compartirlos, se deben transmitir a las futuras generaciones; así vivirán. La vida es corta, no desperdicies tu tiempo en cosas innecesarias. Aprovecha cada momento y sé feliz. Cuando hablamos, nos entendemos, nos comprendemos, nos ayudamos, nos cuidamos.. Si trabajamos juntos, lograremos grandes cosas, grandes logros y grandes victorias.
Referencia:
Autor: Secretaría de Educación de Veracruz (SEV)
Tema: Libro de texto — Material de apoyos — Educación Indígena.
Idioma náhuatl / Consulta SEV:
https://heyzine.com/flip-book/d376eaaac3.html#page/1
– Historias 94
Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH
Muchas intenciones animan la publicación historias. La primera es crear un espacio para presentar y discutir –abierta, diversa, pluralmente- algunas aportaciones a la producción histórica. Queremos salir del territorio impuesto por los grupos cerrados e inscribirnos en la dimensión contemporánea de la historio-grafía, es decir, de una disciplina que pretende ser científica pero sin agotar con ello las posibilidades de comprender la realidad y sin pretender una verdad definitiva. A nuestros lectores y lectoras les dejamos el juicio de nuestro trabajo. Aspiramos a que historias sea verdaderamente su revista y podamos dialogar en sus páginas. A partir de ahora quedan abiertas.
Referencia:
Autor: Dirección de Estudios Históricos
Tema: Revistas INAH es la plataforma de acceso abierto de las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
Consulta IHAH / Edición bilingual:
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/view/835/838
– Los derechos humanos en la Constitución Política de la Ciudad de México
En este folleto se enlistan los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, así como las obligaciones que tienen las autoridades locales en la materia. Además, se refieren las atribuciones que este texto constitucional le confiere a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para que las personas que habitan y transitan en esta urbe conozcan sus derechos y puedan ejercerlos.
Referencia:
Autor: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM)
Tema: Los derechos humanos – Constitución Política de la Ciudad de México.
Consulta CDHCM / Material disponible en versión impresa y electrónica:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/index.php/folleto/2022-constitucionpolitica
– RMPE. Revista Mexicana de Política Exterior: Elecciones y movimientos sociales en América Latina
Los artículos incluidos en este número de la Revista Mexicana de Política Exterior (RMPE) apuntan a identificar las complejas relaciones entre movimientos sociales, partidos políticos, elecciones, ejercicio del Gobierno, desempeño de los legislativos y gobernabilidad democrática y los procesos de coevolución resultado de las combinaciones e influencias entre ellos. Particularmente, se analizan las relaciones entre movimientos sociales, partidos políticos, protestas y elecciones en Latinoamérica y se incluyen análisis puntuales de los procesos políticos registrados en Bolivia, Chile, Honduras y otros análisis sobre Brasil, Colombia, y la lucha chicana en el ambiente partidario y electoral de Estados Unidos (de poblaciones con raíces latinoamericanas). Esperamos que su lectura ayude a comprender los procesos políticos en la región y su significado desde el punto de vista de la democracia.
Referencia:
Autor: Instituto Matías Romero (IMR) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Tema: Política Exterior, México– Elecciones y movimientos sociales – América Latina
Consulta SRE / Edición bilingual:
https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe
https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/issue/view/120
Artículos 2023
– ASISTENCIA SOCIAL
ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS
Supervivencia de los pacientes receptores de trasplante renalResumen:
El trasplante renal es la mejor alternativa de tratamiento para la insuficiencia renal crónica terminal. En 1954 se realizó el primer trasplante renal exitoso en humanos (Boston, Estados Unidos). En México, el primer trasplante renal se efectuó el 22 de octubre de 1963 en el Hospital General del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente, en México hay 248 centros hospitalarios autorizados para llevar a cabo trasplante renal, sin embargo, solo 142 tienen actividad; en 2017, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) ocupó el cuarto lugar nacional entre los establecimientos con el mayor número de trasplantes con 129 trasplantes durante el año y el primer lugar en trasplantes de donador fallecido. La tasa nacional de donación en 2016 fue de 32.2 por millón de habitantes; la de donador fallecido, de 15.5 por millón de habitantes; y la de donador con muerte encefálica, de 4.1 por millón de habitantes. En los últimos cinco años, anualmente en México se realiza un promedio de 2901 trasplantes renales y existen 12477 pacientes en espera de un riñón.Referencia:
Autor(es): Marco Antonio Ayala-García, Ernesto Díaz-Chávez, Joel Máximo Soel-Encalada, Abel Orozco-Mosqueda, María Haydée Balandrán-Ortiz, Silvia Rebeca Ceja-Guzmán, Saulit Garcidueñas-Garcidueñas, Gilberto Flores-Vargas, Eduardo Guaní-Guerra. Revista: Gaceta Médica de México: Supervivencia de los pacientes receptores de trasplante renal. Publicado: Gac Med Mex. 2020. Volumen 156, Número 1, 34-39. January – February.
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE (ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS): Trasplante Renal, Supervivencia paciente, Supervivencia injerto.
Acceso publicación en PDF:
https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=381
– POBLACIÓN VULNERABLE
Demanda de atención obstétrica y densidad de recursos en salud para mujeres mexicanas en edad fértil
Resumen:
Existen dos vías por las cuales se resuelve un nacimiento: vaginal o cesárea. Independientemente de la vía, hay un riesgo natural para la madre y el feto, por lo que el obstetra debe juzgar en cada caso qué opción es la mejor para ambos.
La cesárea es la incisión en las paredes abdominal y uterina que tiene por objeto extraer el feto vivo o muerto de 22 o más semanas de gestación, así como la placenta y sus anexos; es la operación quirúrgica con más frecuencia en los servicios de obstetricia y su indicación es una responsabilidad en la práctica diaria del especialista en esa área.
Las indicaciones para cesárea son precisas y su único objetivo es asegurar la salud del binomio madre-hijo, por lo que este procedimiento quirúrgico solo debe realizarse en mujeres con parto de alto riesgo. Cuando se lleva a cabo sin que se cumplan las indicaciones precisas, los riesgos sobrepasan los beneficios, lo que genera complicaciones para las mujeres, violaciones a sus derechos reproductivos y costos adicionales para el sistema de salud.Referencia:
Autor: Javier Valdés-Hernández, Aldelmo Eloy Reyes-Pablo, Eduardo Navarrete-Hernández, Sonia Canún-Serrano. Revista: Gaceta Médica de México: Demanda de atención obstétrica y densidad de recursos en salud para mujeres mexicanas en edad fértil. Publicado: Gac Med Mex. 2020. Marzo – Abril. Volumen 156, Número 2, 94-103. Tema: POBLACIÓN VULNERABLE: Servicios de atención materna. Cesáreas. Recursos en salud. Mujer en edad fértil.
Acceso publicación en PDF:
https://www.gacetamedicademexico.com/files/gmm_20_156_2_094-103.pdf
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA:
Cómic “Valeria y Santiago migran ¡Y van a la escuela!”
Resumen:
Valeria y Santiago son dos adolescentes que han llegado con su mamá y papá a Tapachula, Chiapas, en México. Al principio no quieren ir a la escuela, pues esperan marcharse pronto de la ciudad. Charlando en la calle, conocen a Sofía, otra adolescente muy alegre que les invita a una feria de orientación vocacional de su escuela. Entonces, sus vidas dan un giro inesperado.
Todos los niños, niñas y adolescentes como tú tienen derecho a ir a la escuela y aprender, no importa si naciste o no en México, si naciste en otro país y ahora vives aquí o si sólo estás de camino.Referencia:
Autor: UNICEF México
Revista: Cómic “Valeria y Santiago migran ¡Y van a la escuela!”
Publicado: Noviembre 2022
Tema: PROTECCIÓN A LA INFANCIA: Cómic. El derecho a ir a la escuela y aprender, no importando lugar de nacimiento.
Acceso publicación en PDF: https://www.unicef.org/mexico/media/6961/file/C%C3%B3mic%20%22Valeria%20y%20Santiago
%20migran%20%C2%A1Y%20van%20a%20la%20escuela!%22.pdf
– DISCAPACIDAD:
GABY BRIMMER FRAGMENTO. Gaby Brimmer y Elena Poniatowska
Resumen:
Gabriela Brimmer nació el 12 de septiembre de 1947 en la Ciudad de México. Desde pequeña padeció parálisis cerebral —posiblemente causada por la mezcla del RH negativo de su mamá con el positivo de su papá, que pudo generar una lesión en el cerebelo y en los centros locomotores de ambos hemisferios cerebrales—. A pesar de su movilidad limitada Gaby logró valerse por sí misma con la ayuda incondicional de su nana, Florencia, y con el movimiento de su pie izquierdo: aprendió a usar la máquina de escribir, pintar y tejer; cursó tres semestres de la carrera de Periodismo en la UNAM y coescribió con Elena Poniatowska un libro, del cual presentamos aquí una selección.Referencia:
Autor: Elena Poniatowska
Revista: U revista de la Universidad de México. Discapacidad. DOSSIER. Gaby Brimmer. Fragmento. Gaby Brimmer, Elena Poniatowska
Publicado: Noviembre de 2020.
Tema: DISCAPACIDAD: Parálisis cerebral
Acceso publicación en PDF:
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/236dae32-558d-42c8-87e2-ddf00bd60ff2?filename=gaby-brimmer
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
La calidad de vida percibida por personas adultas mayores urbanas no institucionalizadas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”
Resumen:
El objetivo de la investigación fue identificar la percepción de personas adultas mayores urbanas no institucionalizadas en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) sobre la calidad de vida; se realizó con el método descriptivo, encuestando a 51 personas adultas mayores, por medio de la escala FUMAT para medir el bienestar físico, emocional y material, inclusión, autodeterminación, derechos, desarrollo personal y relaciones interpersonales. Este instrumento permitió identificar la percepción que tienen los adultos mayores con respecto al concepto de calidad de vida y, de manera particular, cada una de las escalas. Se encontró que la percepción del bienestar material es negativa en su mayoría, sin coincidencia con las condiciones materiales en las que se encontraban al momento de la aplicación del cuestionario, se consideran necesarias indagaciones más profundas a futuro.Referencia:
Autor: María Minerva López García, Luis Salvador Aguilar Pérez, Marisol de Jesús Mancilla Gallardo
Revista: Anales en Gerontología. La calidad de vida percibida por personas adultas mayores urbanas no institucionalizadas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Vol. 14 Núm. 14 (2022)
Publicado: December 20, 2022. Universidad de Costa Rica.
Tema: PERSONAS ADULTAS MAYORES: Personas adultas mayores, percepción, calidad de vida, bienestar, institucionalización
Acceso publicación en PDF:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/50120
– Vulnerabilidad y silencio. El impacto carcelario en las familias penitenciarias
Las múltiples vulnerabilidades que giran en torno a las familias de internos penitenciarios son acompañadas por los silencios que familiar, cultural, social o institucionalmente conducen al resquebrajamiento de estos grupos. Estos núcleos carecen de políticas públicas que les auxilien en sus variadas fragilidades impuestas por la pobreza y las recurrentes crisis que los ciclos carcelarios traen a las familias de reclusos. El presente texto analiza las emergencias alimentarias y la crisis que dentro de los ámbitos económicos, educativos, sanitarios, familiares y emocionales enfrentan en México las familias de reclusos que en medio de un esquema de silencios negativos que empiezan con la propia familia.
Referencia:
Autor: Cerda Pérez, Patricia Liliana
Tema: Vulnerabilidad, familias Penitenciarias
Repositorio de la UANL: http://eprints.uanl.mx/12739/
https://eprints.uanl.mx/12739/1/Vulnerabilidad%20y%20Silencio.%20ISBN%20978-607-27-0508-21.pdf
– Manual de buenas prácticas para trabajadoras y empleadoras del servicio doméstico
Este manual intenta dar respuesta a la necesidad de información que tanto empleadoras como trabajadoras han manifestado en los distintos servicios de atención y consulta que funcionan en Uruguay. Contiene información sistematizada, unificada y comprensible con el objeto de facilitar a trabajadoras y empleadoras de servicio doméstico desarrollar las relaciones de empleo dentro del marco jurídico vigente en nuestro país. Entendemos que la mejor forma para poder replicar relaciones de trabajo dignas y mutuamente satisfactorias es que se desarrollen en ámbitos de formalidad y de respeto por el derecho de las involucradas. Esperamos que este aporte sirva y colabore con el enorme esfuerzo que las trabajadoras, las empleadoras, sus organizaciones sociales, el Estado y el organismo de previsión social realizan incansablemente para avanzar en la dignificación del empleo doméstico.
Referencia:
Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Tema: Trabajo doméstico – condiciones de trabajo – buenas prácticas – derecho de los trabajadores – legislación Uruguay
Descarga en el sitio web OIT:
https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_219955/lang–es/index.htm
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_219955.pdf
– Salario mínimo suficiente
La discusión más importante sobre salario mínimo, en un documento. El análisis y las conclusiones a las que llegaron los más importantes investigadores sobre los efectos y consecuencias de incrementar el monto al pago mínimo por un trabajo, vertidos en la conferencia internacional «Estado del Arte del Salario Mínimo», fueron recopilados en este material para consulta pública. Aquí, el documento Memoria de la Conferencia «Estado del Arte del Salario Mínimo»
Referencia:
Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Tema: Trabajo doméstico – condiciones de trabajo – buenas prácticas – derecho de los trabajadores – legislación Uruguay
Descarga en el sitio web Acción Ciudadana Frente a la Pobreza: https://frentealapobreza.mx/salario-minimo-suficiente/
– Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con oportunidades
Sobrevivir en condiciones de pobreza, en el día con día, es una ardua tarea. Más difícil aún es proporcionar a los hijos instrumentos para un mejor futuro, opciones reales de movilidad ascendente. Las condiciones económicas de la mayoría de los pueblos, rancherías y ciudades de nuestro país han gradualmente estrechado los márgenes de acción y elección de los pobres y sus familias y han impuesto cada vez más límites a las formas tradicionales de obtener el sustento. Aunque sigue siendo válido afirmar que la fuerza de trabajo es uno de los recursos más importantes de los pobres y el único que poseen en abundancia. hay pocas opciones para su uso y movilización real y efectiva. Son cada vez más quienes se van de los pueblos y las rancherías tanto a regiones y localidades más prósperas del país como a los Estados Unidos. La reproducción social, en un cada vez mayor número de comunidades, no puede entenderse sin tomar en cuenta la emigración y las remesas. La erosión del trabajo produce otros procesos que van en conjunto restando recursos y capacidades de sobrevivencia y reproducción en las familias pobres
Referencia:
Autor: Mercedes González de la Rocha (Coordinadora)
Tema: Género, familia
Descarga en el sitio web:
http://centro.paot.org.mx/documentos/varios/procesos_domesticos_vulnerabilidad.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
Prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital de referencia en México.
Resumen:
Antecedentes: Una prescripción potencialmente inapropiada (PPI) constituye un riesgo de presentar efectos adversos por un fármaco que superan los beneficios de este, pudiendo considerarse como uso inadecuado de medicamentos.
Objetivo: Describir la prevalencia de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de referencia en México.
Material y métodos: Diseño descriptivo transversal, con asignación simple de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados mayores de 65 años, entre enero de 2016 y agosto de 2017. Se aplicaron los criterios STOPP y START para identificar el número de PPI, cantidad de medicamentos prescritos, presencia, cantidad y tipo de comorbilidades, así como días de estancia hospitalaria.
Resultados: Se encontró una prevalencia de 73.3 % de PPI y las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Se cuantificaron 1885 medicamentos prescritos; la estancia hospitalaria media fue de 6.3 días.
Conclusiones: Se identificó alta prevalencia de PPI en los pacientes geriátricos hospitalizados, de ahí la importancia de aplicar los criterios STOPP y START y del papel del farmacéutico en la validación de la prescripción antes de la administración de medicamentos.Referencia:
Autor: María G. Martínez-Ruiz, Felisardo Corona-Ruiz, Adriana P. Solís-Rivera, Sonia Sifuentes-Franco, Virginia A. Sánchez-López, Santiago J. Guevara-Martínez, Selene G. Huerta-Olvera
Revista: Gaceta Médica de México. Prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de medicina interna en un hospital de referencia en México. Gac Med Mex. 2023; 159: 150-156. Publicado: March – April,
Volumen 159, Número 2, 2023.
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE (Atención a grupos prioritarios)
Acceso publicación en PDF:
https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=812
– POBLACIÓN VULNERABLE:
REVISTA TSU: Trabajo Social UNAM. Desplazamiento Interno Forzado de la comunidad wixárika: el caso de las poblaciones wixaritari de Tuxpan y San Sebastián Teponahuaxtlán en el norte de Jalisco.
Resumen:
La problemática del Desplazamiento Interno Forzado (DIF) en las poblaciones wixaritari, del norte de Jalisco, es un tema relevante en la década actual. Esta problemática ha estado presente durante siglos en dicho territorio, con antecedentes desde el siglo XVII, en virtud de que se llevaban actividades extractivas en las minas de Zacatecas, lo cual desplazó internamente a los wixaritari (Ortega, 2014).
Más allá de comprender descriptivamente la categoría del DIF, lo que se pretende en este artículo es dar cuenta de las múltiples aristas que revisten la problemática del desplazamiento de los wixaritari, lo cual no se detiene meramente a conceptualizarse como un “traslado o cambio de lugar a alguien, a algún grupo o a algo del cuerpo o cargo que ocupa, del papel que desempeña o del lugar en que vive”, ir de un lugar a otro (Jaimes, 2014, p. 30). En ese sentido se plantea en este estudio que el Desplazamiento Interno Forzado no tiene como única justificación el despojo de recursos naturales de los Wixaritari, sino el control del territorio Wixárika en el norte de Jalisco.Para ello, se exponen las múltiples causas que configuran este fenómeno social, la manera en que se da el desplazamiento de las poblaciones wixaritari y cómo estas han resistido o hacen frente a la problemática del Desplazamiento Interno Forzado.Referencia:
Autor: Joaquín Cortez Díaz
Revista: Trabajo Social UNAM (TSU). Desplazamiento Interno Forzado de la comunidad wixárika: el caso de las poblaciones wixaritari de Tuxpan y San Sebastián Teponahuaxtlán en el norte de Jalisco. Trabajo Social UNAM, (27-28), 132–160. Publicado: marzo 22, 2022. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82212
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE
Acceso publicación en PDF:
https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82212
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA:
REVISTA TSU: Trabajo Social UNAM.
Perfilando el embarazo en la adolescencia en México. Principales resultados de la ENFaDEA.Resumen:
El objetivo de este artículo es perfilar, con datos de la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA), las características comunitarias, escolares, de pareja, familiares y personales que resultaron ser significativas en las mujeres que presentaron un embarazo antes de los 20 años de edad, en México, distinguiéndolas de aquellas que no cursaron por un embarazo en la adolescencia.
Uno de los principales resultados del estudio muestra que casi dos de cada cinco mujeres tendrán un embarazo antes de cumplir los 20 años por lo que es indispensable, desde el Trabajo Social y desde las Ciencias Sociales, plantear estrategias de intervención efectivas para prevenir esta situaciónReferencia:
Autor: Fabiola Pérez Baleón
Revista: Trabajo Social UNAM (TSU). Perfilando el embarazo en la adolescencia en México. Principales resultados de la ENFaDEA. Trabajo Social UNAM, (27-28), 115–131. Publicado: marzo 22, 2022. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82213
Tema: PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Acceso publicación en PDF:
https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82213
– DISCAPACIDAD:
Percepción del sentimiento de soledad por parte del colectivo de personas con sordoceguera.
Resumen
La sordoceguera se ha reconocido en muchas ocasiones como la discapacidad que mayor soledad y aislamiento puede provocar en el ser humano. Esta situación está motivada, en gran parte, por los problemas de comunicación o de incomunicación, en las dificultades —en muy diferentes grados— de poder comunicarse de manera normalizada con las personas de su entorno, siendo esta, por tanto, la característica más definitoria de la sordoceguera como discapacidad. Partiendo de la premisa que presupone una mayor prevalencia de los sentimientos de soledad no deseada en las personas con sordoceguera, producto, en gran medida, de situaciones de incomunicación y aislamiento, se exponen los resultados del estudio específico que, para analizar este aspecto en este colectivo, fue llevado a cabo por la ONCE. El objetivo general de este estudio es conocer la prevalencia de los sentimientos de soledad en las personas sordociegas afiliadas a la ONCE, identificando los factores tanto ambientales como personales que pueden contribuir a desencadenar, en las personas sordociegas, mayores niveles de percepción de este sentimiento. Este estudio se plantea como complementario al llevado a cabo con la población de personas con discapacidad visual en general, realizado entre finales del año 2021 y principios del 2022, dentro, igualmente, del mismo marco de referencia en el que la Organización establece las líneas de actuación para detectar y paliar los sentimientos de soledad no deseada entre sus afiliados, programa «A tu lado siempre».Referencia:
Autor: B. Arregui Noguer, V. Puig Samaniego, E. Romero Rey
Revista: RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual. Percepción del sentimiento de soledad por parte del colectivo de personas con sordoceguera. Número 80 de RED Visual (2022), 9-38. Publicado: N.º 80 – Diciembre 2022.
Tema: DISCAPACIDAD
Acceso publicación en PDF:
https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red-visual/numeros-publicados-red-visual/2022-redvisual-80/percepcion-del-sentimiento-de-soledad-por-parte-del-colectivo-de-personas-con-sordoceguera
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
REVISTA TSU: Trabajo Social UNAM. Las personas mayores: el valor de ser mayor en tiempos de pandemia
Resumen:
El impacto que la pandemia ha provocado sobre las personas mayores ha sido flagrante en la mayoría de los países del mundo. Ante esta situación las respuestas también han variado dependiendo de las diferentes zonas, en donde los entornos comunitarios y los entornos protegidos atienden a los adultos mayores desde diversos estándares y sistemas de protección, los cuales inciden sobre sus derechos de ciudadanía. Reflexionar sobre las percepciones que la pandemia evidencia sobre las personas mayores desde los distintos contextos, nos hace inferir ciertos valores respecto al envejecimiento. Por lo que, las intervenciones profesionales tienen la responsabilidad de verificar la idoneidad de los paradigmas y los marcados valores que priorizamos a la hora de trabajar desde un enfoque utilitarista la senectud, con la finalidad de brindar el mayor bienestar a las personas que atraviesan por esta etapa.Referencia:
Autor: Rosa Gómez Trenado
Revista: Trabajo Social UNAM (TSU). Las personas mayores: el valor de ser mayor en tiempos de pandemia. Trabajo Social UNAM, (27-28), 50–58. Publicado: marzo 22, 2022. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82209
Tema: PERSONAS ADULTAS MAYORES
Acceso publicación en PDF:
https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/82209
– ASISTENCIA SOCIAL
Boletín No. 1 ¡Yo decido con la EIS! (Educación Integral en Sexualidad)
Resumen:
El objetivo general del Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA), es impulsar la puesta en marcha de acciones intersectoriales para coadyuvar en la garantía del derecho de las niñas, los niños y la población adolescente, a recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.
En este sentido, el Grupo se ha propuesto publicar trimestralmente un boletín temático con el fin de difundir publicaciones, estudios, acciones del Grupo, herramientas de trabajo y buenas prácticas, entre otros, en materia de EIS y temas asociados, que pueda ser de utilidad para la comunidad educativa, el GIPEA y para los Grupos estatales para la prevención del embarazo en adolescentes (GEPEA), en procesos de enseñanza, sensibilización, capacitación, análisis de información y para fines prácticos, entre otros.Referencia:
Autor(es): Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA)
Revista: Boletín No. 1 ¡Yo decido con la EIS! (Educación Integral en Sexualidad)
Publicado: 01 de mayo de 2023
Tema: ASISTENCIA SOCIAL (Grupos de Atención Prioritaria): ¡Yo decido con la EIS! (Educación Integral en Sexualidad)
Descarga GIPEA:
https://www.gob.mx/difnacional/documentos/boletin-no-1-yo-decido-con-la-eis-educacion-integral-en-sexualidad
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/845244/E-2083_ANEXO._EMBARAZO_ADOLESCENTE.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
Investigación que explora las posibles relaciones entre paridad de género y violencia contra las mujeres en el ámbito político en municipios regidos por sistemas normativos indígenas del estado de Oaxaca.
Resumen:
Este estudio es el resultado de una alianza entre el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y ONU Mujeres, con la participación de investigadoras expertas, como parte de una serie de esfuerzos conjuntos orientados a visibilizar la importancia de la participación de las mujeres en política y fortalecer las capacidades de prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en política.El objetivo de la publicación es generar mayor conocimiento sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito político en municipios regidos por sistemas normativos indígenas del Estado de Oaxaca e identificar los avances y retos en materia de paridad de género. Los hallazgos buscan informar y fortalecer estrategias orientadas a garantizar que las mujeres indígenas accedan a la vida política en condiciones de paridad y en entornos libres de violencia.
Por un lado, se identifica una relación causal entre la aplicación del principio de paridad y la intensificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género en los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas. Al mismo tiempo, el estudio destaca los efectos positivos de la implementación del principio de paridad, al permitir que las mujeres incursionen en los espacios de toma de decisión de su comunidad, se asuman como sujetas de derechos, y a partir de ahí contribuyan al desarrollo de sus propias comunidades.Referencia:
Autor: ONU Mujeres México/Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO)
Publicado: 2023.
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE: Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas – Liderazgo y participación política – Violencia política.
Descarga ONU México:
https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/05/investigacion-que-explora-las-posibles-relaciones-entre-paridad-de-genero-y-violencia-contra-las-mujeres-en-el-ambito-politico-en-municipios-regidos-por-sistemas-normativos-indigenas-del-estado-de-oaxaca
https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/2023-05/ONU_Oaxaca_InformeViolencia.pdf
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
VIOLENCIA DIGITAL CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Resumen:
La violencia de género contra las mujeres y las niñas (VCMN) en línea es una forma universal de discriminación basada en el género y una violación de los derechos humanos, impulsada por los desequilibrios de poder, el patriarcado y la misoginia. Se produce dentro de un continuo de formas diversas, recurrentes y entrecruzadas de violencia de género. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la violencia de género en línea agravan las formas existentes de violencia, como el acoso sexual y la violencia de pareja, y además han introducido nuevas formas de violencia de género facilitadas por la tecnología.
La violencia digital contra las mujeres y niñas causa graves daños y sufrimientos psicológicos, físicos, sexuales y/o económicos. Además, puede tener un efecto paralizador, al impedir la participación plena e igualitaria de las mujeres en la vida pública, lo que entraña graves repercusiones sanitarias, sociales y económicas en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Afecta también el acceso al internet de las mujeres, conlleva daños colectivos y sociales, y propicia el desarrollo de tecnologías digitales con sesgos de género.Referencia:
Autor: ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Revista: ONU Mujeres. México. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Publicado: 2023.
Tema: PROTECCIÓN A LA INFANCIA: Violencia Digital contra las mujeres y las niñas
Acceso a publicación en línea:
https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/03/violencia-digital-contra-las-mujeres-y-las-ninas
https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/2023-03/Brief_ViolenciaDigital.pdf
– DISCAPACIDAD
Alzhéimer precoz, la enfermedad poco frecuente que reta al diagnóstico.
Resumen:
Alteraciones del lenguaje, de la conducta o visuales. Unos síntomas que no se asocian con el alzhéimer, pero que pueden ser los primeros cuando la enfermedad se presenta antes de los 65 años -a veces incluso a los 30- y en la que el diagnóstico precoz es uno de los grandes desafíos.
Recientemente se conoció una mutación asociada a una mayor resistencia frente a un tipo de alzhéimer hereditario de inicio temprano, aunque cuando esta enfermedad se presenta pronto, no suele ser por causas genéticas, indican expertos que repasan qué se sabe de ella y por dónde va la investigación.
Más del 80 por ciento de los casos son de origen esporádico (no ligados a una mutación) y, aunque puede haber un cierto componente genético, existen otros factores implicados, acota el investigador Oriol Grau, del Barcelona βeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, citado por la agencia EFE.
La prevalencia de la demencia de inicio precoz varía según diferentes estudios, pero estaría alrededor de uno por mil habitantes, siendo la enfermedad de alzhéimer la causa más frecuente, agregó Alberto Lladó, investigador de la Unidad de Alzhéimer del Hospital Clinic de Barcelona.Referencia:
Autor: Yo También A.C.
Revista: Newsletter. Yo También A.C.
Publicado: 15 de agosto de 2023.
Tema: DISCAPACIDAD: Alzhéimer precoz, la enfermedad poco frecuente.
Acceso a publicación:
https://www.yotambien.mx/ciencia/alzheimer-precoz-temprano-jovenes-sintomas/
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
La vida sexual de las personas adultas mayores, un tabú.
Resumen:
La vida sexual de las personas adultas mayores, un tabú. Ha sido limitada por los diversos estereotipos, cambios físicos y la falta de estrategias al respecto; en México, la información acerca de este asunto es escasa: En el ámbito mundial se ha demostrado que las personas adultas mayores sí mantienen una vida sexual activa. Sin embargo, ésta ha sido limitada por los diversos estereotipos, cambios físicos y la falta de estrategias que promuevan su salud sexual.
“Las vemos como ángeles que no tienen relaciones sexuales o, por el contrario, con ojos de morbo”, comentó el sociólogo Fernando Ruiz Vallejo en la conferencia Percepciones y experiencias de adultos mayores sobre sexualidad y salud sexual en Colombia, organizada por el Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG) en el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades de la UNAM.Referencia:
Autor: Fernando Ruiz
Revista: Gaceta UNAM
Publicado: Septiembre 7, 2023
Tema: PERSONAS ADULTAS MAYORES: Tabú, Vida sexual, personas adultas mayores.
Acceso a publicación en PDF:
https://www.gaceta.unam.mx/?s=PERSONAS+ADULTAS+MAYORES
https://www.gaceta.unam.mx/la-vida-sexual-de-las-personas-adultas-mayores-un-tabu/
– ASISTENCIA SOCIAL
Rostros y tesituras de las violencias contra las juventudes.
Resumen:
El Instituto Mexicano de la Juventud se ha propuesto editar y publicar una vez más la revista JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, originalmente concebida en 1996 como un producto editorial para la difusión y discusión de los avances del conocimiento generado en el ámbito académico sobre las y los jóvenes. Ello ante la necesidad de promover el desarrollo de nuevas líneas y procesos de investigación sobre el tema, que profundicen y desentrañen la naturaleza de los nuevos intereses, cambios y problemáticas que atraviesan actualmente las juventudes en México y el resto del continente. En tal dirección, JOVENes tiene por objetivo coadyuvar a la divulgación de investigaciones enfocadas al desarrollo de teoría o a la exposición de resultados empíricos sobre juventud, desde una perspectiva abierta, multi y transdisciplinaria; promoviendo la generación de líneas de investigación que abonen al conocimiento especializado sobre la población joven.Referencia:
Autor(es): Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
Revista: JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud
Publicado: Diciembre, 2020
Descarga IMJUVE:
http://selloeditorial.imjuventud.gob.mx/cliente/editorial.php?id=3
– POBLACIÓN VULNERABLE:
Decenio Internacional para los Afrodescendientes: breve examen en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe.
Resumen:
Las poblaciones afrodescendientes sufren altos niveles de desigualdad y privación que, como muestran las cifras presentadas en este informe, se han exacerbado durante la pandemia de la COVID-19. En esta publicación se busca recoger el sentir de las personas afrodescendientes y registrar algunos de sus aportes y estrategias para hacer frente a la crisis sociosanitaria y económica. En este contexto, las Naciones Unidas consideran prioritaria la integración de un enfoque de derechos humanos en todas las respuestas a la pandemia y presentan recomendaciones para luchar contra la discriminación racial estructural y promover una reconstrucción con igualdad.Referencia:
Autor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Publicado: Abril, 2023.
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE: Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
Descarga ONU México:
https://mexico.un.org/es/228337-decenio-internacional-para-los-afrodescendientes-breve-examen-en-el-marco-de-la-pandemia-de
https://mexico.un.org/sites/default/files/2023-04/S2300254_es.pdf
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA:
Cómo cuidar tu salud mental. Consejos para las y los adolescentes
Resumen:
Los pueblos originarios o indígenas pertenecen a las minorías. Tienen el objetivo Con la pandemia de COVID-19, más que nunca, quedó claro lo vital que es cuidar nuestra salud mental y que hacerlo es tan importante como cuidar nuestra salud física, pero ¿qué es la salud mental?
Aquí te contamos.
Es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, y que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones con otras personas, con el fin de alcanzar bienestar y calidad de vida. Cuando una persona no alcanza este bienestar, es decir, que tiene alguna enfermedad o problema de salud mental, puede incapacitar a una persona y afectar todos los aspectos de salud y desarrollo: físico, mental y social.Referencia:
Autor: UNICEF México.
Revista: UNICEF México.
Publicado: Junio 16, 2023.
Tema: PROTECCIÓN A LA INFANCIA: Salud mental
– Consejos para las y los adolescentes
Acceso a publicación en línea:
https://www.unicef.org/mexico/cómo-cuidar-tu-salud-mental
– DISCAPACIDAD
Las inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: política de educación inclusiva
Resumen:
El presente escrito tiene como objeto de estudio la política actual de educación inclusiva y su relación con el tema de la inclusión de las personas con discapacidad (PcD) en México. Su finalidad es señalar algunas fortalezas, debilidades, omisiones, pero sobre todo racionalidades que fundan o se han producido a partir de todo el movimiento político de la educación inclusiva. Se parte del supuesto que la política de educación inclusiva se ha constituido sobre un tipo de racionalidad liberal –individual– económica que, en la medida que ha posibilitado la inclusión de algunas identidades, sigue invisibilizando otras, y éste es el caso de algunas PcD. Se concluye que la educación inclusiva es un proyecto que se enmarca en una necesidad de cambio social; sin embargo, como toda propuesta, está limitada a su época y a las auténticas opciones de realización. En este sentido, más que hablar de inclusión, sería prudente hablar de inclusividad, la cual implica el espacio donde no hay quien pueda posicionarse como el poseedor de la totalidad del saber, sino como el encuentro entre las particularidades y el diálogo reflexivo que permita lograr equilibrios momentáneos en las lógicas aplicadas y en prácticas determinadas.Referencia:
Autor: Cruz Vadillo, Rodolfo.
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Las inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: política de educación inclusiva, vol. LI, núm. 1, 2021, -, pp. 91-118 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México México.
Publicado: Enero 4, 2021.
Tema: DISCAPACIDAD: Impacto en el sistema de enseñanza y traducción de la lengua de señas mexicana.
Acceso a publicación en PDF:
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/9
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/9/RLEE%20LI.1
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
¿QUIEN LE TEME A LAS MUJERES VIEJAS?
Resumen:
Una breve ojeada a la historia devela que el estatus de las mujeres en la postmenopausia ha variado enormemente según las culturas, los continentes y los siglos, y que su nudo gordiano es la representación de la sangre menstrual, eterno foco de inquietud, fascinación, asco y cuestionamiento. “Hoy en día la menstruación sigue siendo el tabú número uno, clasificado en el Top Ten de las cosas cuya existencia se evoca en voz baja, con aires de conspiración”, escribe la periodista Élise Thiébaut en “Esto es mi sangre”.
El flujo menstrual se mantuvo como un misterio en todas las sociedades, lo cual desencadenó consecuencias inesperadas en ámbitos en apariencia muy alejados de las preocupaciones sexuales. Esto se lee en el Antiguo Testamento: La mujer, cuando tenga su menstruación, quedará manchada durante siete días. El que la toque quedará impuro hasta la tarde. El sitio donde se acueste o donde se siente, mientras está manchada, quedará impuro. El que toque su casa, lavará sus vestiduras, se bañará y quedará impuro hasta la tarde. El que toque el asiento que usó, lavará sus vestidos, se bañará y quedará impuro hasta la tarde.Referencia:
Autor: Marie Charrel
Revista: U Revista de la Universidad de México.
Publicado: Octubre, 2022
Tema: PERSONAS ADULTAS MAYORES: Menopausia y andropausia
Acceso a publicación en PDF:
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/833734c0-c83e-4508-b1a8-2bb45fd106af/quien-le-teme-a-las-mujeres-viejas
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/1a45f9b8-beab-4ea0-b9a1-82d3ea4ac4d4?filename=quien-le-teme-a-las-mujeres-viejas
– DISCAPACIDAD
Intervención grupal con enfoque humanista para mamás con hijos con discapacidad intelectual
Resumen:
La presente investigación estuvo encaminada a describir el impacto de una intervención grupal basada en el Enfoque Humanista (EH) en procesos psicológicos de aceptación de mamás con hijos con Discapacidad Intelectual (DI), estudio que fue aplicado en una escuela primaria ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Lo anterior tuvo el propósito de determinar si el EH era una opción pertinente para el diseño y aplicación de una intervención orientada a la mejora de los niveles de autoestima y aceptación de madres cuyos hijos tuviesen DI. El estudio fue mixto y utilizó un enfoque epistemológico de investigación-acción, para lo cual fueron valoradas dos variables: la autoestima y la aceptación, utilizando como mediadora entre ambas una intervención basada en el EH.Referencia:
Autor: Mariana Morales Rodríguez , Irving Donovan Hernández Eugenio
Revista: Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, Artículo
Publicado: Enero 06, 2023
Tema: DISCAPACIDAD: Intervención grupal con enfoque humanista para mamás con hijos con discapacidad intelectual
Acceso a publicación en PDF:
https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.45
– POBLACIÓN VULNERABLE
Personas migrantes: el camino hacia una vida digna
Resumen:
En este número se visibilizan las problemáticas que enfrentan las personas migrantes que transitan o residen en esta urbe. En los contenidos se explica qué se entiende por una persona migrante, quiénes son sujetas a protección internacional, cuáles son sus derechos y a dónde pueden acudir en caso de requerir protección, orientación o asistencia médica o psicológica. También se aborda el hecho de que las cifras de movilidad humana han aumentado debido a factores económicos, de inseguridad o violencia. En el contexto de la crisis de salud causada por la COVID-19 se reflexiona sobre el fenómeno que ha provocado que muchas de las personas que deseaban llegar a Estados Unidos quieran regresar a sus países de origen, o que se creen situaciones de ansiedad y angustia en las personas residentes de albergues al ver limitados o paralizados sus procesos de legalización o tránsito.Referencia:
Autor: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (cdhcm) Revista: Ciudad Defensora. Revista de derechos humanos. Personas migrantes: el camino hacia una vida digna.
Publicado: Ciudad Defensora, revista bimestral de derechos humanos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (cdhcm), año 1, número 10, enero-febrero de 2021. Tema: POBLACIÓN VULNERABLE: Personas migrantes, sus derechos.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CDHCM)
Para consultar esta edición y las anteriores o suscribirte a la versión electrónica visita .
Descarga gratuita:
https://piensadh.cdhcm.org.mx/index.php/ciudad-defensora/2021/personas-migrantes-el-camino-hacia-una-vida-digna
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Protección integral de la infancia ante el uso de las tecnologías de información y comunicación en México.
Resumen:
En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y comunicación y, en especial, el internet, favorecen un mayor ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como la libertad de expresión e información; no obstante, ante este presente panorama es imperante que se observe no sólo los beneficios que nos muestra el uso de las tecnologías de la información, sino que hay que considerar los peligros que se encuentran implícitos en la usanza de estas. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo general analizar el interés superior del niño, como norma de procedimiento en la protección de los infantes y adolescentes frente al uso de las tecnologías de la información para identificar algunos de sus principales riesgos, y las medidas de protección en el sistema jurídico mexicano. La principal conclusión, en este estudio, enfatiza la inclusión de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas generales, traducidas en soluciones tecnológicas para la prevención y la protección, donde la asistencia y el apoyo de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia es fundamental en el uso que los niños y adolescentes efectúen de dichas tecnologías informáticas.Referencia:
Autor: Irasema López Muñoz
Revista: Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Publicado: Julio – Diciembre 2022
Tema: PROTECCIÓN A LA INFANCIA: riesgos digitales, tecnologías de la información, dignidad humana.
Acceso a publicación en PDF:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/17138/25386
– ASISTENCIA SOCIAL
Ruta crítica de atención a mujeres víctimas de violencia en contextos de extrema emergencia
Resumen:
En México, la Iniciativa Spotlight, busca abordar la problemática del feminicidio de forma integral, con énfasis en el fortalecimiento de las estrategias de prevención que logren disminuir los márgenes de riesgo para las mujeres y las niñas, modificar las estructuras sociales patriarcales, fortalecer la igualdad entre hombres y mujeres, y reducir la impunidad. En este sentido, con el fin de alcanzar una transformación sostenible, la Iniciativa Spotlight trabaja activamente por la existencia y aplicación de leyes no discriminatorias y sanciones adecuadas, que son monitoreadas y evaluadas por instituciones con personal capacitado. Igualmente, por mecanismos para una coordinación funcional con otras instituciones, de la mano con otras personas tomadoras de decisión que cambian estereotipos y roles de género, y que previenen efectivamente la violencia, por medio de servicios e información pública de calidad, acompañados por una sociedad civil autónoma y profesional.Referencia:
Autor(es): Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)en México. Revista: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)en México. Ruta crítica de atención atención a mujeres víctimas de violencia en contextos de extrema emergencia. Publicado: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2021.
Tema: POBLACIÓN VULNERABLE (ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS): Gobernanza, Igualdad de género, Violencia de género
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) EN MÉXICO
Descarga:
https://www.undp.org/es/mexico/publications/ruta-cr%C3%ADtica-de-atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-de-violencia-en-contextos-de-extrema-emergencia
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
Mujer adulta mayor en situación de calle: visibilizando lo invisible
Resumen:
La aplicación de políticas de corte neoliberal en México y el mundo, la deuda externa, la crisis económica, la ausencia de una política efectiva y eficiente, influyeron para que las franjas poblacionales más vulnerables abandonaran sus hogares en busca de oportunidades, al grado que tuvieron que recurrir a la calle para sobrevivir. La mujer en situación de calle, y en especial la mujer adulta mayor en dichas condiciones es un tema ignorado y en muchas de las ocasiones invisibilizado por completo, al grado de que la sociedad como tal, les hemos arrebatado el derecho que tienen de su propia identidad, aspecto que aniquila todo intento de salir adelante. El objetivo es visibilizar situaciones que se han mantenido ocultas, los factores que influyen, las situaciones que enfrentan en el camino difícil de su propia sobrevivencia, la identificación de factores de protección y de riesgo.Referencia:
Autor: Santa Magdalena Mercado Ibarra, Sandra Patricia Armenta Camacho, Eneida Ochoa Avila, Claudia Hernández
Revista: TraHs N°10, 2021 : Les aînés dans le monde au XXI° siècle: actes du IV congrès international réseau international ALEC
Publicado: Octubre 8, 2021
Tema: Mujer adulta mayor en situación de calle: visibilizando lo invisible
Acceso a publicación en PDF:
https://doi.org/10.25965/trahs.3776
– INFORME NACIONES UNIDAS 2022
Acceso en línea de la publicación: Documento PDF
– La niñez como sujeto de derecho en las intervenciones sociales. Un estudio de caso en la cooperación internacional
La Convención sobre los Derechos de la Niñez insta al cambio de paradigma en torno a niñas, niños y adolescentes: de ser un sujeto de necesidades, receptores de la asistencia a ser sujetos de derechos; seres humanos con capacidades en evolución, de juicio propio y portadores de sus propios derechos. Esto significa que la Convención orienta a un cambio cultural en toda la sociedad para formar actitudes y prácticas que facilitan activamente el disfrute de los derechos del niño.
Debido a que las instituciones que realizan intervenciones sociales con la niñez no están exentas de este cambio, esta investigación lo indaga a través de las intervenciones implementadas por dos organizaciones. Se presenta el caso del programa Proniño México, intervención realizada entre Fundación Telefónica y Save the Childeren México.
A través de técnicas de investigación mixtas y enfoque teórico centrado en las representaciones sociales de la niñez y su bienestar, Fernando Gaál analiza cada actor del programa, incluidas niñas y niños.
El análisis demuestra que el cambio de paradigma no implica institucionalizar solamente el enfoque de derechos, debe ser necesariamente internalizado por los sujetos.Referencia:
Autor: Fernando Gaál
Tema: La niñez como sujeto
– Manos Manchadas de Pintura
La Fundación Manos Manchadas de Pintura presta ayuda a aquellas manos manchadas de sangre. Es la reivindicación de los policías mexicanos, muchos de ellos dan su vida por proteger a la sociedad y no reciben ningún tipo de reconocimiento por ello. “Nadie se preocupa del lado de las autoridades. La sociedad en México es muy miope, solo ve un lado”, opina Gironella, “parece que los malos son los policías, hay más canciones y series que hablan bien del Chapo y los secuaces”.
Este cambio de percepción no es algo sencillo de lograr, es difícil cambiar la forma de pensar una vez que eres adulto, y que has visto y tenido experiencias negativas respecto a la autoridad. Por eso se enfoca en los niños, a quienes sí es posible cambiar. Al educar a los niños, que son el futuro, se cambiará a la sociedad en conjunto. “Un niño a través de un proceso artístico, pedagógico bien llevado, saca el enojo y cuando hay una obra de arte reconocida por la sociedad, existe una manera de confortarlo y decirle: ¡sí! tu papá es un héroe”.Referencia:
Autor: Emiliano Gironella Parra
Tema: Taller de arte, duelo e hijos de policías muertos en cumplimiento de su deber
– Mejorando la calidad de vida de tu hijo autista o hiperactivo
La Dra. Leticia Domínguez ha publicado la nueva edición de su libro sobre autismo. El libro “Mejorando la Calidad de Vida de tu Hijo Autista o Hiperactivo” ha ayudado a cientos de familias de habla hispana a entender el rompecabezas del Autismo y los diferentes trastornos del desarrollo. La nueva edición 2006 contiene nuevos testimonios, información sobre los últimos avances científicos, suplementos, etc., y puede ser de gran ayuda para muchas más familias y para profesionales de la salud.
Resumen de investigaciones, tratamientos y descubrimientos del enfoque biológico, realizados por científicos de diferentes partes del mundo, y relato de experiencias de una madre en México con estos tratamientos. Del prólogo del doctor Shaw: ¨¨El libro está bien escrito, es muy informativo y resulta invaluable como material de apoyo y ayuda práctica a padres a padres de familia, terapistas y gente que de algún modo tienen contacto con niños o adultos con autismo.¨¨ ¿Que dice la ciencia? ¿Qué puedo hacer por mi hijo? Otras alternativas Compartiendo sentimientos.Referencia:
Autor: Dra. Leticia Domínguez
Tema: Autismo, hiperactividad y calidad de vida
– Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio
Los buenos tratos en la infancia, además de garantizar el desarrollo pleno de la personalidad, contribuyen a la emergencia de un sujeto autónomo, capaz de reproducir en su entorno la situación de «bientratante» que ha vivido de pequeño. De esta manera, además de establecer vínculos sanos con las demás personas, podrá confiar en sí mismo y en sus posibilidades para brindar afecto y cariño y contribuir así a un crecimiento óptimo y feliz de sus hijos.
La realidad, sin embargo, a veces nos muestra otra cara, el lado más triste y oscuro: el sufrimiento en la infancia. En este nuevo libro, Jorge Barudy y Anne-Pascale Marquebreucq se acercan al mundo de los pequeños maltratados, a los niños que se encuentran en situaciones extremas como la violencia de género, el exilio, la guerra o el genocidio. A partir del seguimiento de algunos casos ejemplares y de su experiencia en EXIL, una organización médico-psicosocial para exiliados y víctimas de la violencia y la tortura con sedes en Bélgica y Barcelona, los autores describen con precisión y sencillez, huyendo de un intelectualismo estéril, las consecuencias que estas diversas formas de violencia organizada ejercen en los niños y niñas, así como en sus tejidos familiares y sociales. Pero, sobre todo, esta obra es un testimonio de las fuerzas, recursos y capacidades resilientes de las madres y de algunos padres de estos niños. Estas capacidades, latentes a pesar de los contextos de violencia en que han vivido o están viviendo, les permitirán seguir ejerciendo su función asegurando los buenos tratos a sus hijas e hijos.Referencia:
Autor: Jorge Barudy y Anne – Pasacale Marquebreucq
Tema: Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio.
– UN SIGLO, UNA MUJER
La abogada Elena Caffarena, que encarna la historia de un grupo de mujeres que con obstinada mística lucharon para materializar sus sueños.
En gran medida, le debemos la conquista del voto político, la obtención de importantes reformas legales, la creciente incorporación de las mujeres a las aulas universitarias y su injerencia creciente en los debates políticos y sociales.
Esta luchadora extraordinaria abrió camino a las mujeres chilenas invitándonos a retomar sus huellas y a seguir sus pasos.Referencia:
Autor: Elena Caffarena
Tema: Feminismo
– PERSPECTIVA DE GÉNERO. GÉNERO Y TRABAJO SOCIAL.
Como parte de las contradicciones del sistema capitalista, un número importante de mujeres incursionan en el campo de lo económico, de lo político y de lo social para encontrar respuestas a sus necesidades. Es importante hacer hincapié, en que esta incorporación, no ha sido lineal, ni general, ni por bloque, sino que ha dependido de las clases sociales, del estatus, del nivel económico, de los niveles educativos, los aspectos culturales y sociales de los grupos y clases a los que pertenecen las mujeres, así como a los diferentes entornos, momentos y circunstancias individuales, todos estos elementos han constituido un vía para ingresar en la ida pública.
Referencia:
Autor: Julia Del Carmen Chávez Carapia
Tema: Trabajo Social
– MIRADAS A LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación es un acto- muchas veces inconsciente, pero no por ello menos nocivo- que ejercemos todas las personas. Es un aprendizaje cultural que realizamos cotidianamente ante lo ajeno, lo desconocido, lo que representa un “supuesto peligro” para nuestra supervivencia.
Sin embargo, la discriminación no es atávica, no es inevitable y, sobre todo, no es una herencia genética. Es importante reconocer que es una conducta aprendida, un ancla cultural que nos frena, pero de la cual nos podemos liberar.
Miradas a la discriminación es una ventana a las historias de vida de personas destacadas en muy diversos ámbitos que nos comparten sus experiencias relacionadas con este fenómeno.Referencia:
Autor: CONAPRED
Tema: Discriminación
– ASISTENCIA SOCIAL
VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VULNERABILIDAD HACIA LOS MIGRANTES EN POBLACIÓN DEL NOROESTE DE MÉXICO
El desplazo de migrantes extranjeros por México ha incrementado, y a su vez, el aumento y reproducción de la vulnerabilidad estructural y cultural hacia los migrantes. El objetivo de la investigación fue diseñar y validar la escala de vulnerabilidad hacia los migrantes como sujeto de derecho. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional con una muestra de 233 participantes de los cuales 142 (60.94%) fueron mujeres y 91 (39.05%) fueron hombres con una edad promedio de 29.05 (DE=10.70) de una ciudad del noroeste de México. Los resultados del análisis factorial exploratorio reveló la existencia de dos dominios para la escala de vulnerabilidad hacia el migrante (vulnerabilidad estructural y vulnerabilidad cultural) que explicaron el 51.90% de la varianza total. Finalmente, el análisis de varianzas mostró diferencias estadísticamente significativas en la percepción hacia la vulnerabilidad estructural y cultural por ingreso mensual familiar.
Referencia:
Fernanda Guadalupe Rascón Arriaga, Nissa Yaing Torres Soto, Héctor Francisco Vega Deloya
Revista: Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México Vol. 11 Núm. 22 (2022)
Tema: Migración
Acceso en línea de la publicación: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i22.17731
– POBLACIÓN VULNERABLE
EL ABC PARA CONOCER A LA COMUNIDAD LGBT+
Durante ciertas épocas del año se le hace eco al colectivo de la comunidad LGBT+ con reconocimientos a sus históricos logros en promover la igualdad, independientemente de las preferencias sexuales. Aunque hoy en día poco a poco se hace más visible el tema de la diversidad sexual, aún hay desinformación respecto del propio colectivo LGBT+ (integrantes, inicios e historia, bandera, aportes a la sociedad, adversidades, etcétera). En el presente artículo se compartirá información general de la mencionada comunidad, su reconocimiento, la exposición de los significados de su bandera; ofreceremos un acercamiento para conocer los distintos conceptos de identidad y expresión de género, sexo biológico y orientación sexual junto a sus relaciones con los términos que se adjudican las personas pertenecientes a este colectivo.
Referencia:
Angelus Ramírez-Bravo , Jairo Rafael Martínez-José y Eric Alejandro Pérez Lozano
Revista: RA RIÓ GUENDARUYUBI, Vol. 5 Núm. 14, enero – abril – 2022
Tema: Personas Vulnerables
Acceso en línea de la publicación: https://uabjo.slm.cloud/?v=article.main&id=YvTPuH8Bxoz2Skqwe4VO
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD: DERECHOS HUMANOS Y REINSERCIÓN SOCIALEl presente número aborda el tema de los derechos humanos y la reinserción social de las personas privadas de la libertad, quienes enfrentan violaciones a éstos como la falta de atención médica especializada, la restricción comunicativa, la falta de capacitación laboral y la falta de acceso al debido proceso, entre otros. Para evitar la perpetuación de tales vulneraciones, en los contenidos se explican los estatutos legales internacionales que han sido creados al respecto y se dan a conocer los derechos de este grupo de atención prioritaria que han sido plasmados en la Constitución Política de la Ciudad de México. También se menciona la labor que ha llevado a cabo la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para su defensa y pleno respeto.
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Revista: Ciudad Defensora. revista de derechos humanos, número 12, año 1, mayo-junio de 2021
Tema: Población vulnerable
Acceso en línea de la publicación: https://piensadh.cdhdf.org.mx/index.php/ciudad-defensora/2021/personas-privadas-de-la-libertad-derechos-humanos-y-reinsercion-social
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
RECURSOS QUE AYUDAN A LAS ADOLESCENTES A RECUPERARSE DE UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NOVIAZGO
Este trabajo pretende conocer los recursos que han ayudado a chicas adolescentes a superar una relación de maltrato en el noviazgo, así como su papel en el proceso de recuperación. 13 chicas adolescentes narran su experiencia a través de entrevistas autobiográficas, las cuales se analizan mediante análisis interpretativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que la familia (madres, abuelas y hermanas) y amigas son recursos clave para su recuperación emocional, proporcionando apoyo a lo largo de todo el proceso.
Referencia:
Angeles Rebollo Catalán, Patricia De los Santos-Martínez, Rocío Jiménez-Cortés
Revista: RIE Vol. 40 Núm. 1 (2022)
Tema: Protección a la infancia
Acceso en línea de la publicación: https://revistas.um.es/rie/article/view/463081/318851
– DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID-19: USO DE REDES SOCIALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han transformado de manera repentina e irremediable debido a las consecuencias provocadas por la COVID-19. Tanto los educadores como el alumnado se han visto forzados a adaptarse a las imprevistas necesidades contextuales y pedagógicas, recurriendo a los dispositivos y entornos virtuales para desarrollar sus prácticas didácticas. Los retos en ocasiones han provocado ciertas dificultades, pero también nuevas oportunidades de comunicación y de acceso a la información y el conocimiento. Se analizan los usos de las plataformas digitales por parte tanto de los jóvenes con discapacidad como de los especialistas y familias de un centro de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la nueva realidad. Para ello, se ha aplicado un cuestionario y se han realizado entrevistas semiestructuradas a los diferentes agentes educativos.
Referencia:
onilla del Río, Mónica; Sánchez Calero, María Luisa
Revista: RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2022. v. 25, n. 1, enero; p. 141-161
Tema: Discapacidad
Acceso en línea de la publicación: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/235125/Bonilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
LA DESESPERANZA COMO PREDICTORA DE LA SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES
La desesperanza se caracteriza por un conjunto de esquemas cognitivos negativos sobre el futuro, conceptualizándose en base a 3 dimensiones: afectiva, motivacional y cognitiva. Este constructo se encuentra vinculado a la soledad cuya incidencia en adultos mayores es cada vez más alta. El objetivo de esta investigación es comprobar si los factores de desesperanza predicen los niveles de soledad en adultos mayores.
Referencia:
Juan C. Meléndez
Revista: Revista Española de Geriatría y Gerontología Volume 57, Issue 2, March–April 2022, Pages 85-89
Tema: Adultos Mayores
Acceso en línea de la publicación: https://doi.org/10.1016/j.regg.2022.01.002
– JUSTICIA SOCIAL, DESARROLLO Y EQUIDAD.
En tiempos de “posmodernidad”, libre mercado, “democracia”, globalización y “estado de derecho”, es ineludible el permanente estudio crítico acerca de la situación actual que guardan la justicia social, el desarrollo y la equidad, pues la preservación de los hilos básicos de cualquier lazo social es de suma importancia para todo verdadero Estado. Este lazo social, es además de forjador de la solidaridad, la concordia, la amistad y la paz social, el que modela la participación del ciudadano en la deliberación de todos los asuntos del Estado, así como la manera en la que aquél contribuye en la administración y distribución de la justicia. En otras palabras, nos referimos al ciudadano como promotor del interés público por encima del interés particular, pues lo único que hace común al ciudadano es el bien social, en tato que bien publico, político, ético y educativo; es decir, como salvaguarda de la comunidad. En suma, el ser social es el camino viable para garantizar nuestra existencia y la del otro, nuestros derechos y los ajenos que , aunque diferentes, están unidos por el mismo objetivo: la vida digna de todos en un crisol tan diverso y bello como la justicia.
Referencia:
Autor: Santiago Hurtado Martín
Tema: Justicia social
– LA RAZÓN POR LA QUE SALTO
Cuando, con trece años, Naoki Higashida empezó a comunicarse a través de una tabla de ideogramas diseñada por su madre, estaba haciendo historia. Nunca antes un niño aquejado de un grado de autismo tan severo había conseguido transmitir, comunicarse. Si bien las condiciones del espectro autista nunca son exactamente iguales en dos personas, si que comparten un rasgo: en mayor o menor medida, afectan su capacidad de comunicación e interrelación con los demás. Naoki consigue traducir su experiencia a un lengua comprensible para cualquier lector a través de preguntas como: ¿por qué los autistas hablan tan alto y tan raro?; ¿por qué les gusta poner coches de juguete en fila y ordenar todas las piezas de construcción?; ¿por qué saltan? Sus repuestas son optimistas y trasmiten alegría de vivir, ternura y, sobre todo, nos presentan a alguien admirable de quien hay mucho que aprender.
Referencia:
Autor: Naoki Higashida
Tema: Autismo, Síndrome de Asperger
– TIEMPO DE CRISIS, TIEMPO DE MUJERES
Todos los libros, como las personas y los pueblos, tienen su historia. Cada uno de su historia particular que, de varias formas y con cualquier oportunidad, se hace presente a la vuelta de la esquina.
A la ya muy prolongada crisis del campo mexicano, que más podría caracterizarse como una situación instaladas de decadencia económica, pérdida de productividad y retiro de apoyos y recursos por parte del Estado, ha correspondido un creciente interés público, se han empeñado en mantener a una población diversas y variada arraigada a su tierra, su memoria y su territorio.
Desafiando lo lógica de un desarrollo económico fincado en la ganancia, miles de comunidades rurales, indígenas y campesinas, sobreviven reproduciendo antiguos rituales, viejos sistemas de relaciones sociales y probadas formas de subsistencia para preservar estilos de vida que ya no se estilan, que parecieran no tener cavida en el discurso y la práctica de la modernidad globalizada.Referencia:
Autor: Josefina Aranda, Carlota Botey, Rosario Robles
Tema: Mujeres
– DISCAPACIDAD:
Inclusión educativa en tiempos de Covid-19 : uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual
Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han transformado de manera repentina e irremediable debido a las consecuencias provocadas por la COVID-19. Tanto los educadores como el alumnado se han visto forzados a adaptarse a las imprevistas necesidades contextuales y pedagógicas, recurriendo a los dispositivos y entornos virtuales para desarrollar sus prácticas didácticas. Los retos en ocasiones han provocado ciertas dificultades, pero también nuevas oportunidades de comunicación y de acceso a la información y el conocimiento. Se analizan los usos de las plataformas digitales por parte tanto de los jóvenes con discapacidad como de los especialistas y familias de un centro de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la nueva realidad. Para ello, se ha aplicado un cuestionario y se han realizado entrevistas semiestructuradas a los diferentes agentes educativos.
Referencia:
Autor: Bonilla del Río, Mónica; Sánchez Calero, María Luisa
Revista: RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2022. v. 25, n. 1, enero; p. 141-161
Tema: Discapacidad
Acceso en línea de la publicación: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/235125/Bonilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– PERSONAS ADULTAS MAYORES
LA DESESPERANZA COMO PREDICTORIA DE LA SOLEDAD EN ADULTOS MAYORES
La desesperanza se caracteriza por un conjunto de esquemas cognitivos negativos sobre el futuro, conceptualizándose en base a 3 dimensiones: afectiva, motivacional y cognitiva. Este constructo se encuentra vinculado a la soledad cuya incidencia en adultos mayores es cada vez más alta. El objetivo de esta investigación es comprobar si los factores de desesperanza predicen los niveles de soledad en adultos mayores.
Referencia:
Autor: Juan C. Meléndez
Revista: Revista Española de Geriatría y Gerontología Volume 57, Issue 2, March–April 2022, Pages 85-89
Tema: Adultos Mayores
Acceso en línea de la publicación:
https://doi.org/10.1016/j.regg.2022.01.002
– ASISTENCIA SOCIAL
VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VULNERABILIDAD HACIA LOS MIGRANTES EN POBLACIÓN DEL NOROESTE DE MÉXICO
El desplazo de migrantes extranjeros por México ha incrementado, y a su vez, el aumento y reproducción de la vulnerabilidad estructural y cultural hacia los migrantes. El objetivo de la investigación fue diseñar y validar la escala de vulnerabilidad hacia los migrantes como sujeto de derecho. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional con una muestra de 233 participantes de los cuales 142 (60.94%) fueron mujeres y 91 (39.05%) fueron hombres con una edad promedio de 29.05 (DE=10.70) de una ciudad del noroeste de México. Los resultados del análisis factorial exploratorio reveló la existencia de dos dominios para la escala de vulnerabilidad hacia el migrante (vulnerabilidad estructural y vulnerabilidad cultural) que explicaron el 51.90% de la varianza total. Finalmente, el análisis de varianzas mostró diferencias estadísticamente significativas en la percepción hacia la vulnerabilidad estructural y cultural por ingreso mensual familiar.
Referencia:
Autor: Fernanda Guadalupe Rascón Arriaga, Nissa Yaing Torres Soto, Héctor Francisco Vega Deloya
Revista: Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México Vol. 11 Núm. 22 (2022)
Tema: Migración
Acceso en línea de la publicación:
https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i22.17731
Artículos 2022
– EL ABUSO SEXUAL DE MENORES Y EL SILENCIO QUE LOS RODEA
En este libro la autora hace una explicación a las principales teorías y autores que han dedicado su vida profesional a la atención y la prevención del abuso sexual infantil. Ilustra con casos clínicos la realidad de los niños ante situaciones traumáticas de ésta naturaleza; detalla las principales manifestaciones clínicas de las victimas y de sus victimarios; brinda un panorama general para los profesionales sobre como abordar el tema en situaciones prácticas, tipos de entrevistas, técnicas de intervención probadas; hace una revisión sobre el marco legal vinculado con el problema.
Referencia:
Autor: Jan Petrzelová
Tema: Abuso sexual infantil
Acceso en línea de la publicación:
https://docer.com.ar/doc/nx18xsn
– ¡ALTO AL BULLYING!
Matthews, el autor de motivación por excelencia analiza los mejores métodos para crear conciencia en tus hijos o alumnos y enseñarles amabilidad. No importa si eres padre o maestro , tu trabajo es alentar a los bullies a que se hagan responsables de sus actos. Es importante saber por qué actúan de esa manera y qué situaciones sociales, psicológicas o familiares lo orillan a maltratar a sus compañeros. En este libro, las experiencias tanto de bullies como de maltratados ayudan a tener un visión completa del problema, entender sus consecuencias y buscar las soluciones más útiles para hablar con tus hijos o alumnos.
Referencia:
Autor: Julie y Andrew Matthews
Tema: Bullying
– LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN TABASCO
La protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia es una prioridad para todos los niveles del gobierno en México, de acuerdo en los establecido en el articulo 4° de la Constitución Política Mexicana. Esto cobra mayor fuerza dentro del nuevo marco legal instaurado por la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tabasco, como parte del proceso de implementación de la Ley General en la misma materia, que establece las bases y los mecanismos para el funcionamiento y estructura del Sistema Estatal (y los Sistemas Municipales) de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Referencia:
Autor: UNICEF
Tema: Derechos de la Infancia
– ADOPCIÓN ES FAMILIA. EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y SU SIGNIFICADO
Los futuros adoptantes y padres, así como los hijos adoptivos, necesitan tener una guía educativa para su vida familiar Esta guía no la hacen las leyes, la psicología ni la medicina, sino que lleva implícita una base educativa que se forma por medio de una tarea compartida a través de la promesa de ser familia para un niño que carece de ella. Este libro está dirigido a todos aquellos que desean adoptar a una niña o un niño, que desean criarlo, que desean amarlo, que desean formar un lazo familiar con él y que desean compartir su vida esforzándose en la formación de su persona. Así como todas las instituciones privadas y públicas que intervienen en la adopción. En el campo de la adopción la acción humana educativa es de primordial importancia, como lo es en cualquier desarrollo familiar, entonces ¿por qué no hablar de una acción. Comprometida en la práctica, para lograr el objetivo de integración familiar? En la medida en que la interacción padre-hijo adoptivo sea más conocida en todas sus múltiples facetas, unos y otros estarán mejor preparados para enfrentar cualquier reto que la vida les presente.
Referencia:
Autor: Norma Mendoza Alexandry de Fuentes
Tema: Adopción
– ¡ASISTENCIA SOCIAL
FOMENTO DE LECTURA Y ESCRITURA EN ADULTOS MAYORES
En este artículo se presenta una intervención para la formación continua y la vinculación social de adultos mayores utilizando la lectura y la escritura. El objetivo fue desarrollar habilidades de lectura en voz alta, reflexión crítica, escritura creativa y estimulación cognitiva. La metodología empleada fue la investigación-acción, con actividades de lectura dialógica y escritura creativa. Se logró una mejoría en las competencias comunicativas, conocimiento de textos literarios, desarrollo de la memoria, concentración y análisis, capacidad para interrelacionarse, colaboración, trabajo en equipo y expresión de sentimientos. Los adultos mayores pueden aprender y relacionarse, pero requieren espacios incluyentes donde, bajo una guía adecuada, puedan desenvolverse.
Referencia:
Herros Sánchez, I. G., & Jarvio Fernández, A. O. (2022). Fomento de lectura y escritura en adultos mayores. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XX (1),1-14. [fecha de Consulta 03 de Octubre de 2022]. ISSN: 1665-8027. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74568496016
– POBLACIÓN VULNERABLE
DOMINIOS CULTURALES RELACIONADOS CON LA DEPRESIÓN EN ADULTOS
La depresión representa un problema de salud que repercute de manera importante en la estabilidad mental y calidad de vida de las personas. Estudiar los dominios culturales relacionados con esta patología es relevante para diferenciarla, pues suele confundirse con otros estados emocionales.
Referencia:
Palacios-Rodríguez, Oundefined., Galarza-Tejada, Dundefined., & Vázquez-Muñiz, Cundefined. (2020). Dominios culturales relacionados con la depresión en adultos. Enfermería Universitaria, 17(2),173-186. [fecha de Consulta 03 de Octubre de 2022]. ISSN: 1665-7063. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358771797006
– FAMILIA
SOLEDAD EN EL CURSO DE VIDA DE LAS MUJERES MAYORES EN MÉXICO Y ESPAÑA
La vejez es considerada como la etapa de la vida en la que puede existir un mayor riesgo de estar solo o sentir la soledad, aunque esta emoción se puede experimentar a lo largo del curso de vida, bordeada por distintas condiciones, matices y significados; asimismo, en la literatura sobre el tema, se ha reportado que la soledad afecta en mayor medida a las mujeres. Por lo anterior, en este artículo, se plantea como objetivo analizar las experiencias de un grupo de mujeres mayores que las han llevado a vivir solas en algunos casos y, en otros, a sentirse solas en distintas etapas de su vida. Con un diseño metodológico cualitativo, se analizan siete entrevistas en profundidad realizadas en México y España. Los resultados revelan que la percepción de soledad se ha presentado en distintos momentos de la vida: en la niñez, frente a la ausencia de hijos o hijas, por la soltería; en cambio, la transición a vivir solas no siempre va acompañada de sentimientos de soledad, incluso se muestra como una soledad deseada, en la que se desarrollan capacidades de afrontamiento, libertad y autonomía.
Referencia:
Flores Martínez, R. M., & Garay Villegas, S. (2021). Soledad en el curso de vida de las mujeres mayores en México y España. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2),1-30. [fecha de Consulta 05 de Octubre de 2022]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211069072007
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
NIÑOS Y ADOLESCENTES SEPARADOS DE SUS FAMILIAS POR LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DE CUATRO ESTADOS DE MÉXICO
La migración internacional está asociada íntimamente con la división y dispersión de las familias. El artículo centra su atención en esta característica de las migraciones internacionales. Para lograr este objetivo, se echa mano de información recabada en muestras representativas de niños y adolescentes inscritos en las escuelas de los estados de Nuevo León, Zacatecas, Puebla y Jalisco (n = 39633), quienes proporcionaron información sobre las trayectorias migratorias de sus familias. De esta manera se ofrece una estimación de la separación en las familias migrantes, al tiempo que se hacen comparaciones interestatales e interregionales. El análisis comparativo permite arribar a la conclusión de que existen en México notables diferencias y que la separación de las familias migrantes está lejos de ser un rasgo generalizado en todo el territorio nacional.
Referencia:
Zúñiga, V., (2015). Niños y adolescentes separados de sus familias por la migración internacional: el caso de cuatro estados de México. Estudios Sociológicos, XXXIII (97),145-168. [fecha de Consulta 05 de Octubre de 2022]. ISSN: 0185-4186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59844198006
– VIOLENCIA FAMILIAR
CUANDO LOS NIÑOS SE VUELVEN MIGRANTES: NIÑEZ DETENIDA EN MÉXICO Y DISLOCACIÓN DEL DISCURSO DE DERECHOS HUMANOS
Este artículo tiene por objetivo argumentar y fundamentar la dislocación del discurso de derechos humanos respecto a la niñez migrante detenida en México. Para estos fines, primero estudia teóricamente la dislocación del discurso de derechos humanos hacia las personas migrantes. Segundo, analiza la construcción del discurso de los derechos humanos de los niños migrantes mediante tres premisas: 1) los niños son sujetos de derecho y requieren que los Estados adopten medidas especiales para su protección debido a su edad; 2) todos los niños, todos los derechos; y 3) la detención de niños sólo puede llevarse a cabo como medida de último recurso y absolutamente excepcional. Tercero, aborda la dislocación normativa y práctica del discurso de derechos humanos de los niños migrantes en México. Y, cuarto, propone tres alternativas posibles –en materia legal, práctica y política– para articular el discurso de derechos humanos de los niños migrantes con el fin de que pueda usarse para protegerlos y reivindicar sus derechos.
Referencia:
Ortega Velázquez, E., (2019). Cuando los niños se vuelven migrantes: niñez detenida en México y dislocación del discurso de derechos humanos. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 14(2),33-63. [fecha de Consulta 07 de Octubre de 2022]. ISSN: 1870-3550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193766363002
DIMENSIONES DE GÉNERO ANTE EL COVID-19: NARRATIVAS DE MUJERES TRANSFRONTERIZAS EN EL CONTEXTO MEXICALI-CALÉXICO
La pandemia ha tenido implicaciones a distintos niveles. Aquí se muestra el impacto en mujeres transfronterizas que vieron afectada su vida laboral, la lucha por sus derechos y sus labores como cuidadoras. Se subraya la intrínseca articulación entre las relaciones económicas y sociales de pobladores de ambos lados de la frontera, las dimensiones de género que afectan a las mujeres en contextos transfronterizos y la diferenciación social que se genera entre quienes poseen un tipo de documento u otro a partir del cierre parcial de la frontera. El análisis se basa en casos etnográficos (2019-2020) elegidos entre una muestra más amplia para dar cuenta de una gama de mujeres que han logrado avances en su proceso de autonomía y empoderamiento, pero se ven vulneradas ante el cierre de la frontera.
Referencia:
Villarreal Martínez, M., & Niño Contreras, L. M. (2021). Dimensiones de género ante el COVID-19: narrativas de mujeres transfronterizas en el contexto Mexicali-Caléxico. Estudios Fronterizos, 22(),1-19. [fecha de Consulta 07 de Octubre de 2022]. ISSN: 0187-6961. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53066645010
– POBLACIÓN VULNERABLE
EL ABC para conocer la comunidad LGBT+
Durante ciertas épocas del año se le hace eco al colectivo de la comunidad LGBT+ con reconocimientos a sus históricos logros en promover la igualdad, independientemente de las preferencias sexuales. Aunque hoy en día poco a poco se hace más visible el tema de la diversidad sexual, aún hay desinformación respecto del propio colectivo LGBT+ (integrantes, inicios e historia, bandera, aportes a la sociedad, adversidades, etcétera). En el presente artículo se compartirá información general de la mencionada comunidad, su reconocimiento, la exposición de los signifi cados de su bandera; ofreceremos un acercamiento para conocer los distintos conceptos de identidad y expresión de género, sexo biológico y orientación sexual junto a sus relaciones con los términos que se adjudican las personas pertenecientes a este colectivo.
Referencia:
Autor: Angelus Ramírez-Bravo , Jairo Rafael Martínez-José y Eric Alejandro Pérez Lozano
Revista: RA RIÓ GUENDARUYUBI, Vol. 5 Núm. 14, enero – abril – 2022
Tema: Personas Vulnerables
Acceso en línea de la publicación:
https://uabjo.slm.cloud/?v=article.main&id=YvTPuH8Bxoz2Skqwe4VO
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
RECURSOS QUE AYUDAN A LAS ADOLECENTES A RECUPERARSE DE UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NOVIAZGO
Este trabajo pretende conocer los recursos que han ayudado a chicas adolescentes a superar una relación de maltrato en el noviazgo, así como su papel en el proceso de recuperación. 13 chicas adolescentes narran su experiencia a través de entrevistas autobiográficas, las cuales se analizan mediante análisis interpretativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que la familia (madres, abuelas y hermanas) y amigas son recursos clave para su recuperación emocional, proporcionando apoyo a lo largo de todo el proceso.
Referencia:
Autor: Angeles Rebollo Catalán, Patricia De los Santos-Martínez, Rocío Jiménez-Cortés
Revista: RIE Vol. 40 Núm. 1 (2022)
Tema: Protección a la infancia
Acceso en línea de la publicación:
https://revistas.um.es/rie/article/view/463081/318851
– POBLACIÓN VULNERABLE
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD: DERECHOS HUMANOS Y REINSERCIÓN SOCIAL
El presente número aborda el tema de los derechos humanos y la reinserción social de las personas privadas de la libertad, quienes enfrentan violaciones a éstos como la falta de atención médica especializada, la restricción comunicativa, la falta de capacitación laboral y la falta de acceso al debido proceso, entre otros. Para evitar la perpetuación de tales vulneraciones, en los contenidos se explican los estatutos legales internacionales que han sido creados al respecto y se dan a conocer los derechos de este grupo de atención prioritaria que han sido plasmados en la Constitución Política de la Ciudad de México. También se menciona la labor que ha llevado a cabo la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para su defensa y pleno respeto.
Referencia:
Autor: Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Revista: Ciudad Defensora. revista de derechos humanos, número 12, año 1, mayo-junio de 2021
Tema: Población vulnerable
Acceso en línea de la publicación:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/index.php/ciudad-defensora/2021/personas-privadas-de-la-libertad-derechos-humanos-y-reinsercion-social
– GUÍA PARA LA ACCIÓN PÚBLICA CONTRA LA HOMOFOBIA
Esta herramienta está diseñada desde el enfoque de las políticas públicas y contribuye a la vigencia del derecho a la no discriminación y del respeto a los derechos humanos; además, busca sensibilizar a servidores públicos y a la sociedad sobre problemáticas especificas de discriminación con la final de promover y fomentar la adopción de medidas y la realización de acciones que contribuyan a prevenir la discriminación y a promover la igualdad.
Referencia:
Autor: Secretaría del Trabajo y Prevención Social
Tema: Homofobia
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/14831/EG_gap-homofobia.pdf
– OBESIDAD EN MÉXICO
En el contexto de la evolución humana, un hecho inédito y radical ha ocurrido en menos de 50 años: la composición corporal de nuestra especie ha cambiado de manera significativa. Si bien los humanos actuales no somos muy diferentes de los que habitaron África hace 150 000 años, es inobjetable que nuestro cuerpo tiene ahora un porcentaje sustancialmente mayor de masa grasa debido a la alteración de los hábitos alimentarios y la falta de actividad física, lo que a su vez ha producido cambios relevantes en los procesos metabólicos y en el funcionamiento de diversos órganos y tejidos; esto ha traído como consecuencia el incremento de enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.
Referencia:
Editores: Rivera D. J., Hernández A, M.; Aguilar S, C.; Vadillo O., F.; Murayama R., C.
– ASISTENCIA SOCIAL
ASISTENCIA Y POLÍTICA SOCIAL EN EL ESTADODE JALISCO: UN ESTUDIO DESDE EL DISCURSO Y LOS PROGRAMAS
El artículo analiza la transición de las acciones por medio de las cuales se han atendido las necesidades de la población en pobreza o condición de vulnerabilidad en el estado de Jalisco. El análisis se lleva a cabo a través de los discursos y categorías empleados, el tipo de problemas y grupos sociales que se atienden, así como de los actores que las han implementado. En ese sentido, en Jalisco se observan tres grandes etapas: la primera caracterizada por la beneficencia por parte del clero y la filantropía; la segunda por la institucionalización gubernamental de las acciones de asistencia social; y la tercera por el uso de herramientas técnicas como la evaluación de los programas de desarrollo social.
Referencia:
Piedra Ascencio, Roberto Iván (2020). Asistencia y política social en el estado de Jalisco: un estudio desde el discurso y los programas. Intersticios Sociales, (20),261-286.[fecha de Consulta 8 de Agosto de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421764467010
IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS QUE OFRECEN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL PERMANENTE
Actualmente el tiempo no alcanza para cumplir con los múltiples compromisos adquiridos. Esto ha ocasionado que el comportamiento de la familia haya cambiado, especialmente en lo relacionado con el cuidado de los parientes mayores, quienes son confinados a espacios públicos o privados que se dedican a su atención. Objetivo: El propósito de este trabajo fue identificar los servicios que ofrecen los establecimientos de asistencia social permanente en la ciudad de San Francisco de Campeche.
La pregunta de investigación planteada fue la siguiente: ¿cuáles son los servicios que ofrecen los establecimientos de asistencia social permanente en la mencionada ciudad de México?
Referencia:
Caminero Lara, Samantha, & Can Valle, Ana Rosa, & Guerrero Ceh, Jaqueline Guadalupe, & Cu Quijano, Fajime (2018). Identificación de las características de los servicios que ofrecen los establecimientos de asistencia social permanente. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(14),131-155.[fecha de Consulta 8 de Agosto de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503959561008
– POBLACIÓN VULNERABLE
EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA RUMBO A LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE LOS NIÑOS DEL CENTRO DE ASISTENCIA SOCIAL VILLA HOGAR
En el presente estudio se reflexionará sobre al teatro como una herramienta pedagógica y psicológica constructivista. Tomando como base el concepto satisfacción con la vida, de Alonso Urzúa y Alejandra Caqueo-Urízar, se realizó en Centro de Asistencia Social Villa Hogar de la ciudad de Toluca, Estado de México, un taller de teatro basado en exploraciones escénicas, juegos de dramatización y desarrollo de inteligencias múltiples con el fin de analizar los logros en aprendizajes, la integración de grupo y la construcción de identidad de los niños y adolescentes de dicho centro.
Referencia:
Hernández Reyes, Blanca Lilia, & Reyes Vázquez, Ricardo Alexis (2022). El teatro como herramienta pedagógica rumbo a la satisfacción con la vida en los niños del Centro de Asistencia Social Villa Hogar. Contribuciones desde Coatepec, (36), .[fecha de Consulta 8 de Agosto de 2022]. ISSN: 1870-0365. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28169954007
-FAMILIA
FUNCIONALIDAD COMO POLÍTICA DE ASISTENCIA SOCIAL EN MÉXICO
La dinámica que se vive en cada familia esta relacionada con los roles que cada integrante desempeña, los cuales corresponden a la funcionalidad e impacto que éstos tienen sobre cada uno de los miembros. En este sentido, el objetivo fue correlacionar funcionalidad familiar y datos sociodemográficos, para proponer una política de asistencia social que favorezca a las familias en México. Esta investigación se desarrolló en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Ciudad Guzmán, Jalisco. Se realizó un diseño transversal, correlacional-causal; con una muestra aleatoria de 43 usuarios del área de psicología. Como técnicas de recolección de datos fueron utilizadas, una escala tipo Likert, de funcionamiento familiar y un cuestionario, de datos sociodemográficos. Se analizó la correlación estadística de estas dos variables, con el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 20. Los resultados obtenidos dan cuenta de una correlación estadísticamente significativa, se encontró que las familias tienen como prioridades satisfacer sus necesidades básicas, dejando de lado las afectivas y de funcionalidad familiar. Concluyendo que una política de asistencia social que ayude a los padres de familia a incrementar su nivel socioeconómico, a través de educación y mejorando sus actividades productivas, reflejará un adecuado funcionamiento familiar.
Referencia:
Delfín-Ruiz, Claudia, & Cano-Guzmán, Rodrigo, & Peña-Valencia, Erwin José (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),43-55.[fecha de Consulta 8 de Agosto de 2022]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431006
– ADULTO MAYOR
CONDICIONES DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO: Envejecimiento y Transferencias en Montevideo-Uruguay
Papeles de población, 2012.
Este trabajo se propone brindar una visión general de las características de los arreglos domésticos y las transferencias informales de apoyo en las que participan los adultos mayores de Montevideo. Su objetivo es evaluar en qué medida los adultos mayores, beneficiarios de un sistema de previsión social con alta cobertura (que los coloca en situación económica favorecida en relación a los grupos más jóvenes), participan de dinámicas de redistribución de los beneficios recibidos, alcanzando a la población de otras generaciones. Para ello es presentada una caracterización de los hogares con adultos mayores, considerando sus condiciones de vida y las transferencias de recursos y servicios de las que participan. En ese análisis el peso de la desigualdad económica es considerado clave para comprender las dinámicas de las transferencias domésticas.
– ASISTENCIA SOCIAL
LA TRAYECTORIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL EN BRASIL: Atención a la Familia y el lugar de la Psicología
El presente artículo tiene por objeto recorrer la trayectoria de las políticas sociales públicas en Brasil con foco en la constitución de la política de asistencia social. Considerando que desde la Constitución Federal de 1988 hasta el actual Sistema Único de Asistencia Social la familia tiene prioridad en Ley, centramos nuestra discusión en los programas sociales de atención a la familia, trayendo problematizaciones para las prácticas de la psicología.
Diversitas: perspectivas en psicología, Colombia, 2007.
– DISCAPACIDAD
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES RELACIONADOS CON LA RECLAMACIÓN Y APROBACIÓN DE PENSIONES DE INVALIDEZ POR ENFERMEDAD COMÚN EN POBLACIÓN TRABAJADORA COLOMBIANA ENTRE 2006-2011
IATREIA (Medellín), Colombia, 2018.
Introducción: mientras la discapacidad afecta hasta el 12 % de la población de un país según fuentes oficiales en Colombia, a pesar del sub registro, tendrá un comportamiento creciente en los próximos años. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están encargadas del manejo eficiente del fondo para el riesgo pensional en Colombia. Objetivo: caracterizar la reclamación de pensiones de invalidez por enfermedad común y los principales factores relacionados con su aprobación entre 2006 y 2011 en una AFP colombiana. Materiales y métodos: la fuente secundaria de la información fue la AFP a través del Manual Único para la Calificación de Invalidez. Estudio descriptivo y exploratorio inferencial de factores relacionados con los desenlaces de invalidez, y aprobación de la solicitud pensional. Resultados: ser declarado inválido estuvo asociado con ser hombre, el máximo nivel de estudio, y la deficiencia dada por las causales de solicitud: enfermedades poco prevalentes pero muy incapacitantes. Tener soporte social disminuye la probabilidad de ser declarado inválido. Discusión y conclusión: los factores aquí relacionados con la invalidez acorde con otros estudios deben considerarse en la formulación de políticas públicas que puedan impactar en la prevención de este desenlace y el bienestar de la población trabajadora.
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v31n3/0121-0793-iat-31-03-00248.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
VULNERABILIDAD Y VEJEZ: Implicaciones y Orientaciones Epistémicas del Concepto de Vulnerabilidad
Intersticios sociales, México, 2017.
La vulnerabilidad refiere al riesgo de ser afectado en el bienestar personal, moral, psíquico o material. El objetivo del artículo es mostrar que a pesar de las ventajas que representa el concepto de vulnerabilidad para analizar las situaciones de riesgo, resulta inapropiado para clasificar a sectores poblacionales en su conjunto. Los resultados del análisis conceptual y fundamento epistémico, muestran que dicha tendencia parte de elementos taxonómicos arbitrarios e inconsistentes, y que para el caso de los adultos mayores, catalogarlos como vulnerables desdibuja la complejidad de las condiciones de vida que como sector poblacional representan.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n13/2007-4964-ins-13-00003.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
ACTITUDES DE LOS PARES HACIA NIÑOS Y NIÑAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
Actualidades investigativas en educación, Costa Rica, 2017.
Un factor importante en la integración exitosa de estudiantes con discapacidad a las escuelas regulares se relaciona con la actitud de sus pares sin discapacidad. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar cómo los ambientes escolares integradores influyen en las actitudes de niños y niñas hacia las personas con discapacidad. Se habla de integración y no de inclusión porque, aunque en el discurso oficial México promueve la educación inclusiva, la realidad de las escuelas y de las aulas muestra que se hace integración. La investigación fue descriptiva, de corte cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes de escuelas públicas con y sin apoyo de Educación Especial de nivel preescolar y primaria. Para evaluar la actitud se aplicó un instrumento de elaboración propia: un cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad de escala tipo Likert de tres opciones y una encuesta para conocer contacto con personas con discapacidad. Los resultados indican que la población estudiantil de escuelas con apoyo de Educación Especial presenta una actitud más favorable hacia las personas con discapacidad. El contacto con personas con discapacidad es un factor que se asocia con diferencias significativas en cuanto a la actitud hacia las mismas, sobre todo cuando es resultado de una relación escolar. Además, se contrastaron variables sociodemográficas para identificar su influencia en dichas actitudes, como el sexo, edad y nivel escolar. Se concluye que la escuela puede constituirse como un elemento muy importante para generar actitudes favorables hacia las personas con discapacidad en sus estudiantes
https://biblat.unam.mx/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2017/vol17/no2/9.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
ASPECTOS SUBJETIVOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Caso Municipio de Sabaneta Antioquia
Estudios sociales, 2016
El artículo identifica las interacciones en aspectos familiares y subjetivos. En el artículo se desarrollan los aspectos subjetivos de las dinámicas familiares que justifican el uso y la implementación de la violencia intrafamiliar, se da cuenta de la naturalización de la violencia intrafamiliar en la interacción de los grupos familiares, convirtiéndola en un elemento de la relación que se establece entre los miembros de la familia. En el análisis realizado se identifican aspectos coyunturales asociados a situaciones que se vivieron en la dinámica de la familia de origen, pero que al momento han sido pocas las condiciones que permiten la modificación de estas conductas ya que las familias han asumido estas expresiones de violencia intrafamiliar como parte de sus vidas.
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00348.pdf
– ADULTO MAYOR
APOYOS EN LOS HOGARES CON AL MENOS UN ADULTO MAYOR EN EL ESTADO DE MÉXICO
Papeles de población, 2013
Este artículo analiza las características de los hogares donde viven los adultos mayores del Estado de México, distinguiendo entre ellos los que reciben algún tipo de apoyo informal por parte de sus corresidentes y los que proporcionan algún tipo de ayuda a estos últimos. La fuente de información que se utiliza es la Encuesta sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado de México (ESEDEM) 2008, realizada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIEAP-UAEM). Los resultados muestran que los adultos mayores viven principalmente en hogares nucleares y desempeñan papeles en los cuales no solamente tienen que hacerse responsables de sí mismos, sino de otras personas. En la entidad, 42.2 por ciento de las personas mayores recibe algún tipo de ayuda informal y 16.3 por ciento la otorga; los intercambios de apoyos se efectúan con los hijos, la nuera y el yerno, los cónyuges, los nietos y los padres de los adultos mayores.
– ASISTENCIA SOCIAL
MIGRACIÓN Y TRÁFICO DE PERSONAS
Ciencia. Academia Mexicana de Ciencias, México, 2010.
Aunque siempre ha existido migración de personas, las condiciones actuales hacen pensar en una era inédita de tráficos y en una nueva configuración de la globalidad. Hay diversos tipos de migrantes, pero en su mayoría hoy son personas íntimamente ligadas a la pobreza, la desigualdad y la marginación.
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/04_Migracion_trafico_personas.pdf
– DISCAPACIDAD
EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN MÉDICA DE MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN. Estudio Cualitativo con Técnicas Etnográficas.
Acta pediátrica de México, México, 2018.
INTRODUCCIÓN: los significados de la discapacidad que se construyen en la interacción entre el médico y las familias de niños con síndrome de Down influyen en el desarrollo durante la primera infancia y reflejan las actitudes sociales que experimentan las personas con discapacidad y sus familias, específicamente en contextos como la atención médica. OBJETIVO: describir las experiencias en la atención médica de las madres de niños y niñas con síndrome de Down y su influencia en la construcción del significado de esta condición. MATERIAL Y MÉTODO: estudio cualitativo con técnicas etnográficas efectuado en Medellín, Colombia, en 2016. Se entrevistó a madres de niños con síndrome de Down, menores de 6 años, previo consentimiento informado. Se efectuó análisis simultáneo de la información y revisión concomitante de la bibliografía con la emergencia del dato. RESULTADOS: se entrevistaron 17 madres que manifestaron insatisfacción con la atención médica de sus hijos por la falta de reconocimiento del niño con síndrome de Down, por la negación del derecho a la salud y la deshumanización de la atención. CONCLUSIONES: las madres experimentaron una relación de poder asimétrica en la consulta médica. La posición dominante del profesional se impone a la madre, a los derechos y necesidades del niño con SD. Las madres cuestionaron la praxis y el entrenamiento médico.
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v39n2/2395-8235-apm-39-02-109.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
ESTRATEGIAS DE VIDA FAMILIAR Y FORMAS DE ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS EN LOCALIDADES MAYAS DE YUCATÁN.
Península, México, 2019.
El objetivo del estudio fue analizar las diversas formas de adquisición de alimentos de las familias mayas de Yucatán, bajo el enfoque de estrategias de vida, a partir del estudio de tres localidades de la entidad. Se logró identificar una serie de estrategias de vida familiar orientadas a satisfacer las principales necesidades alimenticias, para lo cual recurren a los capitales que integran su marco de subsistencia, determinado por hábitos y costumbres. Se identificaron diferencias en el uso de los capitales que dispone la familia, lo que conlleva diferentes vulnerabilidades de ésta frente a los factores externos, como las políticas de mercado y el efecto del cambio climático; esta condición se agrava por falta de liquidez financiera y de organización social en las comunidades, aspectos que condicionan las estrategias de vida que se reflejan en las formas de adquisición de los alimentos, ya sea recurriendo al agroecosistema tradicional o al mercado.
http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v14n1/1870-5766-peni-14-01-131.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: Una Perspectiva desde el Ciclo Vital.
Cuadernos universitarios, 2017.
El comportamiento agresivo se sitúa entre las problemáticas más significativas de nuestros tiempos. Tanto en el ámbito clínico como educativo constituye un motivo de consulta frecuente, que exige a los profesionales un estudio profundo de las causas, procesos y consecuencias de dichas conductas, a fin de establecer si se trata de conductas esperables o patológicas. El objetivo del presente artículo es llevar a cabo una revisión de planteamientos actuales sobre la conducta agresiva, con especial atención a la infancia y a la adolescencia. Se exponen las distinciones entre conceptos como agresividad, agresión, violencia y conducta antisocial, se revisan clasificaciones de la conducta agresiva y teorías que postulan los factores implicados en su origen. Posteriormente se hace foco en la evolución de la conducta agresiva desde la infancia hasta la adolescencia, considerando las funciones que cumple en cada etapa. Por último, se plantea la continuidad-discontinuidad de esta problemática hasta la edad adulta.
https://biblat.unam.mx/hevila/Cuadernosuniversitarios/2017/no10/6.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
ELEMENTOS TEÓRICOS PARA UNA HISTORIA DE LA FAMILIA Y SUS RELACIONES DE VIOLENCIA EN LA TRANSICIÓN ENTRE FINALES DEL SIGLO XX Y EL SIGLO XXI.
Historia y memoria, 2016
El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre la historia del campo familiar contemporáneo y sus cambios desde la revolución de los jóvenes en 1960 hasta la primera década del siglo XXI y las relaciones de violencias al interior del campo familiar. Se tomaron conceptos teóricos y metodológicos que permitieron la contrastación entre varias épocas a partir del presente hacia situaciones del pasado, siguiendo el hilo de los conflictos micro-sociales que se expresan tanto como violencia filio-parental como la violencia entre hermanos, analizadas como tipologías de lo que se ha denominado violencia intrafamiliar. La reflexión teórica se apoyó en algunos planteamientos de Pierre Bourdieu sobre la violencia simbólica, la reproducción y específicamente sobre las estrategias de reproducción en el campo familiar, dando mayor énfasis a las estrategias de inversión simbólica, éticas y educativas. Los datos que soportan el artículo fueron tomados de las bases de datos de dos proyectos de investigación sobre violencia escolar en Bogotá en el período del 2009 al 2015, que arrojaron un campo de datos sobre familia y violencia que permitieron la elaboración de este texto.
https://biblat.unam.mx/hevila/Historiaymemoria/2016/no12/8.pdf
– ADULTO MAYOR
Artículo: “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ADULTO MAYOR DE POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ, MÉXICO”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistabiologicoagropecuariaTuxpan/2014/no4/18.pdf
Revista biológico agropecuaria Tuxpan, 2014
– ASISTENCIA SOCIAL
Artículo: “ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LAS REFORMULACIONES DEL PLAN MÁS VIDA DESDE EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaquestion/2010/no26/18.pdf
Revista question, Argentina, 2010.
– DISCAPACIDAD
Artículo: “EL BIODERECHO Y SUS APORTES A LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS COLOMBIANO E INTERAMERICANO. A propósito de una decisión peligrosa de la corte constitucional y su coincidencia con la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos“
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v51n153/2448-4873-bmdc-51-153-673.pdf
Boletín mexicano de derecho comparado, México, 2018.
– POBLACIÓN VULNERABLE
Artículo: “SITUACIONES DE VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD CONTRA MIGRANTES TOTONACOS EN CONTEXTOS DE ORIGEN, TRÁNSITO Y DESTINO”
Acceso directo al artículo:
Diarios del terruño. Reflexiones sobre migración y movilidad, México, 2019.
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Artículo: “PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN CHILE: Radiografía de la desigualdad”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/RumbosTS/2017/no15/3.pdf
Rumbos TS, Chile, 2017.
– VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo: “¿HASTA QUE LA MUERTE LOS SEPARE? La violencia de pareja en la tercera edad”
Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
FACTORES DE RIESGO SOCIAL Y CARGA ALOSTÁTICA EN EL ADULTO MAYOR: Propuesta de un modelo
Revista: Vectores de investigación, 2014
El objetivo del presente artículo es proponer un modelo de factores de riesgo social en el que se describen estresores predisponentes para la carga alostática en los adultos mayores de 60 años. Carga alostática se refiere al uso y desgaste del organismo humano. Tras realizarse una búsqueda bibliográfica en las bases de datos CINAHL, Sage, Academic Search Complete, Wiley Collection, Springer, Elsevier, se presenta un modelo que considera que la carga alostática, es el resultado de los factores sociales de riesgo como las relaciones familiares disarmónicas, las condiciones generales del entorno en función de poca accesibilidad a servicios públicos y privados, inseguridad del vecindario, grandes distancias de los servicios, malas condiciones de la vivienda y falta de apoyo de la red social a los que se encuentra sometido el adulto mayor. Este trabajo contribuye al conocimiento de enfermería aportando evidencia hacia la dimensión social como un componente de riesgo al bienestar de los adultos mayores.
Acceso directo al artículo:
http://media.wix.com/ugd/33e3ab_25d20eddf07d49f9ab91edc19e8d36b8.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
Artículo: “UN ENIGMA LLAMADO DANIEL ORTEGA”
Nueva sociedad, Internacional, 2016.
Sus detractores lo califican de dictador y lo acusan de haber acabado con la institucionalidad y de utilizar el Estado y la cooperación venezolana como fuentes inagotables de recursos para su enriquecimiento y el de su familia. Puede estar en el tratado de libre comercio con Estados Unidos y en el alba con la Venezuela bolivariana. Sin embargo, el ex-comandante guerrillero sandinista goza de uno de los mayores niveles de aceptación en la historia para un presidente de Nicaragua. Esto lo transforma en un número puesto para ganar las elecciones de noviembre de 2016.
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2016/no262/2.pdf
– DISCAPACIDAD
Artículo: “LA SUPERACIÓN DEL MAESTRO AMBULANTE QUE ATIENDE EDUCANDOS CON DISCAPACIDADES FÍSICOMOTORAS POR PARÁLISIS CEREBRAL“
Mendive. Revista de educación, Cuba, 2019.
Las exigencias sociales en la atención inclusiva a los educandos con discapacidades físico-motoras demandan de procesos dinámicos de superación profesional capaces de contextualizar y diferenciar las acciones en función de cada caso en atención ambulatoria. Ante esta realidad, se desarrolla una investigación que revela las limitaciones teóricas y prácticas de la relación entre la superación que ofrece la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca» y el trabajo metodológico en diferentes subsistemas educativos a cargo de la Dirección Provincial de Educación y su organización a nivel municipal y de centro educativo, relación que no siempre responde a la variabilidad del desarrollo de cada caso constituyendo un reto para educadores y especialistas. El presente trabajo propone una concepción teórico metodológico para la superación de los maestros ambulantes sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los educandos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral. Se aplicaron métodos del nivel teórico como el analítico sintético, inducción-deducción, hipotético deductivo y el análisis de contenido; otros métodos del nivel empírico como la observación, la entrevista y la consulta de expertos; para el procesamiento de la información fue utilizado el cálculo de índice y la triangulación metodológica. La concepción se estructura en torno a cuatro ideas rectoras que promueven la superación especializada, en estrecha relación con el trabajo metodológico a diferentes niveles de dirección y se presenta la psicomotricidad desde el enfoque histórico-cultural. La valoración por criterio de expertos, permitió constatar el alto nivel de concordancia con respecto a su valor teórico-metodológico.
Acceso directo al artículo:
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n2/1815-7696-men-17-02-204.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
Artículo: “VULNERABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Un estudio de caso”
Correspondencias & análisis, Perú, 2019.
El artículo parte de una investigación terminada en 2018, cuyo objetivo fue identificar las situaciones y causas de vulnerabilidad física, emocional, social y económica de los estudiantes del Programa de Comunicación social. En procura de ello se recogió información de los estudiantes a través de cuatro grupos de discusión y 125 encuestas cada una con 49 preguntas cerradas, lo cual constituyó el insumo para el análisis. Los resultados de la investigación permitieron identificar algunas características socioeconómicas como que el estudiante promedio del Programa es residente en barrios de estrato medio-bajo, no consume tres alimentos completos al día y depende de su familia para pagar su matrícula y su sustento. También que la pertenencia a la población LGBTIQ+, la maternidad o paternidad, así como las dificultades financieras son las condiciones de mayor vulnerabilidad estudiantil e inciden en la calidad de vida del entorno formativo y en el proceso mismo de formación.
Acceso directo al artículo:
http://correspondenciasyanalisis.com/pdf/v9/vulnerabilidad-de-los-estudiantes-de-comunicacion-social.pdf
Correspondencias & análisis, Perú, 2019.
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Artículo: “ADOPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES EN LA NIÑEZ: Análisis el concepto”
Aquichan, 2018.
Objetivo: analizar el concepto de adopción de comportamientos saludables en la niñez. Materiales y método: se utilizó la propuesta de Walker y Avant (2005) para examinar las características definitorias y atributos del concepto. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Science Direct, PubMed y Scielo, en el período comprendido entre el 2000 y 2016. Resultados: la adopción de comportamientos saludables en la niñez hace referencia al proceso de asimilación o apropiación de conductas, que puede ser ordenado, interrumpido o coordinado, o en algunos casos en el más completo desorden; incluye acciones, actitudes, interacciones y emociones del niño hacia su bienestar, las cuales pueden facilitar, reforzar o mejorar la salud. Constituye un proceso de naturaleza evolutiva, continuamente influenciado por el contexto y puede conducir al establecimiento de un hábito. Conclusiones: la clarificación de este concepto amplia el conocimiento acerca de este fenómeno, lo que permitirá consolidar y plantear estrategias de promoción, prevención e intervención, así como guiar la investigación y la práctica de cuidado de enfermería en la niñez.
Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo: “ESTUDIOS DE FAMILIA EN CLAVE DE MASCULINIDADES. Estado de la discusión en Colombia”
Revista latinoamericana de estudios de familia, 2018.
Objetivo. Presentar la discusión de dos campos de conocimiento en Colombia: los estudios de familia y las masculinidades. Metodología. Se adelantó una revisión de la producción académica en ambas áreas del conocimiento. Resultados y discusión. Se presentan las tendencias de la investigación sobre familia y masculinidades, infiriéndose tres ejes sobre los que hay convergencia: representaciones de los hombres en la vida familiar y conyugal, relaciones de trabajo y familia y los estudios sobre paternidad. Se reconoce la trampa hermenéutica que tienen los estudios de familia en clave de masculinidades, en tanto son pocas las investigaciones donde se capta la voz y subjetividad de los varones al interpretar la vida familiar; se identifican tres áreas donde se requiere mayor investigación: varones y violencia intrafamiliar, trabajo remunerado y cuidado en clave de género y la comprensión de la fecundidad de los varones y su reproducción.
Acceso directo al artículo:
http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf
– ADULTO MAYOR
SOBRECARGA Y BURNOUT EN CUIDADORES INFORMALES DEL ADULTO MAYOR
Revista: Enfermería universitaria, 2015
Objetivo: Conocer las condiciones personales, de sobrecarga y su relación con el Síndrome de Burnout en el cuidador informal del adulto mayor. Método: Estudio correlacional y transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Muestra: 52 cuidadores informales de ancianos de ambos sexos. Se utilizó cédula de datos personales, la escala de Zarit y el cuestionario Maslach Burnout Inventory. El procesamiento de datos se realizó con el Statistical Package for the Social Sciences versión 20. Resultados: La media de edad de los cuidadores fue de 44 años, 58% están casados, 50% tienen escolaridad media superior, 45% son hijos de los seniles (35% son las hijas), el 27% trabajan como profesionistas, 73% tienen de 1 a 6 años cuidando al anciano; 42% dedica de 6-15 horas a su cuidado; 58% padece sobrecarga, con signiicancia (r = 0.442, p = 001) con las horas diarias dedicadas al cuidado. El Síndrome de Burnout mostró bajo riesgo en todas las dimensiones: Agotamiento Emocional 67%, Deshumanización 80% y Realización Personal 73%, aunque más del 20% lo padece en alguna dimensión. Conclusiones: La sobrecarga y el síndrome de Burnout en los cuidadores familiares se encontraron bajos. El factor relacionado con la sobrecarga y él Burnout fue el tiempo diario dedicado al cuidado. Con base en los resultados, se propone establecer programas preventivos de entrenamiento acerca del cuidado dirigidos a familiares de ancianos; con el in de contribuir al bienestar de los cuidadores.
– ASISTENCIA SOCIAL
NIÑOS, NIÑAS Y MUJERES: Una amalgama vulnerable
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 2014.
El objetivo central de este trabajo es examinar las condiciones de vida de niños que residen en instituciones de asistencia social denominadas “Casa-hogar”. Los hallazgos presentados aquí se basan en la aplicación de metodologías cualitativas (observación directa, etnografía, entrevistas estructuradas) en una ciudad del centro de México, con una perspectiva sincrónica. El principal resultado de este trabajo es la documentación de las desventajas estructurales que caracterizan a la migración interna femenina y de los efectos que estos movimientos de población ejercen sobre los hijos de las mujeres migrantes. El trabajo concluye que el estudio de la vulnerabilidad a la que son expuestos los niños acogidos por instituciones de asistencia social, debe tomar en cuenta las formas de exclusión social femenina y las tensiones que se derivan de las políticas públicas orientadas a la infancia.
– DISCAPACIDAD
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales
Mendive. Revista de educación, Cuba, 2020.
La educación inclusiva ha irrumpido en el ámbito mundial como respuesta trascendental de todos los que anhelan una sociedad diferente, inclusiva y participativa; ello ha generado una respuesta jurídica desde las instituciones multilaterales del sistema de Naciones Unidas. La exclusión social de millones de niños y niñas origina la exclusión educativa. El análisis desde la perspectiva jurídica proporciona un acercamiento a la concepción de los derechos humanos y particulariza el derecho a la educación y a las políticas públicas nacionales que lo garantizan; se le da tratamiento a la educación inclusiva como respuesta a la atención a la diversidad desde las perspectivas que se brindan en las escuelas regulares que propician la inserción de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.
http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n1/1815-7696-men-18-01-134.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
REPRESENTACIONES SOBRE PRÁCTICAS LETRADAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN SITUACIONES VULNERABLES
Magis, Colombia, 2020.
El trabajo presenta los resultados de un estudio empírico sobre las percepciones que de la lectura y la escritura tienen estudiantes provenientes de sectores vulnerables y con bajo rendimiento escolar en una universidad pública en México. Nuestro objetivo es identificar el impacto que estas representaciones tienen en su desempeño escolar y en los procesos de inclusión educativa propios del nivel superior. Los resultados muestran que las dificultades académicas asociadas a la comprensión y comunicación de saberes, si bien no son un factor exclusivo, sí contribuyen de manera dominante al fracaso y la deserción escolar de jóvenes en situación vulnerable
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
ÍNDICE DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ MEXICANA
Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2018.
Este índice tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional y en cada una de las entidades federativas. Para construirlo, se tomó como base la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, a partir de su estudio, se llegó a conocer cuáles variables permiten dimensionar su nivel de cumplimiento tanto como promedio nacional como en lo relativo a las 32 entidades federativas que integran a la República Mexicana. Esta ley contiene 20 derechos, para los cuales se buscaron indicadores que pudieran dar cuenta de su cumplimiento. De las pruebas estadísticas llevadas a cabo, se logró la identificación de 83 indicadores que permiten dimensionar siete del total de esos 20 derechos, sin haber logrado reconocer otras para medir al restante conjunto. Los resultados pueden resumirse en tres niveles: 1) México es un país en el que se incumplen de manera generalizada los derechos de la niñez; 2) persisten profundas desigualdades entre entidades federativas; y 3) el análisis estadístico confirma la múltiple determinación del cumplimiento de los derechos de la niñez a lo largo del ciclo de vida, confirmándose, además, la relevancia de los principios de universalidad, interdependencia y progresividad en su interpretación y análisis
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/sitios/rdebeta/rde_26a/RDE26_01.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
MALTRATO AL ANCIANO DE LA CIUDAD DE MANIZALES: Una mirada desde el género
Revista latinoamericana de estudios de familia, 2019
Objetivo. Comprender las vivencias de maltrato de personas mayores. Metodología. A partir del enfoque hermenéutico se entrevistaron ocho personas participantes en el International Mobility in Aging Studies. Resultados y conclusión. En el contexto de relaciones familiares patriarcales, con roles de género marcados por la subordinación de la mujer, las vivencias de maltrato son de diversos tipos y en general corresponden a los descritos en la literatura: abandono, descuido, negligencia, maltrato psicológico y físico. Se trata de familias que no funcionan adecuadamente y presentan situaciones problemáticas desde sus relaciones, desde la expectativa de cuidado y desde los círculos de violencia, visión que le resta responsabilidad al sujeto que ejerce maltrato. Aunque hay diferencias por género, todos expresan sentimientos de desvalorización y dependencia. El compromiso con el maltrato al anciano debe ser interdisciplinario e intersectorial, recoger la voz de los ancianos y reconocerlos como sujetos de derechos específicos con características y necesidades diferenciadas.
http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(1)_7.pdf
– ADULTO MAYOR
CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD DESDE LA UNIVERSIDAD DEL ADULTO MAYOR
Revista información científica, 2018.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la calidad de vida del adulto mayor en la Universidad de Guantánamo, con el objetivo de valorar el papel de la Cátedra de la Universidad del adulto mayor como vía para elevar la calidad de vida de esta franja poblacional. El envejecimiento poblacional es una realidad social que requiere la búsqueda de alternativas encaminadas a atender las necesidades de los adultos mayores en aras de elevar su calidad de vida; varias son las opciones puestas en práctica por el sectorial de salud en coordinación con otros organismos y organizaciones para tal fin. La Universidad del Adulto Mayor le proporciona a esta franja poblacional una nueva manera de ver la vida y de vivirla.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistainformacioncientifica/2018/vol97/no1/21.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA: La asistencia social vista por quienes la reciben
Cultura y representaciones sociales, México, 2011.
Las políticas sociales en Latinoamérica actualmente están enfocadas en el combate a la pobreza extrema. Organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, sugieren que los recursos estatales deben ser aplicados de manera focalizada en los grupos más pobres. Bajo esta lógica surgieron programas como Oportunidades en México y otros similares en Latinoamérica. En el presente trabajo se analiza la relación entre los beneficiarios de este tipo de programas y quienes los ofrecen, poniendo énfasis en el punto de vista de los primeros. El interés fundamental gira en torno a la categoría de identidades sociales (en el marco de la teoría de las representaciones sociales), con el fin de analizar el impacto de estos programas en la construcción de una identidad ciudadana; nuestras afirmaciones se fundamentan en un estudio de caso, realizado durante el año 2006 en dos colonias de Cuernavaca, Morelos con beneficiarias del programa. Los hallazgos más significativos señalan que, en la relación de asistencia establecida entre el gobierno y los grupos beneficiarios, lo recibido no es representado como un derecho ciudadano sino como una ayuda; esto, sumado al poco control que existe por parte de los beneficiarios respecto al programa, en lugar de fomentar la construcción de ciudadanía, genera formas de relación paternalistas, que entrañan gratitud y exponen a las poblaciones beneficiarias a prácticas clientelares. La focalización, crea grupos de incluidos y excluidos, y fomenta conflictos por los recursos. Además esta misma focalización —que exige distinguir a quiénes se encuentran en pobreza extrema—, fomenta, de un lado, prácticas clientelares y del otro, estrategias de manipulación de la propia identidad que afectan la construcción de una identidad ciudadana.
– DISCAPACIDAD
ACCESIBILIDAD FÍSICA EN EL TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EL ACCIONAR DEL PODER JUDICIAL EN ARGENTINA. Una mirada desde la rendición de cuentas horizontal
Revista IUS, México, 2018.
En sus estudios sobre América Latina y otras regiones, Guillermo O’Donnell encuentra un tipo específico de democracias políticas, denominadas delegativas, que, lamentablemente, “exhiben un accountability horizontal débil o intermitente”. En concreto, ello se demuestra en la existencia de organismos estatales que no cumplen correctamente con su función de controlar y sancionar el accionar de otros organismos. En este trabajo, se analizará el accionar concreto de una de las instituciones de balance: el Poder Judicial en Argentina. Se estudiarán tres diferentes casos referidos al derecho a la accesibilidad en el transporte ferroviario de pasajeros. Estos fallos judiciales y sus consecuencias nos permitirán indagar sobre el nivel de cumplimiento del derecho a la accesibilidad, que impacta en mayor medida a la población con discapacidad, pero también nos aportarán información sobre el rol de contralor de la justicia en este país, y, en consecuencia, de la calidad de su democracia.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n42/1870-2147-rius-12-42-231.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
EL ENVEJECIMIENTO: Un fenómeno demográfico con repercusión jurídica
Novedades en población, Cuba, 2017.
En el presente artículo se realiza un abordaje en torno al envejecimiento y la ancianidad, con énfasis en su arista jurídica. Como punto de partida se efectúan precisiones conceptuales en torno a la vulnerabilidad, la discapacidad y la dependencia, para a posteriori enlazar dichos conceptos con el de ancianidad. Se explican los principios que deben informar la protección de las personas dependientes y su proyección normativa en Cuba. El estudio se complementa con el análisis de las medidas de aseguramiento de estos derechos, específicamente las medidas públicas y políticas sociales. Finalmente se exponen y analizan críticamente las medidas privadas que emanan del ejercicio de la autonomía de la voluntad de las personas de la tercera edad, así como su posible implementación ante el envejecimiento poblacional en Cuba
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
DEPRESIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Enfermedad de nuestro tiempo
Archivos de neurociencias, 2011.
Los desórdenes mentales se consideran un problema de salud pública en casi todo el mundo. El trastorno depresivo, también conocido, como depresión clínica, es un desorden mental caracterizado por largos periodos de tristeza, que afectan la conducta; así como, la manera de pensar del individuo. La ocurrencia de depresión en niños y adolescentes se ha incrementado en los últimos cincuenta años. Cualquier persona puede sufrir depresión, sin importar su edad, grupo étnico o género, estudios epidemiológicos indican que este desorden se presenta en alrededor de un 3 a 8% de los adolescentes, mientras que en los adultos se presenta en promedio un 4.5% de la población. Esta enfermedad produce aislamiento social y puede en casos muy severos, culminar en el suicidio. Los factores de riesgo para la depresión incluyen: antecedentes familiares, género, así como situaciones de alto estrés. El criterio de diagnóstico para la depresión está bien establecido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales (DSM-IV-TR). Un tratamiento efectivo y seguro requiere de un diagnóstico exacto; sin embargo, existe el riesgo que la depresión en la población infantil pueda ser subdiagnosticada debido a que algunos niños y adolescentes pueden tener dificultad para identificar y describir los síntomas.
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane111e.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
APROXIMACIÓN A UN ESTUDIO SOBRE VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA FAMILIAR
Boletín mexicano de derecho comparado, México, 2005.
Para entender la problemática de los grupos vulnerables, se debe explicar primero qué debemos entender por vulnerabilidad, visto como un fenómeno integral, así como la forma en que dogmáticamente se abordan las clases de vulnerabilidad, y cuáles son aquellos factores que dan origen o que socialmente tienden a generar estados de vulnerabilidad. Percibido el fenómeno de esta manera, podremos distinguir quiénes son considerados grupos vulnerables, y específicamente aquellos que son víctimas de violencia fa miliar, y entender el sistema de relaciones sociales que los coloca en situación de riesgo y por tanto en la condición de vulnerabilidad.
– ADULTO MAYOR
Artículo: “CASA HOGAR-ASILO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Sanus/2018/no6/4.pdf
Revista Sanus, 2018.
– ASISTENCIA SOCIAL
Artículo: “EL DISPOSITIVO VENEZOLANO DE SANIDAD Y LA INCORPORACIÓN DE LOS MÉDICOS EXILIADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA”
Acceso directo al artículo:
https://www.scielo.br/pdf/hcsm/v15n2/19.pdf
Historia, ciencias, saude – Manguinhos, Brasil, 2008.
– DISCAPACIDAD
Artículo: “EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DISCAPACIDAD EN COSTA RICA: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS“
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2018/vol18/no2/18.pdf
Actualidades investigativas en educación, Costa Rica, 2018.
– POBLACIÓN VULNERABLE
Artículo: “LA ÚLTIMA MILLA: LOS DESAFÍOS ÉTICOS DE LA POBREZA EXTREMA Y LA VULNERABILIDAD EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS”
Acceso directo al artículo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n37/0718-9273-veritas-37-00079.pdf
Veritas (Valparaíso), Chile, 2017.
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Artículo: “NIÑOS JORNALEROS MIGRANTES: VULNERABILIDAD SOCIAL, TRABAJO Y EDUCACIÓN EN LA FINCA LAS HORMIGAS”
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n48/2007-7033-sine-48-00008.pdf
Sinéctica, México, 2017.
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo: “UN MODELO DE ENTRENAMIENTO EN LA ORIENTACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. BASES FENOMENOLÓGICAS E INTERSUBJETIVAS”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/OmniaMaracaibo/2007/vol13/no1/2.pdf
Omnia (Maracaibo), Venezuela, 2007.
Artículos 2021
– ADULTO MAYOR
Artículo: “PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS PERSONAS MAYORES: MÁS ALLÁ DE IR A VOTAR”
Acceso directo al artículo:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/dabbagh5.pdf
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 2018.
– ASISTENCIA SOCIAL
Artículo: “INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 30: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SOCIAL”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Historiacaribe/2009/no15/8.pdf
Historia Caribe, Colombia, 2009.
– DISCAPACIDAD
Artículo: “EL ACTIVISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CAMPO JUDICIAL. UN ESTUDIO DE CASO“
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v20n2/0124-0579-esju-20-02-00051.pdf
Estudios Socio-Jurídicos, Colombia, 2018.
– POBLACIÓN VULNERABLE
Artículo: “NIVEL DE DESEMPEÑO ACADÉMICO Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA ARGENTINA, EL NOA Y Salta”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaquestion/2017/no55/20.pdf
Revista question, Argentina, 2017.
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Artículo: “EL JUEGO DE LA GUERRA, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA”
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Tabularasa/2008/no8/9.pdf
Tabula rasa, Colombia, 2008.
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
Artículo: “LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO MERCOSUREÑO”
Acceso directo al artículo:
Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, Venezuela, 2010.
– ADULTO MAYOR
CUIDADOS “EN CADENA”: CUERPOS, EMOCIONES Y ÉTICA EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES
Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2016.
Este artículo explora la realidad del trabajo de cuidados de larga duración en residencias para personas mayores. El objetivo es analizar los efectos que tiene la organización social del trabajo de cuidados, tanto a nivel social como en los propios centros, sobre quienes lo realizan —en su gran mayoría mujeres que se encuentran en la intersección de desigualdades de género, clase social, etnicidad y/o estatus migratorio—. La metodología utilizada es cualitativa e incluye entrevistas en profundidad a trabajadores de distintos centros, personal directivo de centros y personal técnico servicios públicos y observación participante acompañando al personal de dos centros (uno en Madrid y otro en París) durante sus jornadas laborales. A partir de situaciones concretas de trabajo se problematiza la idea que relaciona los cuidados con el universo inmaterial (afectos, emociones, amor) y se pone de manifiesto, por un lado, que las emociones no pueden desvincularse de la materialidad que las produce; y por otro lado, que el contexto concreto es fundamental para comprender los puntos de vista éticos (buen/mal cuidado) en relación al trabajo de cuidados.
Acceso directo al artículo:
https://core.ac.uk/reader/326228899
– ASISTENCIA SOCIAL
POLITICA SOCIAL PARA EL DESARROLLO
Ciencia – Academia Mexicana de Ciencias, México, 2010.
Las presentes notas exploran algunos temas cruciales que podrían iluminar el diseño y la aplicación de una política social capaz de impulsar, de forma creativa y productiva, la incrustación de la economía y el mercado en las relaciones sociales. El vehículo para perseguir esto debe ser la política democrática, cuya prueba de ácido en el presente es precisamente su capacidad de incluir la cuestión social en el discurso, las deliberaciones y las decisiones que le son propias o deberían serlo.
Acceso directo al artículo:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_4/PDF/09_PoliticaSocial.pdf
– DISCAPACIDAD
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA INTERACTIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
TecnoLógicas, Colombia, 2018.
Lo que se presenta en este documento es una experimentación sobre el desarrollo y los resultados de las pruebas realizadas de una aplicación para computadora, enfocadas a personas con discapacidad visual. Los objetivos del sistema interactivo son: dar a conocer algunos lugares del estado de Aguascalientes, México; y fortalecer la memoria del usuario ciego. El propósito de este artículo es que mediante la construcción del sistema y las pruebas realizadas se da a conocer el grado de interactividad para personas ciegas. El construir aplicaciones con calidad enfocada a la interactividad es importante, ya que, para personas con discapacidad, puede mejorar el grado de uso de las tecnologías (dispositivos móviles). Para determinar la calidad es necesario conocer las características que debe de tener este tipo de aplicaciones, como lo son: pantalla grande, teclado adecuado, ergonomía, entre otras, dependiendo del tipo de discapacidad al que se esté refiriendo, es decir, se debe de caracterizar la aplicación para poder determinar cómo desarrollar la aplicación y la medición de la calidad mediante el grado de interacción obtenido. La principal aportación de este trabajo es mostrar los resultados obtenidos del grado de interactividad del sistema al ser utilizado por personas ciegas, así como mostrar parte del proceso de producción de software en el trabajo en equipos definido por Watts Humphrey utilizado para la construcción de la aplicación (TSP).
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Tecnologicas/2018/vol21/no41/9.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
SEMÁNTICAS HISTÓRICAS DE LA VULNERABILIDAD
Revista de estudios sociales (Bogotá), Colombia, 2017.
La vulnerabilidad es uno de los grandes términos que participan en el advenimiento de una nueva sensibilidad colectiva, más compasiva, frente a los fenómenos sociales. El artículo distingue, movilizando la noción de tipo-ideal, y bajo la forma de un análisis heurístico comparativo, cuatro grandes semánticas históricas de la vulnerabilidad (excluyente, moral, voluntarista y performativa). Cada una de ellas se estructura en la intersección de dos grandes factores: según el sentido ético o moral que se le otorga (o no) a la vulnerabilidad, por un lado, y, por el otro, según la función política que se le atribuye (o no). El texto argumenta adicionalmente que las razones y las formas del primado de una u otra de estas semánticas, en distintos períodos o sociedades, permiten una comprensión ampliada de la temática de la vulnerabilidad en el mundo de hoy.
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadeestudiossocialesBogota/2017/no59/10.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
PERFIL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADO PARENTAL EN COLOMBIA
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2009.
La situación de niños, niñas y adolescentes (NNA) sin cuidado parental es un tema poco estudiado en el país. Se realizó una caracterización del problema, a partir de fuentes primarias y secundarias, para ello se utilizaron varias estrategias metodológicas: análisis documental, análisis de bases de datos e informes estadísticos, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y talleres. Todas las situaciones de riesgo para que falte el cuidado parental, se presentan en Colombia: pobreza, desplazamiento, migraciones nacionales e internacionales, desastres naturales, conflicto armado, discapacidad, violencia intrafamiliar, entre otros. Los datos presentados muestran que la magnitud del problema es grande y son graves sus implicaciones en la vulneración de derechos La respuesta social organizada ante el problema es limitada tanto en la prevención como en el restablecimiento de derechos.
Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
PSICOLOGÍA DEL HOMBRE QUE EJERCE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA Y LA FAMILIA
El cotidiano, México, 2010.
El objetivo del presente artículo es describir la estructura psicológica de un grupo de 15 hombres de Ciudad Juárez, Chihuahua, que ejercen violencia contra la pareja y la familia en la que destacan semejanzas cualitativas y diferencias cuantitativas. Las características del grupo con el cual realizamos una investigación psicoterapéutica, son producto de la construcción sociocultural masculina patriarcal en la que predominan diversos grados de narcisismo, dependencia respecto de la figura femenina a quien culpa y “castiga” mediante diversos actos violentos cuando ésta no satisface sus requerimientos.
Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
EL COMPORTAMIENTO RESIDENCIAL DE LOS MAYORES. ANÁLISIS BIOGRÁFICO DE LA MOVILIDAD EN LA VEJEZ
Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2004.
En las actuales sociedades europeas envejecidas, los comportamientos residenciales de las personas de edad están adquiriendo una importancia creciente. En este artículo se exploran las relaciones causales entre la biografía migratoria previa y las pautas residenciales adoptadas tras los 55 años, usando Event History Analysis. Los resultados demuestran que el lugar de nacimiento marca la trayectoria migratoria posterior de los individuos, llegando a afectar incluso al comportamiento residencial en la vejez. La existencia de migraciones previas, el hábitat de residencia, así como la duración del período sedentario, ejercen también una importante influencia sobre la decisión de movilidad en la vejez. Finalmente, se demuestra que la reducción de la movilidad entre las generaciones de mayores más recientes es un efecto de su biografía migratoria previa. Las trayectorias migratorias protagonizadas por los individuos a lo largo de su vida, joven y adulta, se revelan más decisivas respecto a los comportamientos residenciales en la vejez que las circunstancias coyunturales. Por ello, posibles cambios en las biografías migratorias de las generaciones más jóvenes podrían traducirse en cambios en los niveles de movilidad en la vejez, independientemente de las circunstancias coyunturales. A este respecto se pueden observar diferencias por género, mostrándose las mujeres más vulnerables frente a las circunstancias históricas que los hombres.Acceso directo al artículo:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_105_051167997618856.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPLICACIÓN DE EDUCADORES DE NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE CALLE: EL TRABAJO EN UNA ORGANIZACIÓN DE ASISTENCIA SOCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2012.
Los niños y niñas en riesgo de calle plantean el inicio de una problemática que puede devenir en la desafiliación social de sectores cada vez más amplios de la infancia y la juventud. Diversos organismos han intentado brindar apoyo a estos niños y niñas, e impulsar su relación con la institución educativa como principal medio de arraigo e inserción con lo social. El educador se convierte en una figura preponderante de articulación entre el proyecto de las organizaciones de asistencia y el niño o niña que transita en el proceso de callejerización. En sus actividades cotidianas, el educador o educadora no sólo hace un uso racional de las habilidades y capacidades profesionales que posee, sino que también se involucra en tanto sujeto socio-histórico en registros afectivos, simbólicos y fantasmáticos frente a sus alumnos y alumnas, y frente a la organización educativa; dicha relación es la que estudiaremos aquí mediante el concepto de implicación. En este artículo, analizaremos los componentes sociales y afectivos de la implicación de educadores y educadoras de niños y niñas en riesgo de calle frente a su labor docente a través de un Taller basado en el Grupo de Investigación e Implicación –GII- propuesto desde la Sociología ClínicaAcceso directo al artículo:
– DISCAPACIDAD
HACIENDO “HABLAR” A UNA HISTORIA MUDA. SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA COMUNIDAD SORDA DE MORELIA
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, México, 2018.
Este trabajo describe y analiza el nacimiento y desarrollo de la Comunidad Sorda de Morelia, subrayando los rasgos que la caracterizaron y algunos de los acontecimientos más relevantes de su pasado. Asimismo, mediante una breve revisión de la historia de uno de los grupos de sordos mejor estudiados y probablemente más influyente en México, el de los estudiantes de la Escuela Nacional de Sordomudos en la Ciudad de México, se muestran las similitudes y los contrastes entre este colectivo y el morelianoAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v39n153/2448-7554-rz-39-153-00261.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
NIVELES DE IMPULSIVIDAD MOTORA ASOCIADOS A SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA EN NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Cuadernos de neuropsicología, Chile, 2018.
El impacto de las situaciones de vulnerabilidad social (SVS) sobre el desarrollo del sujeto, ha sido estudiado desde hace décadas, teniendo implicaciones importantes sobre el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Mediante un estudio observacional y descriptivo se observó la relación entre la impulsividad y somnolencia diurna en 37 niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social (8,3 a 11,9 años) del barrio Casavalle de Montevideo, se le administró: escala Impulsividad de Barrat y la Escala Pediátrica de Somnolencia Diurna (Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS)). Según la mediana de impulsividad motora se forman dos grupos (altos y bajos niveles), se encontró asociación significativa (p=0.05) con altos y bajos niveles de somnolencia diurna. Se encontró una asociación significativa (p=0.01) entre género respecto a la impulsividad no planificada. Los niveles altos de impulsividad motora asociados a altos de somnolencia diurna, parecerían ser efectos de las SVS, configurándose situaciones de estrés. Las niñas tienen mayor impulsividad no planificada, abre a la pregunta sobre las posibles diferencias de género en SVSAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Cuadernosdeneuropsicologia/2018/vol12/no2/5.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPAN POR LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS
Anales de la Universidad Metropolitana, Venezuela, 2010.
Con el objeto de demostrar que la participación ciudadana representa una optimización de recursos económicos y políticos y que en la medida que no se tome en cuenta la opinión de los actores esenciales del sistema, y en este caso nos referimos a los niños, niñas y adolescentes, la participación entonces seguirá siendo inviable y no facilitará la acción concertada de la sociedad, quien en compañía del Estado debería diseñar y ejecutar soluciones, asumiendo acciones y responsabilidades mutuas. Se presenta y se analiza la opinión de niños, niñas y adolescentes de Caracas sobre sus derechos civiles. Los datos fueron recopilados a través de una encuesta semi-estructurada. Se exploró la opinión de ciudadano, inseguridad y participación de niños, niñas y adolescentes entre los 9 y 12 años de edad, de estratos socioeconómicos bajos.Acceso directo al artículo:
http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales10.2/documentos/pag-253-289.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
TIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR QUE PERCIBE EL ADULTO MAYOR
Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 2011.
Objetivo: identificar el tipo de violencia familiar que percibe el adulto mayor derechohabiente de una institución de seguridad social en Querétaro.
Metodología: diseño transversal descriptivo, analítico, se analizaron 395 encuestas de adultos mayores (60 años y más) derechohabientes —previo consentimiento informado—, que: recibían visitas domiciliarias de enfermería, o acudieron a consulta con su médico familiar, sin problemas físicos que impidiera contestar la encuesta, sin consumo de bebidas etílicas, se eliminaron cinco entrevistas que no cumplían parámetro de edad. El tamaño de muestra se calculó con la fórmula para porcentajes en población finita, se utilizó la hipótesis que establece que 6 % de los adultos mayores se perciben con violencia familiar. Se utilizó la técnica muestral por cuota. Variables de estudio: sociodemográficas, aspectos de salud y tipo de violencia percibida (psicológica, sexual, abandono o negligencia). Plan de análisis: frecuencias, porcentajes e intervalo de confianza 95 %.
Resultados: promedio de edad 66.56 años, predominó género femenino 55.7 %, escolaridad primaria 46.3 %, amas de casa, viviendo con el esposo(a) 39.2%, 59.0 % padece alguna enfermedad crónica. 42.3 % de la población se percibió con violencia psicológica, 68.4 % de los divorciados se percibe con violencia psicológica, así como 45.0 % de los que tenían escolaridad primaria.
Conclusión: la violencia que más percibe el adulto mayor es la psicológica seguida por abandono o negligencia.Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
DEPENDENCIA Y AUTONOMÍA: UNA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA DESDE EL CUIDADO DE LOS MAYORES
Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2015.
Utilizando como hilo conductor las políticas de asistencia a la dependencia y las políticas de Envejecimiento activo en España, y con el soporte de algunos ejemplos etnográficos sacados del trabajo de campo de la autora, el artículo propone una reflexión acerca de los conceptos de dependencia, autonomía y vulnerabilidad a través de la relación existente entre envejecimiento y cuidado. El análisis presentado muestra la existencia de unas contradicciones entre el discurso y la práctica de estas políticas, aparentemente antagónicas en sus definiciones, planteando la necesidad de un cambio de perspectiva que incorpore los conceptos de interdependencia y autonomía relacional en los estudios empíricos y en las políticas sociales, para ir más allá de la distinción entre cuidador (sujeto independiente) y receptor de cuidado (objeto dependiente).Acceso directo al artículo:
https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2015m7v15n2/athdig_a2015m7v15n2p111.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
SÍNDROME DE BURNOUT EN CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES QUE TRABAJAN EN CASAS DE ASISTENCIA SOCIAL
Revista de investigación clínica, México, 2013.
Objetivo. Identificar la presencia y características del síndrome de Burnout en sujetos dedicados al cuidado de adultos mayores en casas de asistencia social. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, en el que se estudió a 46 trabajadores de 10 casas de asistencia para adultos mayores en Mérida, Yucatán. Fueron incluidos todos los empleados mayores de 18 años que tuvieran interacción directa con los adultos mayores. Para evaluar la presencia del síndrome de Burnout se utilizó la versión española del cuestionario Maslach Burnout Inventory. Resultados. El 65% de la población eran mujeres y 35% hombres, la edad promedio de la población total estudiada fue de 38 años, con un rango de 19-60 años. El 87% de la población estudiada presentó algún nivel de síndrome de Burnout. En 60% de las casas de asistencia todos los trabajadores presentaron algún grado de afectación. El 90% de las mujeres tuvo algún grado de afectación y 81% de los varones. En la afectación por áreas se observó que 30% presentó grado de agotamiento emocional, 46% despersonalización y 95% falta de realización personal en el trabajo. En cuanto al número de áreas afectadas se encontró que del total de la población afectada 45% estaba afectado en un área, 30% en dos y 25% en tres; estos últimos representan 22% del total de la población estudiada. Conclusiones. El síndrome de Burnout se encuentra presente en un porcentaje elevado en cuidadores de adultos mayores, siendo la realización personal el área más afectada. A menor salario mayor frecuencia del síndrome.Acceso directo al artículo:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn136g.pdf
– DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD E INCAPACIDAD LABORAL EN ESPAÑA. ACTUALIZACIÓN LEGISLATIVA 2016
Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 2018.
Los conceptos de discapacidad e incapacidad hacen referencia conjuntamente al menoscabo de una persona por lesiones, enfermedades o deficiencias que limitan su actividad en el ámbito social, personal o laboral. Pero este nexo común no implica equiparación entre ambos. Datos estadísticos del 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran en España 3.85 millones de personas con alguna discapacidad, el 59.8% mujeres. Datos estadísticos del 2015 del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), tanto en número de procesos, como de trabajadores afectados por incapacidad muestran cifras elevadas, con costos sociales en prestaciones a cargo de la seguridad social. Ambos conceptos han sido objeto de actualización legislativa: en discapacidad, la Ley 39/2006 ajusta la terminología y evita el uso de conceptos con connotación peyorativa o discriminativa. En incapacidad, la Ley General de la Seguridad Social ha sido modificada y ha entrado en vigor en enero de 2016. Es necesario conocer y diferenciar estos aspectos para una mejor gestión administrativa, e información más orientada al paciente afectadoAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaMedicadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2018/vol56/no1/14.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
VULNERABILIDAD Y SU USO EN LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN. LA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA FAMILIA
LiminaR, estudios sociales y humanísticos, México, 2018.
Este trabajo tiene el objetivo de analizar cómo se usa el concepto de vulnerabilidad en el discurso oficial de la Dirección de Atención a la Infancia y la Familia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en el estado de Yucatán, México. Siguiendo el método de la etnografía institucional, se entrevistó a funcionarios de la institución y se revisaron documentos generados desde ella. Se halló que el discurso oficial difiere de las implicaciones reales del concepto, principalmente en relación con la multidimensionalidad y la estructura que presentan las experiencias de las personas vulnerables. Se reflexiona sobre la importancia de los contextos situados para comprender las historias de riesgo y proponer estrategias de acciónAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v16n2/2007-8900-liminar-16-02-118.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COLOMBIANOS REFUGIADOS EN ECUADOR
Revista CES psicología, Colombia, 2010.
Se presenta información estadística sobre dos características demográficas (sexo y lugar de residencia) de los niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos en Necesidad de Protección Internacional (NPI) que viven en Ecuador. A continuación se han analizado las variables relativas a tres necesidades específicas de protección: situación familiar, educativa y de salud, diferenciada según la ubicación geográfica en la que se encuentran. Para la descripción de los datos se analizó una fuente de información primaria proporcionada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Los resultados señalan que la mayoría de los NNA viven en alguna de las provincias de la frontera norte ecuatoriana, existiendo paridad en cuanto a sexos. De las necesidades de protección analizadas se destaca la existencia de un número significativo de menores separados y no acompañados que presentan una elevada vulnerabilidad a enfrentar dificultades escolares y/o psicológicasAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacespsicologia/2010/vol3/no1/3.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE EL EMBARAZO COMO FACTOR DE RIESGO PARA COMPLICACIONES MATERNAS Y RECIÉN NACIDOS DE PESO BAJO
Perinatología y reproducción humana, México, 2011.
La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que influye en la morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: Establecer la fuerza de asociación entre violencia familiar durante el embarazo, recién nacidos de peso bajo y complicaciones maternas. Material y métodos: Estudio de cohorte de 250 pacientes (125 sin violencia y 125 con violencia). Se calcularon riesgos relativos, Chi cuadrada y análisis de residuos de regresión lineal. Resultados: La violencia física incrementa en dos veces el riesgo de obtener recién nacidos de peso bajo (IC al 95% de 1.086 a 3.956) y cinco veces las toxicomanías (IC al 95% de 1.811 a 14.447). También se documentó la asociación con óbitos y trauma abdominal (residuos tipificados). Conclusión: La violencia familiar durante el embarazo incrementa significativamente la probabilidad de nacimientos de bajo peso, óbitos, trauma abdominal y toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo y uso de drogas).Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
MODELO DE OCIO ACTIVO EN LAS PERSONAS MAYORES: REVISIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 2006.
Este trabajo tiene por objeto mostrar las principales investigaciones que se han llevado a cabo sobre la percepción social del impacto del turismo, desde un punto de vista psicosocial. Una de las líneas de investigación más importantes dentro del marco de referencia psicosocial es la que estudia el impacto ambiental percibido por las personas que hacen turismo. De acuerdo con Zimmer, et al. (1995), se constata que las razones por las cuales una persona mayor viaja o no viaja han recibido poca atención en la literatura. También se pretenden analizar las aportaciones realizadas por la investigación social en relación con el grado de satisfacción con el uso del tiempo libre y las actitudes hacia la jubilación por parte de las personas mayores.Acceso directo al artículo:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67720/modelo_ocio_activo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– ASISTENCIA SOCIAL
BOLSA FAMILIA Y LA ASISTENCIA SOCIAL EN BRASIL: DE LA LUCHA POLÍTICA A LA MERCANTILIZACIÓN LOCAL
Caderno CRH, Brasil, 2014.
El propósito de este artículo es tanto teórico como metodológico: busca contribuir a la reflexión de la sociología acerca de los usos de las políticas sociales, mostrando que el estudio de una determinada “política” como Bolsa Familia requiere un dispositivo de investigación multi-escalar que permita captar los diversos conflictos que atraviesan su concretización, desde su emergencia hasta su despliegue en el territorio. En este sentido, a modo de ejercicio, se interroga la trayectoria de implementación del programa Bolsa Familia en dos momentos distintos en torno a su tecnología política “por arriba” y “por abajo”: como dispositivo de gobierno (Foucault, 1976), emblemático durante el período de “Lula”, y como dispositivo de gestión del territorio y de las poblaciones a través de la externalización o tercerización asistencial. En uno y otro momento, lo social adquiere valor de “mercadería política” a distintos niveles. Mostraremos cómo se produce en ellos el despliegue de la política de asistencia social: a nivel de Estado y lo público, y a nivel del territorio y la acción privada y no gubernamental. A nivel de su concretización, mostraremos, a partir de un caso de estudio en São Paulo, la importancia de seguir la cadena de producción de la política. Destacaremos, así, algunos elementos centrales de lo que podría ser llamado un modelo “PSDB”, vigente en esa ciudad, como veremos al final.Acceso directo al artículo:
– DISCAPACIDAD
OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN ESTRUCTURAS DE DATOS: GRAFOS (OAGRAF)
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, México, 2018.
El Método ADDIE (integrado por etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y la propuesta que integra el modelo instruccional de los cuatro componentes (Modelo 4C/ID) en los Objetos de Aprendizaje (OA) para las estructuras de datos (grafos y del algoritmo de recorrido denominado Dijkstra), permiten a la persona con discapacidad visual incorporarse al estudio de la disciplina computacional en educación superior mediante los recursos multimedia. El presente trabajo muestra un prototipo de OA implementado en la plataforma virtual MOODLE, utilizando recursos multimedia y la herramienta de eXeLearning que le permiten a los estudiantes en Ciencias de la Computación identificar los elementos necesarios en el algoritmo de Dijkstra y su aplicación en una alternativa de aprendizaje mediante el uso de la tecnología. Las pruebas de usabilidad en lo referente a la facilidad de uso, identificación de elementos y tipos de grafos, se consideró entre las categorías de muy bien y excelente. La facilidad de aplicar el algoritmo de Dijkstra obtuvo bien en desarrollo del recorrido.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00289.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
ConVivim: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PARA APRENDER A CONVIVIR DEMOCRÁTICAMENTE
Revista electrónica de investigación educativa, México, 2018.
En las últimas décadas, la convivencia se ha convertido en uno de los desafíos más importantes de las sociedades del siglo XXI, y su versión educativa en un taller práctico de construcción de una ciudadanía comprometida con los valores cívicos de la democracia. En este contexto toman valor las estrategias enmarcadas en el modelo de “ayuda entre iguales”, como el programa ConVivim, cuyo diseño e implementación se presenta en este trabajo con el objetivo de demostrar su impacto en la mejora de la convivencia democrática. El escenario de investigación es una escuela ubicada en un barrio en situación de vulnerabilidad social, donde se aplica un diseño cuasi-experimental, pretest-postest, a 83 miembros de su comunidad educativa. Los resultados muestran el éxito de la intervención, transferible a otras realidades internacionales, aun cuando resulta evidente la exigencia de seguir trabajando para que la escuela se convierta en una institución referente para la cohesión socialAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n2/1607-4041-redie-20-02-80.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
SUBJETIVACIONES, LENGUAJE Y PARODIA: REFLEXIONES EN TORNO A LOS DISCURSOS EXPERTOS SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA)
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2010.
El artículo que se presenta a continuación hace parte de un estado del arte sobre la producción documental realizada entre 1995 y 2005 cuyo tema central fue la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en la ciudad de Medellín. Se privilegia el uso de la categoría analítica del sujeto para mostrar el funcionamiento que dicha categoría tiene al interior de los discursos que hablan de la explotación sexual comercialAcceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN HOMBRES CONDENADOS POR VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA
International Journal of Psychological Research, Colombia, 2011.
El conocimiento de los hombres violentos con la pareja es esencial para reducir el riesgo de la víctima y para el diseño de tratamientos de rehabilitación. Este estudio analiza algunas características psicológicas de los maltratadores y su predisposición al cambio. Para ello, se realiza un estudio descriptivo de un grupo de hombres que participaron en un programa dirigido a hombres condenados por un delito de violencia de género. Se analizan los datos obtenidos en los cuestionarios URICA, HADS, SCL-90-R, BDHI, IRI y IPD. Los resultados muestran que los hombres que componen la muestra se sitúan mayoritariamente en el estadio de contemplación, en relación con su predisposición al cambio. Respecto a sus características psicológicas presentan puntuaciones poco significativas en depresión, ansiedad y hostilidad y moderadas en relación con la empatía hacia la víctima y la presencia de pensamientos distorsionados. Por otra parte, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la predisposición inicial al cambio de los sujetos y sus puntuaciones en las diferentes variables estudiadas.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Internationaljournalofpsychologicalresearch/2011/vol4/no2/5.pdf
– ADULTO MAYOR
HOMBRES MAYORES MALTRATADOS. SUBJETIVIDADES Y RETROALIMENTACIÓN FAMILIAR DE LA VIOLENCIA
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2017.
El maltrato a personas mayores es aún un fenómeno invisible para las políticas de apoyo a la vejez y los programas de prevención de la violencia. La investigación en México es escasa y a nivel local prácticamente no existen datos al respecto. El objetivo del presente trabajo fue explorar con un enfoque cualitativo las características y repercusiones subjetivas y del entorno familiar de un grupo de cinco varones mayores en la ciudad de Durango, México. Los resultados muestran importantes elementos de retroalimentación de conductas violentas en la familia a partir de una violencia aprendida que se ejerció por los participantes en etapas previas de la vida familiar. También el impacto emocional en la identidad de los varones trastoca la masculinidad construida socialmente en una sociedad patriarcal.Acceso directo al artículo:
https://ibero.mx/iberoforum/24/pdf/ESPANOL/5_ORTIZARROYOVOCESYCONTEXTOSNO24.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
LOS EFECTOS DEL PROGRAMA BOLSA FAMÍLIA EN EL CONSUMO FAMILIAR
Revista de la CEPAL, Chile, 2014.
El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.Acceso directo al artículo:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36648/RVE112NogueiraFerrario_es.pdf?sequence=1
– DISCAPACIDAD
INCIDENCIA DE FACTORES INSTITUCIONALES Y DE LA AUTOESTIMA EN LAS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Revista iberoamericana de educación superior, México, 2018.
La educación se encuentra frente al desafío de tener que brindar respuestas concretas al reclamo por acciones inclusivas que aborden la diversidad y eliminen las barreras que excluyen y etiquetan las diferencias. Este artículo refleja uno de los hallazgos obtenido en una investigación que incursionó en el conocimiento de factores institucionales y psicosociales (en particular la autoestima) que impactan en el trayecto y rendimiento académico de estudiantes con discapacidad; el estudio se realizó en dos universidades argentinas. Los resultados encontrados pretenden propiciar la reflexión y construcción de ámbitos de intervención que promuevan la participación activa, la revalorización de los derechos humanos y la mejora de nuestros servicios educativos en vista a la real inclusión de las personas con discapacidad.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v9n26/2007-2872-ries-9-26-171.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO: MUJERES DESPLAZADAS INTERNAMENTE POR LA FUERZA EN LA REGIÓN SERRANA DEL ESTADO DE DURANGO
Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, México, 2018.
En el marco de los acontecimientos señalados por una profunda crisis de violencia y de derechos humanos en México, el desplazamiento interno forzado de personas se ha incrementado de manera alarmante y sus víctimas continúan sin ser reconocidas ni atendidas. Ante la ausencia de un diagnóstico oficial, en este artículo se expone parte del resultado de un estudio etnográfico de tipo exploratorio que retrata a través de la experiencia que enfrentan las mujeres internamente desplazadas por la fuerza, provenientes de la región serrana del estado de Durango, la compleja situación de violencia y vulnerabilidad que padece este sector de la población que se ha quedado desde hace décadas en el olvido.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/crca/v25n73/2448-8488-crca-25-73-39.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2011.
De acuerdo con los estándares internacionales, los Estados deben actuar oportuna y eficazmente ante las situaciones de vulneración de derechos. En este artículo presentamos los hallazgos de un estudio de caso sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Bienestar Familiar de Colombia, en el restablecimiento de derechos vulnerados. Analizamos los logros, dificultades y problemas, así como el nivel de cumplimiento y aplicación del Código de la Infancia y la Adolescencia, concluyendo que aún en la capital del país, donde hay una alta concentración de recursos y programas, falta bastante para llegar a una protección integral efectiva y a una respuesta contundente en el restablecimiento de los derechos.Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
NUEVAS CONCEPCIONES DE AUTORIDAD Y CAMBIOS EN LAS RELACIONES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA
Magis, Colombia, 2011.
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las transformaciones en las concepciones de la autoridad y su relación con las violencias difusas en la familia y la escuela configuradas en el marco conceptual del proyecto de investigación Violencia escolar en Bogotá: una mirada desde las familias, los maestros y los jóvenes. Aplicación de un modelo cualitativo de investigación y prevención en familia, escuela y barrio, el cual aplicó metodologías cualitativas, con base en el modelo Núcleos de Educación Social para la prevención de violencias difusas con grupos de padres y madres, profesores, estudiantes y líderes barriales durante los años 2009 y 2010 en cinco instituciones educativas oficiales, modelo basado en fundamentos de la Investigación Acción Participativa, IAP.Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
DISCURSO EXPERTO EN EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES. UN ANÁLISIS DE GÉNERO.
Revista de Ciencias Sociales, 2014.
El artículo presenta las claves del cuidado de calidad para personas mayores, desde la perspectiva de género. Partiendo de la gran influencia que tiene el discurso experto sobre las modalidades ideales del cuidado, así como en las decisiones de los individuos, las familias, y las políticas públicas, se abordan las dimensiones del discurso experto vinculadas a los componentes del cuidado de calidad; la función de las familias en estos cuidados, así como sus límites; el rol de las mujeres; y las cualidades necesarias para brindar cuidado de calidad. El discurso presenta aspectos que refuerzan estereotipos de género, así como otros que posibilitan una transformación de los roles asignados a partir de una distribución más equitativa del cuidado.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v27n34/v27n34a05.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
POBREZA, DESIGUALDAD, TRABAJO, AMPLIACIÓN DE DERECHOS Y EL PAPEL DEL ESTADO. LA ASISTENCIA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Diario “Página 12”, 2021
Para el Trabajo Social, repensar la asistencia como derecho y recuperación de lo perdido o de lo que nunca se tuvo conduce a un cauce fructífero de potenciación de las distintas dimensiones de la profesión. Lo asistencial, lo educativo, lo promocional, lo organizacional deben fundirse en una práctica totalizante al servicio de los sectores populares.Acceso directo al artículo:
https://www.pagina12.com.ar/341211-la-asistencia-social-en-tiempos-de-pandemia
– DISCAPACIDAD
DINÁMICAS DE LA DISCAPACIDAD PENSADAS DESDE EL LUGAR DE LAS FAMILIAS Y/O CUIDADORAS/ES: EXPERIENCIAS COMO EJE DE REFLEXIÓN PARA LA INCLUSIÓN.
Palobra (Cartagena), Colombia, 2018.
El presente documento pretende traer a discusión las dinámicas de las personas con discapacidad en su entorno familiar dirigido al papel de las cuidadoras y los cuidadores, instalando como referente la normativa que respalda y garantiza los derechos de dicha población. De acuerdo al planteamiento teórico, se realiza una aproximación a las realidades vividas por las personas con discapacidad, abordando casos específicos en lo comunitario y en lo organizacional, ello sugiere la necesidad de abordar aspectos cotidianos en los que se desenvuelven las personas para dar cuenta de cómo se vive la discapacidad. Además, se analizan las apuestas que se llevan a cabo en el Trabajo Social frente a la articulación de organismos, instituciones y sociedad para propiciar el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de las personas con discapacidad, atendiendo a la socialización directa con su familia y su entorno. Por último, se evidencia que las experiencias en el marco de otra mirada de la discapacidad albergan la labor de las/os cuidadoras/es en el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad; no obstante, este cuidado tiende a sobreponer la vida de la persona con discapacidad sobre las expectativas personales, sueños, deseos, necesidades, temores y aspiraciones de las/os cuidadoras/es.Acceso directo al artículo:
– POBLACIÓN VULNERABLE
JÓVENES NINI ARGENTINOS: REDES DE CONTENCIÓN Y CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO.
Revista mexicana de sociología, México, 2018.
El objetivo principal de este trabajo es describir y comprender la relación existente entre la situación de inactividad de los jóvenes NiNi y los estados emocionales o afectivos que influyen en su capacidad para afrontar la vida cotidiana y establecer vínculos sociales de contención. Este objetivo se sustenta en el supuesto de que la desigualdad social genera brechas psicosociales que tienden a profundizarla y consolidarla. Se construyeron dos índices que miden las dos variables dependientes: déficit actitudinal y déficit relacional. Los datos provienen de una encuesta realizada a 4 426 jóvenes de 18 a 25 años, con una muestra representativa, probabilística y polietápica.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v80n2/0188-2503-rms-80-02-261.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Y LEGISLATIVO DE LOS AVANCES DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 PARA LA PROTECCIÓN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Justicia (Barranquilla), Colombia, 2011.
Este artículo de reflexión da cuenta del análisis de los avances de la jurisprudencia en materia de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, desde la entrada en vigencia de la nueva Carta Política de 1991Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/JusticiaBarraquilla/2011/no19/7.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
LA MASCULINIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. UNA DIMENSIÓN DEL ORDEN DE GÉNERO.
Sociológica, 2008
Ante la diversidad de usos del concepto de masculinidad y la tendencia a considerarlo como un conjunto de características de los individuos, el presente trabajo propone utilizar las herramientas de la sociología contemporánea para interpretar la masculinidad como una categoría analítica que remite a una posición de poder, siempre disputable, en una estructura social determinada. Se trata, con ello, de contribuir al debate conceptual sobre el tema mediante una concepción de masculinidad que integre las aportaciones de los estudios de género con los fundamentos teóricos que proporciona la sociología.Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
ACTITUDES HACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PERSONAS MAYORES.
Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2017.
La evidencia empírica tradicional ha señalado que las personas de más edad tienen actitudes más refractarias a participar en el ámbito político y social. Sin embargo, es un área de investigación todavía inconclusa, debido a la imposibilidad metodológica que provoca no poder atender simultáneamente los efectos conjuntos de la edad, la generación política de pertenencia y el periodo considerado. Este trabajo sortea esta problemática tratando la edad no como variable continua, sino agrupada y utilizando cinco muestras cuasilongitudinales provenientes de la Encuesta Mundial y de la Encuesta Europea de Valores y del Banco de Datos del CIS, abarcando un periodo de casi treinta años. Los resultados revelan que, cuando se controlan simultáneamente así estos efectos, el ciclo vital no resulta un factor explicativo de las actitudes hacia la participación ciudadana.Acceso directo al artículo:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_160_011506943230171.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA EN LAS CLASES POPULARES URBANAS.
Revista katalysis, Brasil, 2015.
Este artículo analiza las representaciones sociales en torno a una de las iniciativas de política social más relevantes de la actualidad en la República Argentina, lo estudio de las representaciones sociales que los sectores populares urbanos asocian al Programa Argentina Trabaja. Parte de la hipótesis de que éstas se pueden leer mediante un tamiz doble: tanto a partir de los residuos de reforma del ciclo de protesta de comienzos de siglo, como así también a partir de su remisión a los significados clásicos inscriptos en las formas legítimas de acceso a las protecciones sociales y a los ingresos a partir del trabajo asalariado. Dichas representaciones se asientan en un lenguaje compartido entre los sectores populares urbanos, el lenguaje de los planes sociales. El estudio se sostiene en un trabajo interpretativo de una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas en el año 2011 en el segundo cordón del conurbano bonaerense.Acceso directo al artículo:
https://www.scielo.br/pdf/rk/v18n1/1414-4980-rk-18-01-00062.pdf
– DISCAPACIDAD
OBLIGACIONES ESTATALES RESPECTO DE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MERCADO LABORAL.
Revista latinoamericana de derecho social, México, 2018.
El presente texto tiene por objeto comentar la Comunicación núm. 2/2010 (en adelante, la Comunicación) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad1 (en lo subsecuente, el Comité) en la que se analizó si Alemania había cumplido su obligación de fomentar el derecho al trabajo frente a los argumentos formulados por Thomas Gröniger y su representación en cuanto a que no se le habría facilitado su inclusión en el mercado laboral.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n26/1870-4670-rlds-26-219.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
UNA MIRADA A LA VULNERABILIDAD SOCIAL DESDE LAS FAMILIAS.
Revista mexicana de sociología, México, 2018.
A través de un abordaje cualitativo, este estudio procura comprender experiencias de vulnerabilidad de familias clasificadas como pobres, residentes en el municipio de Cali, Colombia. Se emplea el modelo AVEO, que incorpora los activos-pasivos y la estructura de oportunidades como recurso analítico para estudiar la vulnerabilidad, partiendo de la relación dialéctica entre la capacidad de agencia y los procesos históricos estructurados que condicionan la acción de individuos y grupos. Se concibe la vulnerabilidad social como producción social dentro del contexto capitalista, cuya dinámica tiende a mantener sociedades desiguales, minimizando las posibilidades de movilidad socialAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v80n3/0188-2503-rms-80-03-611.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: MIGRANTES TRABAJADORES GUATEMALTECOS EN LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS.
Liminar, estudios sociales y humanísticos, México, 2012.
Este artículo tiene como objetivo evidenciar cómo los fundamentos básicos de algunas instituciones como la OIT y la UNICEF son constantemente pasados por alto en la cotidianidad, ya que a lo largo de 25 años los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes guatemaltecos continúan experimentando relaciones de desigualdad social y laboral sin que las instituciones hayan logrado cumplir con sus objetivos. De ahí que se considere la necesidad de plantear un cambio de perspectivas, estrategias y acciones para abordar esta problemática, en la que los NNA tengan posibilidades de integrarse en la organización y participación de las mismas y se tome en cuenta su derecho a decidir sobre las formas y condiciones de trabajo.Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UN PROBLEMA PRIORITARIO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Atención familiar (México, D.F.), México, 2013.
La violencia intrafamiliar (vi) ha sido motivo de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambos organismos le han asignado gran prioridad y están conscientes de las oportunidades que tiene la salud pública de cumplir una función esencial: revertir la situación de la vi y de las responsabilidades que el sector de la salud puede y debe asumir al respecto. Ambas organizaciones han estado a la vanguardia de la recolección de datos básicos sobre la magnitud y la naturaleza de la vi infligida por la pareja, mediante estudios como el de La ruta crítica y el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMSAcceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL ESPACIO URBANO.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 2010.
El presente artículo se basa en una investigación llevada a cabo por profesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación – Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (PAIDI, SEJ-452), a lo largo de dos años y dentro del marco de colaboración con la Fundación Mercasevilla. El objeto de dicha investigación ha sido el análisis de la sociabilidad de las personas mayores en el medio urbano desde la sociabilidad a la dependencia. El estudio pone de manifiesto las diferencias existentes en el uso de los espacios según la edad de la población, los déficits que esos espacios muestran, y su relación con la situación de dependencia de las personas mayores. En relación a los datos obtenidos, se plantean conclusiones y orientaciones que pueden resultar de interés a técnicos, investigadores, planificadores del territorio y para aquellos que pueden decidir acerca de políticas que modifiquen el espacio urbano. El equipo de investigación establece una relación directa entre la integración social del colectivo de mayores, con el grado de participación en la sociedad en la que se encuentran, y por tanto, con el uso y acceso a los distintos espacios de sociabilidad, que es en definitiva donde ejercen esta participación social.Acceso directo al artículo:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/barrera2.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
CUIDAR Y PROTEGER. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE SALVAGUARDAR A LA NIÑEZ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1920-1940
Letras históricas, México, 2015.
Desde las primeras décadas del siglo XX, en amplios sectores de México se despertó el interés por proteger a la población más vulnerable de la sociedad: los niños. Una de las principales consecuencias de ello fue la realización de varios congresos específicos sobre el tema, que pronto encontraron eco en otros ámbitos. De esta manera, desde la sociedad civil y las instituciones del naciente Estado surgido de la Revolución, emergieron iniciativas que llevaron a la creación de instancias encargadas de atender ese aspecto, como lo fueron los Centros de Higiene Infantil, la Asociación Nacional de Protección de la Infancia y el Departamento de Asistencia Social Infantil.Acceso directo al artículo:
http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/pdfs/Lhistoricas11/p9.pdf
– DISCAPACIDAD
ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DIDAC, México, 2018.
Esta investigación presenta la descripción y análisis de una intervención educativa para desarrollar habilidades socioemocionales en alumnos universitarios con discapacidad intelectual. A partir de los resultados obtenidos durante la intervención se observa el papel fundamental que tiene la educación socioemocional en la formación integral de los estudiantes con discapacidad intelectual, en particular en lo que se refiere al desarrollo de la autoconciencia emocional y la alfabetización emocional. Participaron en este proyecto estudiantes, hombres y mujeres, con discapacidad intelectual pertenecientes al programa Somos uno más de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.Acceso directo al artículo:
– POBLACIÓN VULNERABLE
FACTORES ASOCIADOS A LA VULNERABILIDAD COGNITIVA DE LOS ADULTOS MAYORES EN TRES CIUDADES DE COLOMBIA.
Aquichan, Colombia, 2018.
Objetivo: identificar los factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia en el año 2016. Materiales y método: se condujo un estudio cuantitativo, transversal analítico, con fuente de información primaria, encuestando a 1514 adultos mayores residentes en la zona urbana de Barranquilla, Medellín y Pasto, empleando muestreo probabilístico bietápico. La condición cognitiva se evaluó con el Mini Examen Cognoscitivo modificado. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados, cálculos estadísticos y epidemiológicos, intervalos de confianza y pruebas estadísticas menores del 5%. Resultados: el riesgo de deterioro cognitivo se presentó en un 5,1% en Medellín, un 2,7% en Pasto y un 1,7% en Barranquilla, predominantemente en hombres, con edades entre los 75 y 89 años, sin pareja y con bajos niveles de escolaridad. El 100% de quienes tenían deterioro cognitivo refieren no realizar actividad física, el 13% reportaron depresión y el 7,7% soporte social escaso. Conclusiones: los factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores incluyen características demográficas, sociales y de estilos de vida. Es importante considerar estos resultados en las políticas de salud para la población de adultos mayores con el fin de reorientar la atención en la prevención de la vulnerabilidad cognitiva.
Acceso directo al artículo:
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
REPRESENTACIONES SOBRE EL GOBIERNO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BUCARAMANGA
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2012.
Mi objetivo en el presente estudio no experimental-transversal-genético estructural fue caracterizar las representaciones mentales sobre el Gobierno en un grupo de 55 participantes entre los 7 a los 17 años de edad, de la ciudad de Bucaramanga. Realicé a cada participante una entrevista clínica piagetiana. Las respuestas las protocolicé, clasifiqué y analicé para obtener las clasificaciones a que pertenecían en contenido y estructura intra e inter períodos cronológicos. Encontré que los niños y niñas entre los 7 a 9 años de edad poseen comprensiones proteccionistas, moralistas y presidencialistas del Gobierno. En los sujetos de edades entre los 9 a 11 años, el Gobierno es comprendido entre los tres poderes públicos, destacándose menos idealizadamente la figura presidencial. Entre los 12 a 15 años de edad el Gobierno se comprende como un conjunto de personas dirigidas por el presidente, que organizan la vida social emitiendo leyes morales y sociales y haciendo cumplir la Constitución. Entre los 15 a los 17 años de edad el Gobierno garantiza los derechos ciudadanos mediante su acción en los tres poderes públicos; se entiende la participación empoderada de la sociedad en la reflexión, deliberación y decisión sobre los asuntos, lo cual se asocia a la comprensión del concepto de gobernanza.Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
MALESTAR PSICOLÓGICO DETERMINADO SOCIALMENTE Y ABUSO EXPRESIVO EN VARONES
Salud mental, México, 2014.
El objetivo de este artículo es conocer y describir la experiencia subjetiva de hombres que asisten a un programa reeducativo para detener su violencia familiar, en torno al malestar psicológico determinado socialmente y su expresión por medio de actos violentos. El acercamiento metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo y se trata de un estudio crítico con enfoque interpretativo. Participaron cinco hombres que se reúnen en un centro gubernamental especializado para la atención de la violencia familiar ubicado en una Delegación política del sur en el Distrito Federal. El malestar psicológico de la vida cotidiana se abordó a partir de instrumentos clínicos y del análisis de entrevistas grupales que exploran variables sociales. Además, se presentan los significados de los abusos realizados por los hombres con el fin de expresar el malestar. Se describió una lógica de acumulación de malestar con origen social expresado en un acto de abuso, y mediado por una razón o conflicto que justifica el ataque físico y/o verbal. La expresión de malestar, en ocasiones, se acompaña por sentimientos de culpa posteriores a los eventos violentos. Los elementos que permiten los abusos expresivos contra la pareja y otros familiares son las creencias sobre la superioridad del hombre, la inferioridad física de las mujeres e hijos, la propiedad de la persona por ser esposa, la obligación de la duración de una relación “para toda la vida” y las creencias sobre el uso de la violencia en las relaciones. En términos de intervención con esta población, se destaca la importancia de considerar el papel que juegan las determinantes sociales del malestar psicológico provenientes del nivel macro para los programas sociales e intervenciones comunitarias.Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
ENVEJECIMIENTO PRODUCTIVO: LAS CONTRIBUCIONES DE LAS PERSONAS MAYORES DESDE LA COTIDIANIDAD.
Trabajo y Sociedad, 2011.
En este artículo se reflexiona sobre la actividad productiva de las personas mayores y su valiosa contribución al desarrollo familiar y social. Se toma como ejemplo un conjunto de historias de vida laboral de adultos mayores residentes de la ciudad de Tandil, en las cuales se evidencia un proceso de envejecimiento caracterizado por actividades diversas que, no necesariamente se traducen en términos económicos y, significan un aporte fundamental en la vida cotidiana de las familias y la comunidad. En el análisis biográfico de las personas consultadas se destacan múltiples aspectos, personales y sociales, que influyen en el desarrollo de actividades productivas en esta etapa de la vida: las trayectorias y saberes laborales, necesidades ocupacionales, significados del trabajo, motivaciones, oportunidades y recursos sociales disponibles.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n16/n16a09.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL.
Tabula rasa, Colombia, 2015.
La cuestión social se configura como una categoría en el estudio del trabajo social. Para su comprensión y articulación con este, es necesario partir del análisis de acontecimientos históricos-sociales que datan del siglo xix y que motivan no solo su origen, sino incluso el desarrollo mismo de la profesión de trabajo social. Se pretende entonces resaltar las condiciones en las que surge y evoluciona el trabajo social, el contexto sociohistórico en el cual se hizo visible, la relación que establece con las manifestaciones de la cuestión social, la relación entre ésta y el orden burgués. Ello es necesario si se quiere desmitificar ese vínculo estricto con las proformas del servicio social. Igualmente, se retoma una de las vertientes de la cuestión social, denominada por Castel como benéfico-asistencial, en tanto permite comprender el componente filantrópico asistencial que se le ha atribuido a la profesión en sus iniciosAcceso directo al artículo:
– DISCAPACIDAD
ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CALI, COLOMBIA: PARADIGMAS DE POBREZA Y RETOS DE INCLUSIÓN.
Lecturas de economía, Colombia, 2018.
Este artículo analiza las problemáticas de vulnerabilidad socioeconómica y de acceso a la educación superior que enfrentan las personas con discapacidad en la ciudad de Cali, Colombia. La metodología, evaluada desde la concepción de la pobreza, consiste en la estimación de un modelo econométrico multinivel y en un experimento social. Las principales fuentes de datos usadas fueron la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada para Cali en el 2013, así como datos obtenidos en una universidad privada de esta ciudad en el 2016. Los resultados indican que la población en estudio presenta una tasa de percepción de pobreza 1,84 veces mayor que el resto de la población, una probabilidad de acceder a la educación superior 47,71 % menor y un efecto comuna más incidente que el del hogar o barrio al que pertenezca.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.co/pdf/le/n89/0120-2596-le-89-00069.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
POBLACIÓN VULNERABLE
EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL: RAZONES Y FACTORES QUE LOS MOTIVAN.
Revista iberoamericana de educación superior, México, 2018.
Los procesos de masificación de la educación superior que tuvieron lugar en Argentina posibilitaron procesos de democratización del acceso a la educación superior universitaria, pero no han logrado una democratización cualitativa en tanto persisten desigualdades sociales como condicionantes de las trayectorias educativas. En este texto nos interesa aportar conocimiento vinculado al ingreso de jóvenes en situación de vulnerabilidad social a las universidades públicas, desde un enfoque principalmente cualitativo. Específicamente en torno a las principales motivaciones aducidas por los jóvenes respecto de su ingreso a la universidad y a los factores que incidieron en la elección de estudiar en una institución determinada.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v9n25/2007-2872-ries-9-25-62.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
FAMILIA Y ESCUELA COMO CONTEXTOS PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES.
Multiciencias, Venezuela, 2012.
Este artículo forma parte de un trabajo de mayor extensión cuyo objetivo es estudiar el papel de la familia y la escuela como contextos de intervención en el abordaje integral de niños, niñas y adolescentes trabajadores de la Fundación Niños del Sol del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Se realizó desde el paradigma cualitativo, apoyado en el método hermenéutico, la entrevista en profundidad y la observación participante. Los sujetos entrevistados fueron tres profesionales que laboran en el Comedor-Escuela de la Fundación y un padre-representante de niño beneficiario. Los resultados señalan que el trabajo infantil constituye una problemática multicausal compleja que incide en el desarrollo bio-psico-social y espiritual de la población afectada, en donde convergen factores como: consumo de drogas, violación de la normativa jurídica, prostitución, explotación, maltrato y abuso infantil. Para su abordaje integral se desarrollan estrategias sustentadas en la incorporación a la escuela, el fortalecimiento familiar, el trabajo inter y multidisciplinario. Se concluye que existen factores ligados a la cultura Wayúu que inciden en esta problemática y que el programa Comedor-Escuela de la institución ejerce un impacto positivo en el ámbito físico, conductual y en las condiciones laborales.
Acceso directo al artículo:https://biblat.unam.mx/hevila/Multiciencias/2012/vol12/no1/5.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
AMICUS CURIAE: ANÁLISIS JURÍDICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL CASO DE CLARA TAPIA HERRERA. LA IMPORTANCIA DE LA ELIMINACIÓN DE ESTEREOTIPOS SEXISTAS.
Alegatos, México, 2014.
El presente documento tiene como objetivo aportar, desde la perspectiva de género y la Teoría Finalista del Derecho Penal, un análisis del caso de la señora Clara Tapia Herrera, acusada por el delito de corrupción de menores en contra de sus dos hijas y su hijo, todos ellos menores de edad.
Acceso directo al artículo:
– ADULTO MAYOR
VIDA TRISTE Y BUEN VIVIR SEGÚN PERSONAS ADULTAS MAYORES EN OTAVALO, ECUADOR
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 2014.
El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas adultas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.
– ASISTENCIA SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL Y POPULISMO. EL CASO DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL Y PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA, 1954-1957
Trashumante. Revista americana de historia social, Internacional, 2016.
El artículo hace una caracterización de la institución de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil (SENDAS) desde su fundación hasta su cierre. Al plantearla como institución, la entendemos tanto como una organización con normas y prácticas colectivas, como marcos cognitivos y morales dentro de los cuales se desarrollan pensamientos individuales. Esto nos invita a indagar sobre las formas de organización, los actores, las actividades y prácticas realizadas en SENDAS, así como sobre los modelos que la orientaba. La descripción analítica de estos aspectos pretende establecer la relación entre las acciones de asistencia social y el fortalecimiento de la clientela política en el marco de los gobiernos populistas de la época en Latinoamérica.Acceso directo al artículo:
– DISCAPACIDAD
RELACIÓN COOPERATIVA ENTRE DOCENTES Y PADRES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Colombia, 2019.
El objetivo de la investigación fue identificar aspectos para la creación de una relación cooperativa entre maestros y familias con hijos en condición de discapacidad. Se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque construccionista social. Los participantes fueron 32 padres de familia de estudiantes en condición de discapacidad y 16 maestros de dos instituciones educativas de Bogotá. Se utilizaron representaciones dibujadas y grupos de discusión. El procesamiento fue por codificación abierta y análisis narrativo. Como resultado se determinó una estructura con categorías y subcategorías para la relación cooperativa, la cual puede guiar un sistema interaccional conformado por padres y docentes.
Acceso directo al artículo:
– POBLACIÓN VULNERABLE
REPENSAR LA INJUSTICIA. UNA APROXIMACIÓN FILOSÓFICA
Isonomía, México, 2018.
El presente artículo intenta retomar el tema de la injusticia social con el fin de poder construir una caracterización útil para la filosofía política. La hipótesis principal es que el tema de la injusticia es tan importante como el de la justicia -de la cual hay ilustres teorías filosóficas- pero que no puede ser comprendido cabalmente si se le considera solamente como el polo opuesto de esta. En apoyo de esta idea se desarrollan tres dimensiones de la injusticia social: mala distribución de bienes y servicios, exclusión y desempoderamiento, las que se ponen a prueba en un caso particular. De otra parte, se señala la importancia de distinguir a la injusticia de la mala suerte o el infortunio. Estas consideraciones conducen, en la parte final del texto, a tratar el tema de las víctimas y de la posibilidad del cambioAcceso directo al artículo:
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES EN VENEZUELA
Gaceta laboral (Maracaibo), Venezuela, 2014.
A través del presente estudio se pretende determinar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela. Este objetivo es abordado conforme a la estrategia de investigación documental, sustentada en el método de investigación analítico. Las fuentes para la recolección de información atienden a cuatro ámbitos: constitucional, legal, sublegal y doctrinal. Los niños, niñas y adolescentes, por su condición de vulnerabilidad, están protegidos por una legislación, órganos, entes y tribunales especiales, correspondiéndole al Estado, a las familias y a la sociedad asegurar, con prioridad absoluta y protección integral, su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. Esta protección especial abarca incluso el derecho al trabajo de los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden ser sometidos a explotación económica o al desempeño de cualquier faena que pueda entorpecer su educación, sea peligrosa o nociva para su salud o para su desarrollo integral. Conforme al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deben prohibirse y eliminarse las denominadas peores formas de trabajo infantil y no el trabajo que propicie el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, puesto que tanto su interés superior como el trabajo son derechos humanos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico venezolanoAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/GacetalaboralMaracaibo/2014/vol20/no2/2.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA CEMENTERA. UNA INICIATIVA DE LA EMPRESA PRIVADA
Tesis psicológica, Colombia, 2015.
El objetivo del estudio se centró en describir los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar (VIF) en 160 trabajadores de la empresa Cementos Tequendama, (CETESA) de la planta ubicada en Sesquilé. La motivación de la empresa se basó en la necesidad de identificar indicadores que permitieran diseñar un plan de intervención para prevenir la VIF y guiar los programas de bienestar a largo plazo, que beneficiarán tanto a los empleados como a la comunidad. Se realizaron en total 160 entrevistas en los domicilios de cada uno de los participantes, en los municipios de Suesca, la Calera, Tocancipá, Cajicá y Bogotá. Los resultados fueron analizados de acuerdo al modelo de Belsky (1980 y categorizados según una escala de gravedad del riesgo. El estudio mostró evidencias de factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de la empresa cementera, en los tres niveles de análisis del modelo Belsky (1980). Con este estudio la empresa logró diseñar sus planes de bienestar acorde a las necesidades psicosociales de sus trabajadores y grupo familiar. De igual manera, estos resultados sirvieron para mejorar las condiciones de vida de los empleados y su comunidad.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Tesispsicologica/2015/vol10/no2/9.pdf
– ADULTO MAYOR
USO DEL TIEMPO LIBRE DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES RESIDENTES EN ALBERGUES
Revista de Ciencias Sociales, 2011.
El estudio tuvo como objetivo establecer la situación actual de la utilización del tiempo libre de las personas adultas mayores residentes en albergues1. Fue de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico, con una muestra de siete albergues. Para recolectar la información se utilizaron entrevistas y observaciones. Se encontró que no existe un uso creativo del tiempo libre por parte de los y las residentes, hay una diferencia entre las políticas sociales establecidas para la recreación en los albergues y la realidad que se vive en los mismos.Acceso directo al artículo:
https://www.redalyc.org/pdf/153/15323166005.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
ALIMENTACIÓN Y USO DEL COMPLEMENTO ALIMENTARIO EN HOGARES DE BENEFICIARIOS DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA COMBOS
Perspectivas en nutrición humana, Colombia, 2017.
Antecedentes: es importante que al indagar sobre temas de alimentación y hambre se haga desde la perspectiva de los sujetos que experimentan y vivencian dichas situaciones, para comprender de forma integral dicho asunto. Objetivo: describir la alimentación en los hogares de niñas y niños beneficiarios del Programa de Atención Integral a la Niñez Trabajadora de la Corporación Educativa Combos y la percepción que tienen del complemento alimentario. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo, metodología de etnografía focalizada, técnicas de entrevista a profundidad y grupos focales. Resultados: las familias participantes viven situaciones de hambre; omiten comidas principales por falta de recursos económicos; sus gustos alimentarios en el hogar tienden a ser tradicionales; prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos, ricos en grasas y carbohidratos. Fuera del hogar prefieren comidas rápidas porque están disponibles y son más económicas. Las y los participantes perciben el complemento alimentario como un protector del hambre de las y los menores, y el paquete de alimentos como una manera de disponer de alimentos para compartirlos en familia. Conclusiones: en poblaciones empobrecidas se prefieren alimentos rendidores, saciadores y económicos que les permita sentirse llenos por más tiempo. Los servicios que brinda la Corporación fueron apreciados y valorados por las y los beneficiarios, pues estos han contribuido a mejorar su calidad de vida, a configurar el comensalismo familiar y a restituir el derecho a la alimentación en los hogares.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Perspectivasennutricionhumana/2017/vol19/no2/6.pdf
– DISCAPACIDAD
LA INCLUSIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN DOS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS
Innovación educativa, México, 2019.
En este artículo presentamos los resultados de una investigación realizada con un grupo de estudiantes universitarios con discapacidad, de dos universidades públicas. Nos interesa destacar la perspectiva de estos sujetos en relación con las políticas y estrategias de inclusión institucionales, a partir de tres momentos: el ingreso, la permanencia y el egreso. La permanencia y el egreso son las etapas que mayores barreras representan para los alumnos. Para la primera, las más señaladas fueron la carga de materias, los horarios y la disponibilidad de espacios para matricularse en los cursos; en las clases, se destacaron los contenidos de las asignaturas y la organización de las actividades de aprendizaje. En cuanto al egreso, las barreras se derivan de los requisitos para completar los créditos y las modalidades de titulación.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n79/1665-2673-ie-19-79-145.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
EL MAPA SON LOS OTROS: NARRATIVAS DEL VIAJE DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO
Iconos. Revista de ciencias sociales, Ecuador, 2018.
En este artículo se analizan las formas en que los migrantes centroamericanos que atraviesan México para llegar a Estados Unidos elaboran mapas orales para orientarse durante sus desplazamientos. Estos migrantes huyen de la pobreza y la violencia, se internan en territorio mexicano de manera irregular, viajan en trenes de carga o caminan, y experimentan contextos de intensa vulnerabilidad. Si bien muchos de ellos desconocen los mapas impresos o la forma de leerlos, utilizan los mapas orales que los migrantes han creado mediante los múltiples intentos por llegar a la frontera norte del país. Son mapas que se narran durante los desplazamientos y sirven para cubrir trayectos específicos. Sin embargo, esos mapas no logran estimar los tiempos que tardarán entre los distintos puntos del trayecto, por lo que estos sujetos experimentan una temporalidad dislocada y agrietadaAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/IconosRevistadecienciassociales/2018/no61/4.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
FACTORES CAUSALES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA
El ágora USB, Colombia, 2015.
El propósito de la presente investigación fue identificar factores causales de la explotación sexual comercial en la infancia y la adolescencia en Colombia. Para ello se analizaron tres casos de estudio: Medellín, Sincelejo y Magangué. Se realizaron talleres y se aplicaron encuestas en cada una de las ciudades en Instituciones gubernamentales encargadas de intervenir el fenómeno y en algunas instituciones educativas, con la participación de funcionarios, profesionales, docentes, directivos y estudiantes. Para el análisis de datos se realizó una matriz explicativa con la participación de 4 jurados. Las categorías de análisis fueron factores medio- ambientales, familiares e individualesAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Elagorausb/2015/vol15/no1/12.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
NARRATIVAS ACERCA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN MUJERES EN SITUACIÓN DE RECLUSIÓN CARCELARIA
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Colombia, 2016.
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la percepción que un grupo de mujeres internas en el Centro de Reclusión Femenino, próximas a ser liberadas, tenía acerca de la dinámica relacional de su familia de origen y la familia de elección. Entrevistamos a diez mujeres en forma individual. Encontramos que provienen de familias en las que existe una figura de autoridad dominante que suele ser la madre, y una figura paterna que es periférica o nula; es frecuente la violencia familiar y el abuso. La reclusión carcelaria acentúa la crisis familiar debido a que se trata de familias con escasos recursos económicos. La reclusión es un fenómeno que trasciende el ámbito familiar y carcelario, para plantearse como un asunto de interés para las políticas sociales de apoyo a la población carcelariaAcceso directo al artículo:
Artículos 2020
– ADULTO MAYOR
CIUDADANIZACIÓN Y DESCIUDADANIZACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES. EL PROCESO ELECTORAL DE 2012
Sociológica, 2015.
La falta de derechos sociales y el estado de desigualdad que vive la población envejecida en México no ha desincentivado su participación electoral. Este trabajo, de corte descriptivo, busca mostrar que a pesar de la situación de desvalimiento en que viven los adultos mayores, su influencia política, producto de la participación electoral, es importante, especialmente si se considera que la población mexicana está envejeciendo. Esta investigación evidencia la necesidad de estudios que ayuden a explicar la especificidad del comportamiento electoral de los adultos mayores.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v30n86/v30n86a5.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
AVANCES Y RETROCESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO, 2015
Revista latinoamericana de derecho social, México, 2017.
Los resultados de esta investigación se resumen en un informe sobre los cambios, avances y perspectivas que se tuvieron durante 2015 en México en materia de seguridad social. Es decir, se advierten puntos de interés como las condiciones sociodemográficas, económicas y políticas del país, los avances que se tuvieron en los programas de asistencia social, las reformas legislativas que hubo en la reglamentación relativa a la seguridad social, así como los tratados que se firmaron y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con mayor trascendencia para la materia. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es mostrar de manera general el panorama en materia de seguridad social durante un periodo determinado: 2015, con la intención de mantener un registro analítico sobre el proceso de desarrollo que se va presentando en el país en este año, y poder hacer un balance entre los cambios efectuados y los desafíos pendientesAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n24/1870-4670-rlds-24-00071.pdf
– DISCAPACIDAD
EL SECRETO PROFESIONAL MÉDICO Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
Estudios Socio-Jurídicos, Colombia, 2019.
El secreto profesional médico constituye garantía constitucional de imperioso cumplimiento para el idóneo desarrollo de las ciencias de la salud y para la prevalencia de determinados derechos fundamentales, inherentes a toda persona. Representa un deber que el galeno (entiéndase, todo personal sanitario) debe cumplir invariablemente, evitando que la información que conociere en razón de su profesión sea divulgada a terceros, salvo excepciones legales. Sin embargo, en el caso concreto de las personas con discapacidad lo anterior se complica, pues por la exigua implementación del modelo social, es recurrente la figura del tutor o tercero habilitado para tomar decisiones a nombre del paciente, lo que discrepa con el carácter personalísimo de aquella figura que permite la relación de confidencialidad inescindible entre galeno-paciente; en suma, posee doctrina y legislación precaria. Este texto pretende reafirmar la vigencia y salvaguarda del secreto profesional en cuanto a los pacientes con discapacidad, permitiendo una relación bilateral con el galeno, señalando las bases para su vigencia, sin intervención ni conocimiento externo, impidiendo el menoscabo del fuero interno por revelaciones unilaterales o intervenciones arbitrarias de terceros, que podrían vulnerar derechos fundamentales del paciente.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v21n2/0124-0579-esju-21-02-357.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
LA RESIGNIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE CUIDADO DESDE LOS FEMINISMOS DE LOS AÑOS 60 Y 70
En-claves del pensamiento, México, 2019.
Este artículo aborda la noción de cuidado a partir de su visibilización en los debates promovidos por los feminismos en las décadas de 1960 y 1970. Inicialmente nos referimos al cuidado en los feminismos marxistas y socialistas, en cuyo seno se acuña el término ‘trabajo doméstico’. A continuación recuperaremos la dimensión relacional del cuidado a partir de las experiencias de los grupos de autoconciencia promovidos por el feminismo radical norteamericano. Hacia el final, nos centramos en los debates sobre la emancipación en el feminismo liberal, así como la interseccionalidad clase-raza-género para pensar los distintos tipos de opresiones y sus relaciones con el feminismo negro norteamericano. Concluimos afirmando la necesidad de concebir el cuidado desde una perspectiva compleja, en relación con la interdependencia y la vulnerabilidad
Acceso directo al artículo:http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v13n25/2594-1100-enclav-13-25-104.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS EN CHILE
Actualidades investigativas en educación, Costa Rica, 2017.
El objetivo del presente artículo es evaluar las políticas públicas locales, desde un enfoque cualitativo usando análisis documental, considerando el ajuste de éstos con la incorporación al sistema escolar de niños, niñas y adolescentes (NNA) extranjeros, tomando en cuenta que el reconocimiento de la diversidad sociocultural es parte de las dimensiones de una educación de calidad. Los resultados muestran que los dispositivos que regulan la educación en Chile consideran de manera global la no discriminación y el acceso universal a esta. Sin embargo, faltan normativas explícitas que medien la incorporación de estudiantes extranjeros que consideren ando sus necesidades administrativas y pedagógicas. La principal recomendación a la luz de los hallazgos tiene relación con explicitar esta dimensión en procedimientos, instancias y recursos que permitan una positiva integración de este tipo de estudiantes, para asegurar el logro de sus aprendizajes integralesAcceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2017/vol17/no1/16.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
VARIABLES PSICOLÓGICAS COMUNES EN LA VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE IGUALES Y LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Revista criminalidad, Colombia, 2017.
Objetivo: conocer de manera conjunta la influencia que, sobre la Violencia Escolar (VE) y la Violencia Filio-Parental (VFP), ejercen ciertos indicadores de ajuste individual (empatía y autoestima) y de tipo social (estatus social y relación con los iguales). Método: se llevó a cabo un estudio cualitativo con adolescentes, padres, profesorado y técnicos de centros de menores. Resultados: para la mayoría de los sujetos participantes, los acosadores/agresores de ambos estudios presentan baja autoestima y dificultades empáticas. Sin embargo, la VE proporciona estatus y aceptación social por parte del grupo de pares, mientras que la VFP genera rechazo, por lo que tiende a mantenerse oculta. Conclusiones: los agresores hacia los progenitores buscan la aceptación de los pares a través de conductas violentas en el entorno escolar, un aspecto que daría lugar a que coexistan al mismo tiempo las conductas de agresión en los ámbitos familiar y escolar.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacriminalidad/2017/vol59/no3/3.pdf
– ADULTO MAYOR
SOCIEDAD Y PERSONA ADULTA MAYOR. SIGNIFICADOS PARA PERCIBIR BIENESTAR SUBJETIVO
Revista de Ciencias Sociales, 2013.
El objetivo principal de este artículo consiste en exponer los significados que el anciano bayamés utiliza para construir su percepción de bienestar subjetivo en la interacción con la sociedad. Además, se abordan las definiciones de bienestar subjetivo que poseen las personas adultas mayores, así como, los elementos necesarios para percibir bienestar en su vida. Los significados registrados se encuentran en dos direcciones: de la sociedad hacia el anciano (apoyo social, comprensión, respeto) y del anciano hacia la sociedad (aporte social).Acceso directo al artículo:
https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS141/7RIVERON.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
GÉNERO, VULNERABILIDAD Y PRECARIEDAD DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
Espiral. Estudios sobre estado y sociedad, México, 2018.
Este artículo analiza, desde un punto de vista teórico, la elaboración de una explicación sobre la vulnerabilidad social juvenil mexicana según algunas evidencias estadísticas. Se muestra la debilidad de las instituciones, que han sido favorables a la reproducción de la desigualdad de género, vinculada, al mismo tiempo, al contexto de pobreza y desigualdad social. Se concluye que en la Ciudad de México la precariedad juvenil se reproduce de diversas formas a pesar de la institucionalización de los diferentes programas de asistencia social.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v25n71/1665-0565-espiral-25-71-193.pdf
– DISCAPACIDAD
ACCESIBILIDAD Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA EN EL ESPACIO PÚBLICO
Bitácora urbano territorial, Colombia, 2019.
El Informe Mundial sobre la Discapacidad (2011) estima que alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. En las ciudades enfrentan la falta de accesibilidad y movilidad en el espacio público, además, de sufrir exclusión y segregación por diversas instituciones y personas. Esta reflexión hace énfasis en la importancia de fomentar la equidad, el reconocimiento de la dignidad inherente, la autonomía, el respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad para promover la convivencia en el espacio público en Ciudad de México.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Bitacoraurbanoterritorial/2019/vol29/no1/16.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
ENFOQUE PARA EVALUAR VULNERABILIDAD ALIMENTARIA APLICADO A LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT, MÉXICO
Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, México, 2019.
Objetivo: Desarrollar un enfoque para el análisis de vulnerabilidad alimentaria incorporando los tres componentes básicos de la vulnerabilidad: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. Metodología: Se calculó y analizó la magnitud de la vulnerabilidad alimentaria con base a tres componentes de vulnerabilidad expresados en índices: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. El índice de capacidad adaptativa estuvo representado por capitales: humano, financiero, físico, social y natural. Los indicadores utilizados se relacionaron con los elementos de seguridad alimentaria; disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de los alimentos. Resultados: Se identifica al 20.72 % de la población con índice de vulnerabilidad alimentaria alto o muy alto. Limitaciones: La información estadística sobre las personas y familias beneficiadas por los programas de apoyo se halló dispersa. Conclusiones: Mediante la aplicación de este enfoque, se identificó que el capital financiero, el cual considera transferencias mediante programas de apoyo derivadas de políticas sociales, reduce la vulnerabilidad alimentaria en los municipios bajo estudioAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19695.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SOLICITANTES DE ASILO EN MÉXICO: UNA CRÍTICA A LOS DEFECTOS DEL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO
Boletín mexicano de derecho comparado, México, 2018.
Este artículo tiene dos objetivos. De un lado, sistematizar y, de este modo, hacer visible el procedimiento legal al que tienen que enfrentarse los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) que deciden buscar asilo en México, dada la opacidad y las dificultades que son inherentes a dicho procedimiento. Y, de otro lado, identificar y analizar los obstáculos más notorios que la forma jurídica específica de este procedimiento crea en su práctica cotidiana, con el fin de iluminar, desde una perspectiva crítica, la situación real del derecho de los NNA de buscar y recibir asilo en México. Para tales efectos, primero, se estudiará el procedimiento que debe seguirse para buscar y recibir asilo en México, y, segundo, se examinarán los obstáculos prácticos y jurídicos a los que se enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes que inician este tortuoso procedimiento
Acceso directo al artículo:http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v51n152/2448-4873-bmdc-51-152-707.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
CUERPOS ABYECTOS Y PODER DISCIPLINARIO: LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LABORAL CONTRA MUJERES TRANSEXUALES EN MÉXICO
Trace (México, D.F.), México, 2017.
Este artículo propone analizar algunas de las formas de la violencia de género ejercida en contra de mujeres transexuales mexicanas. En un primer momento, examina el proceso de construcción de cuerpos e identidades transexuales, y el ejercicio del poder disciplinario que se ejecuta contra estos cuerpos desde la institución familiar. Destaca algunas consecuencias de esta violencia como la independización temprana y la migración hacia la Ciudad de México. Posteriormente, reflexiona sobre la violencia que afecta a estos cuerpos en la edad adulta, particularmente en el ámbito laboral, para tratar de entender en qué medida la violencia y el poder disciplinario representan un continuum que puede analizarse en función de factores socioculturales, estructurales e individuales.Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n72/2007-2392-trace-72-00056.pdf
– ADULTO MAYOR
VALPARAÍSO: HACIA UNA CIUDAD AMIGABLE CON EL ADULTO MAYOR
Revista Mad, 2007.
El presente artículo relaciona los conceptos de calidad de vida, ciudad sustentable y envejecimiento. Se muestra como determinadas condiciones del hábitat urbano inciden en la calidad de vida del grupo más anciano de la población. Se analizan algunos resultados iniciales, obtenidos en el estudio de campo, a través del método cualitativo Focus Group.Acceso directo al artículo:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/16/fadda_05.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
EL ANÁLISIS DE LA POBREZA Y LA CAMPAÑA CONTRA LA MENDICIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1929-1931
Historia mexicana, México, 2018.
En este artículo, se exploran las clasificaciones, los estigmas, los valores y las normas que definieron la tipología de la pobreza urbana y que articularon la política social hacia los mendigos en la Ciudad de México, entre 1929 y 1931. La historia de las políticas sociales ha centrado su atención, sobre todo, en los destinatarios de la seguridad social (trabajadores, madres-hijos, huérfanos), y son escasas las referencias respecto de los pobres desvalidos, que fueron merecedores de las políticas de protección social en la posrevolución. Con base en los documentos y publicaciones respecto de estudio de la mendicidad, que elaboraron Eyler Simpson y Ramón Beteta por disposición de la Beneficencia Pública, planteo la manera en que se fue diferenciando la asistencia social destinada hacia los considerados desvalidos, de la seguridad social, que debía otorgarse por derecho a los trabajadores.
Acceso directo al artículo:http://www.scielo.org.mx/pdf/hm/v67n4/2448-6531-hm-67-04-1677.pdf
– DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD, CIUDAD E INCLUSIÓN CULTURAL: CONSIDERACIONES DESDE LA COMUNICACIÓN URBANA
EURE (Santiago), Chile, 2019.
La presente tribuna propone la comunicación urbana como una herramienta de análisis y transformación cultural de las ciudades. Postula que dicha forma comunicacional permite alcanzar procesos de inclusión a nivel relacional a partir de la (re)configuración de imaginarios compartidos y experiencias empáticas relacionadas con la diversidad funcional o discapacidad. Para ello, en primer lugar, se presenta la noción de discapacidad como un problema de perspectiva, para luego abordar los imaginarios que sobre la discapacidad se pueden percibir en las ciudades. En un tercer momento, se establecen las correspondientes relaciones entre accesibilidad, inclusión y espacio público. Finalmente, se expone cómo la comunicación urbana cumpliría el propósito de incluir socioculturalmente a las personas en condición de discapacidad en la vida de las ciudades.Acceso directo al artículo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v45n135/0717-6236-eure-45-135-0273.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
HACIA UNA DIALÉCTICA DE LA AUTONOMÍA: ENCRUCIJADAS DEL INDIVIDUO EN EL NEOLIBERALISMO
Intersticios sociales, México, 2019.
En este trabajo indagamos la dimensión moral del neoliberalismo que caracteriza a esta etapa de las sociedades capitalistas. Sostenemos que, aunque la autonomía individual constituye un componente clave del discurso emprendedorista donde el individuo es postulado como único responsable de sus fracasos, su crítica no puede satisfacerse con una condena del supuesto de autosuficiencia, sino que se enfrenta a un desafío doble. Por una parte, tal como sugiere Judith Butler, precisa destacar tanto la responsabilidad social por la precarización como el carácter constitutivamente precario del individuo, que lo vuelve dependiente de sus lazos con otros. Pero, por otra parte, esa dialéctica de la vulnerabilidad debería ser complementada con una dialectización de la autonomía que, junto a la identificación de su funcionamiento ideológico, posibilitara la conceptualización de su potencial crítico, asociado a una reflexividad que la economización del sujeto promovida por el neoliberalismo amenaza destruir. Luego de la introducción, donde fundamentamos la necesidad de ambas dialécticas para una crítica del presente, en el primer apartado presentamos la crítica a la precarización neoliberal propuesta por Butler, seguida de una reconstrucción de la dialéctica de la autonomía producida a partir de la lectura de la filosofía moral kantiana propuesta por Theodor Adorno. Finalmente, sobre la base de una caracterización de los sentidos en los que el neoliberalismo precariza la autonomía no solo en su promoción de un individuo emprendedor sino también en las imágenes colectivas que se enlazan a él, sostenemos la actualidad de los contenidos críticos señalados por Adorno y la relevancia de la dialéctica de la autonomía para un pensamiento emancipadorAcceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n18/2007-4964-ins-18-37.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE DERECHOS: UN DERECHO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Psychologia: avances de la disciplina, Colombia, 2007.
Este artículo fue escrito originalmente en 1999 para una conferencia en uno de los foros realizados a propósito de la reforma del Código del Menor. Actualmente se encuentra en trámite el proyecto de ley 085 de Cámara denominado Ley de Infancia y Adolescencia. Dada la vigencia de los asuntos planteados en ese entonces y en vista de que no fue publicado, se ha revisado y actualizado para esta publicación.
Acceso directo al artículo:https://biblat.unam.mx/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2007/vol1/no1/7.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
DELINCUENCIA JUVENIL, VIOLENCIA FAMILIAR Y MERCADO DE TRABAJO. LAS CONFIGURACIONES DE LOS DESCUIDOS FAMILIARES EN LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Estudios sociológicos, México, 2018.
El artículo muestra las condiciones socioestructurales que configuran a las familias como un grupo social que incrementa el riesgo de los adolescentes de concretar infracciones. En particular se analiza la incidencia de los mercados de trabajo precarios y la violencia en el hogar en los cuidados materiales e inmateriales que brindan los referentes de los adolescentes en conflicto con la ley. La tarea se realiza a través de un diseño de investigación cualitativo con entrevistas a referentes familiares (madres, padres y abuelas) de los adolescentes sancionados por la justicia y a los operadores judiciales (jueces, fiscales y defensores) de la justicia para adolescentes de la Ciudad de México
Acceso directo al artículo:http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v36n107/2448-6442-es-36-107-335.pdf
– ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS Y LAS ADULTAS MAYORES EN VENEZUELA
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2013.
En los últimos tiempos se ha venido fortaleciendo la inclusión social de las personas de la tercera edad en la República Bolivariana de Venezuela, sin embargo se hace necesaria la participación activa y solidaria de todos los sectores de la sociedad para garantizar el goce pleno de los derechos que les corresponden a este grupo etario. La presente investigación tiene como objetivo describir la situación de los adultos y adultas mayores en los últimos tiempos en nuestro país, analizar la normativa legal que regula la protección a este grupo etario y señalar los programas sociales implementados para su inclusión social; para el alcance de este objetivo se seleccionó un tipo de investigación documental y de nivel descriptivo, se concluye que la protección que hasta este momento se ha brindado a través de las misiones sociales ha dado cumplimiento al mandato constitucional de lograr la justicia social para los adultos y adultas mayores.
Acceso directo al artículo:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv6n12/art05.pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
LAS TRABAJADORAS SOCIALES EN LA DÉCADA DE 1930. ASISTIR A LOS POBRES Y SERVIR AL ESTADO
Historia mexicana, México, 2018.
Estudiar la incorporación de nuevas profesiones en la burocracia asistencial constituye una de las mejores formas para explicar el proceso de modernización de los servicios públicos del Estado.
En este artículo examinamos cómo las trabajadoras sociales se integraron en la Beneficencia Pública del Distrito Federal. Planteamos que, a lo largo de la década de 1930, estas empleadas de la Beneficencia cumplieron con diversas tareas y extenuantes jornadas a cambio de salarios escuetos, que les fueron concediendo un lugar como empleadas públicas. Asimismo, en este proceso, la escolarización, el reconocimiento que les brindó el gobierno y la feminización de sus actividades fueron institucionalizando la profesión del trabajo social. En el texto, se muestra que la transformación del Estado no surge por la enunciación de una reforma administrativa, secular y progresista en favor de los derechos sociales, sino que es necesario el empeño laborioso de las personas que lo llevan a la práctica, al ras del suelo, y en relación con diversos actores de la sociedad.
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/hm/v68n2/2448-6531-hm-68-02-713.pdf
– DISCAPACIDAD
LOS DERECHOS CULTURALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL TURISMO
Métodhos, México, 2019.
Este artículo persigue llamar la atención sobre la necesidad de transitar hacia un turismo accesible que posibilite el derecho a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas y el deporte, sin discriminación por condición de discapacidad. El tema se analizará a partir de los aportes que el enfoque de derechos humanos ha realizado en los temas de derechos culturales; igualdad y no discriminación, y accesibilidad física, económica y social; con el propósito de exponer ideas orientadoras para las acciones que facilitarían el disfrute de los estos derechos en el turismo. Se abordará, como un ejemplo, la situación de la Ciudad de México, al ser la cuarta entidad con mayor número de personas con discapacidad. A pesar del esfuerzo que organismos defensores de derechos humanos han realizado para alertar de las obligaciones estatales de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos de las personas con discapacidad, las acciones han tenido un avance lento y, en ocasiones, prevalece una falta de tratamiento integral del tema, lo que ha implicado la violación persistente de derechos.
Acceso directo al artículo:
– POBLACIÓN VULNERABLE
¿INCORPORACIÓN SOCIAL DE MIGRANTES COLOMBIANOS EN CHILE?: VULNERABILIDAD Y LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO
Antípoda, Colombia, 2020.
Objetivo/contexto: Se identifican los factores socioculturales y experiencias de vida que participan en los procesos de incorporación social de migrantes provenientes de Colombia que residen hoy en Chile, junto con el análisis de sus procesos migratorios y de inserción en la ciudad de Santiago. Metodología: A través del trabajo de campo realizado entre los años 2015 y 2018 en la ciudad de Santiago de Chile, y a partir de una metodología cualitativa, se observa en los colombianos una lucha por el reconocimiento, la que aquí indagamos a partir de sus tres formas o esferas: los afectos cercanos y la autoconfianza; las relaciones de igualdad, del derecho; y la participación económica, de la solidaridad, ejes transversales de nuestro marco referencial para la comprensión de los procesos de reconocimiento e incorporación social de los migrantes colombianos en la sociedad chilena. Conclusiones: Los resultados muestran que las personas afrocolombianas -la mayoría procedentes de Cali y del sur de Colombia- señalan ser objeto de recurrentes expresiones de racismo, que se suman a los estereotipos generales sobre la sociedad colombiana. Se constata además una fuerte diversidad y fragmentación entre migrantes colombianos basadas en particularidades regionales, de estrato socioeconómico, ocupación y género. Originalidad: Son escasos los textos que han analizado las condiciones y trayectorias de los/as colombianos/as en Santiago de Chile
Acceso directo al artículo:
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
UN ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN URUGUAY ENTRE 2006 Y 2014
Estudios económicos, México, 2017.
Con base en la metodología de Alkire y Foster se busca construir, bajo un enfoque multidimensional de la pobreza, un indicador de pobreza en niños, niñas y adolescentes en Uruguay para el periodo 2006-2014 que permita identificar las privaciones por grupos y dimensiones en el tiempo. Lo que posibilita observar cómo reaccionan las dimensiones no monetarias del bienestar en un contexto de fuerte crecimiento de los ingresos. Los resultados muestran que el índice presenta una reducción menos pronunciada que la pobreza monetaria y un estancamiento en los últimos dos años. Las dimensiones que más lo explican son confort y educación
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ee/v32n2/0186-7202-ee-32-02-00171.pdf
– VIOLENCIA FAMILIAR
SIGNIFICADO Y PROBLEMATIZACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PROFESIONALES EN INSTITUCIONES DE JUSTICIA: UN ESTUDIO COMPARADO DE MÉRIDA (MÉXICO) Y CÓRDOBA (ARGENTINA)
Revista criminalidad, Colombia, 2018.
El objetivo es analizar los significados y problematización de la violencia familiar por parte de profesionales y servidores públicos que trabajan en los sistemas de justicia en áreas de primer nivel de contacto con las víctimas en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, y de Córdoba, Argentina. Este informe busca interrelacionar elementos a través del enfoque de la construcción social de la realidad, en la que dichas construcciones de lo real influyen en la forma como interpretamos y percibimos nuestro entorno. La metodología fue de corte cualitativo y de tipo exploratorio para la recolección de información, la cual consistió en entrevistas semiestructuradas a diez personas de diferentes instituciones, pertenecientes a ambas ciudades. A partir de los resultados se pudo apreciar que ambas ciudades coinciden con la significación de la violencia familiar como problema de carácter social, en donde las instituciones de justicia no han contado con los elementos plenos para procurar a las víctimas, y en particular se evidenciaron dimensiones afectivas en los profesionales, en las cuales se reflejaron aspectos como frustración y desgaste por el hecho de estar inmersos en el contexto de trabajo, con limitantes en atención a las víctimas de violencia familiar. A modo de conclusión y como componentes diferenciales entre ambas ciudades, se evidencia la formación profesional, la referencia a la ética, sobre la cual se basa la atención de casos, y la narrativa empática hacia las víctimas
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacriminalidad/2018/vol60/no1/4.pdf
– ADULTO MAYOR
AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD GENERAL Y MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
Gac Sanit, 2014.
Objetivo: Explorar la asociación entre autopercepción de salud general negativa y mortalidad en adultos mayores.Método: Revisión sistemática cuyos criterios de inclusión fueron estudios longitudinales, evaluación de la autopercepción de salud mediante una pregunta sobre salud general, muestras de personas de 60 años o más de edad que vivieran en la comunidad. Búsqueda en bases de datos electrónicas y revisión de referencias.
Resultados: Se seleccionaron 18 estudios publicados entre 1993 y 2011. Seis de los siete que analizaban muestras de ambos sexos encontraban mayor riesgo de morir en las personas que calificaban su salud como mala; las covariables más frecuentes eran la edad, el sexo, las enfermedades crónicas y el estado funcional. La mitad de los estudios que analizaban sólo hombres o mujeres encontró que la asociación era significativa. El efecto de la autopercepción de la salud sobre la mortalidad se observaba en las personas menores de 75 años. El tiempo de seguimiento no influía en los resultados.
Conclusiones:Los resultados apoyan los hallazgos previos respecto a que la autopercepción de la salud general negativa predice la mortalidad. Es necesario dilucidar los mecanismos por los que este indicador puede predecir la mortalidad en los adultos mayores, que pueden ser diferentes para hombres y mujeres. Se sugiere investigar el papel de la depresión, considerando que el efecto de la autopercepción de la salud sobre la mortalidad no estaba presente en los estudios que la incluían.
Acceso directo al artículo:
– ASISTENCIA SOCIAL
LA GLORIA DE LA POBREZA. EMERGENCIA DE ACTORES FRENTE A PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL
Alteridades, 2019.
El objetivo del texto es analizar cómo, a partir de la promoción de programas sociales en localidades llamadas pobres, han emergido nuevos actores políticos con impactos directos en la forma de organización local. El “sujeto elegible” de apoyo ha creado formas de exclusión social inéditas, al tiempo que ha generado formas varias de administrar su vida. El argumento presentado se sustenta en trabajo de campo, entrevistas semiestructuradas, recopilación de datos de archivos personales e investigación bibliográfica. El beneficio otorgado por programas sociales tiene múltiples nociones entre los sujetos elegibles, las cuales trascienden lo económico.
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v29n57/2448-850X-alte-29-57-87.pdf
– DISCAPACIDAD
LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA TURÍSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO: DISEÑO DE UN MODELO SISTÉMICO DE INNOVACIÓN
Intersticios sociales, 2019.
Las personas con discapacidad encuentran barreras físicas, sociales, económicas y culturales para disfrutar de actividades turísticas y recreativas. Este artículo presenta una revisión al marco legal y su influencia en la oferta turística del Centro Histórico de la Ciudad de México.La oferta en el sector turístico es ineficiente en términos de accesibilidad para las personas con discapacidad y hay una carencia de políticas públicas adecuadas, lo que ha impedido que gocen plenamente de su tiempo libre, considerado un derecho humano universal. Es a partir de la innovación social que se pueden fortalecer las políticas públicas conjuntando a la iniciativa privada, el sector gubernamental, la academia y las organizaciones no gubernamentales. El objetivo de estos procesos de innovación radica en la inclusión social de poblaciones vulnerables a través de investigación y desarrollo de nuevos procesos en el diseño, aplicación y gestión de nuevas tecnologías y procesos que permitan vincular a los grupos vulnerables con el sector turístico. Esta investigación presenta el panorama actual del sistema turístico del Centro Histórico en razón de la accesibilidad para personas con discapacidad y de qué forma la innovación social representa una oportunidad para su mejora.
Los resultados obtenidos muestran deficiencias en la oferta turística, principalmente en la infraestructura de los distintos servicios turísticos como restaurantes, hoteles y centros culturales. Las vialidades, debido a las remodelaciones presentaron mayor accesibilidad. Un tema en el que coincidieron los expertos entrevistados es el de la discriminación, elemento que a su consideración genera más barreras para la inclusión social de las personas con discapacidad.
Acceso directo al artículo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n17/2007-4964-ins-17-79.pdf
– POBLACIÓN VULNERABLE
CAPACIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN VULNERABLE CABEZA DE HOGAR Y SUS MIEMBROS MAYORES DE 17 AÑOS EN EL BARRIO CIUDAD BONITA DE SOLEDAD ATLÁNTICO, 2018
Desarrollo gerencial, 2019.
Objetivo: caracterizar la capacidad económica de la población cabeza de hogar y sus miembros mayores de 17 años con situación de vulnerabilidad del barrio Ciudad Bonita de Soledad, Atlántico, para el año 2018. Método: para este estudio se utilizó la teoría de las capacidades y las funciones humanas del nobel de Economía Amartya Sen, aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple, en la cual se realizaron 32 preguntas en las encuestas y entrevistas preestructuradas a 100 jefes de hogar y sus respectivos miembros. Resultados: se encontró que las pocas personas en edad de trabajar, que han decido participar en los programas de capacitación, ofrecidos por las instituciones de formación, de emprendimiento de su propio negocio y del buen manejo de las microfinanzas, el crédito, el ahorro, entre otras variables, han mejorado su situación económica y la calidad de vida en sus hogares, necesarios para la acumulación de conocimiento y la estabilidad en la generación de sus propios recursos o ingresos. Discusiones: Se discute la falta de cobertura y de atención de las instituciones en proyectos productivos con las comunidades por la limitación de su presupuesto. Conclusiones: se propone una mejora de las capacidades económicas que llevan a la prosperidad integral.Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Desarrollogerencial/2019/vol11/no2/7.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
MENORES NO ACOMPAÑADOS Y NO PROTEGIDOS: RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN EN CUATRO ESTADOS EUROPEOS
Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum, 2014.
La contribución presenta una investigación de campo multinacional llevada a cabo entre 2011 y 2012 que explora las condiciones de vida y las razones explicativas de la situación que viven los denominados ‘menores extranjeros no acompañados’ que se encuentran sin protección en diferentes Estados europeos (Bélgica, España, Francia e Italia). El artículo aborda en primer lugar una serie de aspectos metodológicos (logros, límites, posibles pistas) que pueden resultar útiles en futuras investigaciones de esta población. En una segunda parte se presenta un resumen de los principales resultados que muestra la heterogeneidad de perfiles encontrados, las diferentes condiciones de vida de esta población en función del contexto geográfico estudiado y, finalmente, las principales razones y factores que determinan su situación de desprotección institucional y de consiguiente exclusión social.Acceso directo al artículo:
– VIOLENCIA FAMILIAR
EDUCACIÓN COMUNICATIVA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR: OBJETIVO DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Revista información científica, 2018.
Introducción: la familia y los profesionales de la MGI necesitan conocimientos sobre el manejo de violencia familiar como problema de salud, en cuya solución es importante la acción educativa comunicativa que se desarrolle con las familias afectadas. Se requiere la evaluación de los riesgos por los MGI. Acorde con esto, constituye una prioridad del gobierno cubano y de su sistema nacional de Salud asegurar el pleno desarrollo de nuestras familias libres de este flagelo.Objetivo: caracterizar el estado actual de la violencia familiar que favorezca la adopción de acciones en respuesta a la necesidad del conocimiento por parte de la población y de los profesionales de la salud sobre el papel de la comunicación educativa en el manejo de esta problemática de salud. Método: se realizó un estudio cualitativo intencionado a dar respuesta teórico-práctica al problema. El estudio dela variable nivel de la violencia familiar conocimiento sobre la problemática que se investiga se sustentó en la metodología de Herrera Santi P. Se exploraron criterios sobre violencia familiar, la comunicación educativa y su incidencia en la mejora de las relaciones intrafamiliares.
Resultados: el diseño de un sistema de acciones educativas comunicativas familiares lideradas por profesionales de la Medicina General Integral que favoreció el eficaz manejo de la violencia familiar como problema de salud.
Conclusiones: fue satisfactoria, la calidad de las acciones educativas comunicativas familiares que se derivaron de este trabajo hizo posible el cambio en las familias afectadas con la mejora en las relaciones entre sus miembros como vía factible en el logro de calidad de vida de las familias.
Acceso directo al artículo:
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistainformacioncientifica/2018/vol97/no3/5.pdf
– ADULTO MAYOR POLIVICTIMIZACIÓN EN MUJERES MEXICANAS ADULTAS MAYORES Acceso directo al artículo: http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol78/num3/v78n3a1.pdf – ASISTENCIA SOCIAL PANORAMA DE LA PROTECCIÓN ECONÓMICA Y ASISTENCIAL PÚBLICA Y PRIVADA DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Y TECNOSOCIEDAD Acceso directo al artículo: – POBLACIÓN VULNERABLE MODELO PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DE SANTIAGO DE CALI Acceso directo al artículo: PROTECCIÓN A LA INFANCIA LOS SUÁREZ Y LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza Acceso directo al artículo: – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, EMOCIONES MORALES Y VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES DE PRIMARIA Acceso directo al artículo: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01093.pdf – ADULTO MAYOR INDICACIONES DE AUTOCUIDADO PARA EL ADULTO MAYOR CUIDADOR DE NIÑOS: UNA MIRADA DESDE ENFERMERÍA. Acceso directo al artículo: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965158/autocuidado-adulto-mayor.pdf – ASISTENCIA SOCIAL ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ASISTENCIA SOCIAL QUE ATIENDEN A NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO. Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA A LOS FACTORES DE RESILIENCIA EN FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN ESPAÑA. Acceso directo al artículo: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v26n2/1132-0559-inter-26-02-00093.pdf – POBLACIÓN VULNERABLE MÉXICO: PAÍS DE POBRES, NO DE CLASES MEDIAS. UN ANÁLISIS DE LAS CLASES MEDIAS ENTRE 2000 Y 2014. Acceso directo al artículo: http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v85n339/2448-718X-ete-85-339-447.pdf PROTECCIÓN A LA INFANCIA REDISEÑANDO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN CHILE. Entender el problema para proponer modelos de cuidado alternativos y ayudar a la reunificación familiar. Acceso directo al artículo: https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiospublicosSantiago/2016/no141/1.pdf – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR PROGRAMA DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UN RECURSO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE MADRID. Acceso directo al artículo: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2016v7n1a4.pdf – ADULTO MAYOR FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR, EN SITUACIÓN DE MALTRATO. UN ESTUDIO PARTICIPATIVO COMUNITARIO Acceso directo al artículo: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-300.pdf – ASISTENCIA SOCIAL NIÑOS, NIÑAS, Y MUJERES: UNA AMALGAMA VULNERABLE. Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD PREVALENCIA DE MALNUTRICION EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL INSTITUCIONALIZADOS. Acceso directo al artículo: – POBLACIÓN VULNERABLE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN UNA POBLACIÓN VULNERABLE. PROTECCIÓN A LA INFANCIA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN ASUNTOS DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN COLOMBIA Acceso directo al artículo: – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR POR UN ENFOQUE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. Acceso directo al artículo: – ADULTO MAYOR FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR. ¿CÓMO SE MIDE? Acceso directo al artículo: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/download/2805/PDF – ASISTENCIA SOCIAL LOS PLANES DE ASISTENCIA SOCIAL EN BUENOS AIRES: UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES. Acceso directo al artículo: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ascribano1.pdf – DISCAPACIDAD LA DISCAPACIDAD EN EL PENSAMIENTO Y LA MEDICINA NÁHUATL. Acceso directo al artículo: http://www.scielo.org.mx/pdf/crca/v24n70/2448-8488-crca-24-70-171.pdf – POBLACIÓN VULNERABLE LA GESTIÓN SOCIAL EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Acceso directo al artículo: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/17905/14093 PROTECCIÓN A LA INFANCIA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN SITUACIONES DE RIESGO EN AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LOS CÓDIGOS DE LA NIÑEZ Acceso directo al artículo: – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR MODELO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR ALBERGADAS EN HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL. HRT. Acceso directo al artículo: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Sabina.Deza.pdf – ADULTO MAYOR FACTORES ASOCIADOS AL BIENESTAR SUBJETIVO EN LOS ADULTOS MAYORES. Acceso directo al artículo: http://www.scielo.br/pdf/tce/v26n2/es_0104-0707-tce-26-02-e5460015.pdf – ASISTENCIA SOCIAL LA RELACIÓN ENTRE LA IGLESIA CATÓLICA Y EL ESTADO COLOMBIANO EN LA ASISTENCIA SOCIAL, C. 1870-1960. Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD LA DISCAPACIDAD DESDE LOS ENFOQUES DE DERECHOS Y CAPACIDADES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA. Acceso directo al artículo: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v17n35/1657-7027-rgps-17-35-93.pdf – POBLACIÓN VULNERABLE INTERVENCIÓN EN EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO EN IMFANCIA Y ADOLESCENCIA. Acceso directo al artículo: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/74/153 PROTECCIÓN A LA INFANCIA MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN ESPAÑA: NECESIDADES Y MODELOS DE INTERVENCIÓN. Acceso directo al artículo: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2017v26n1a7.pdf – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR MENORES QUE MALTRATAN A SUS PROGENITORES: DEFINICIÓN INTEGRAL Y SU CICLO DE VIOLENCIA. Acceso directo al artículo: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20180201134526.pdf – ADULTO MAYOR ENFERMEDADES MÉDICAS Y DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR: Características comunes y relación etiológica Acceso directo al artículo: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/10947/11457 – ASISTENCIA SOCIAL LA POLÍTICA SOCIAL Y SUS EFECTOS SOBRE LA POBREZA Y LA DESIGULADAD DURANTE DISTINTOS REGÍMENES SOCIOECONÓMICOS EN LA ARGENTINA (1992-2012). Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD CRISIS ECONÓMICA, SALUD Y BIENESTAR EN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD. Journal of Work and Organizational Psychology, 2017. Este estudio tiene como objetivo analizar las consecuencias del deterioro de las condiciones de trabajo como resultado de la crisis o recesión económica sobre la salud, el bienestar, la percepción y las actitudes laborales en trabajadores con discapacidad. Para ello se utilizó una muestra de 31 trabajadores con discapacidad en empleo ordinario (no protegido) con medidas tomadas en 2013 y 2014. Tras identificar indicadores objetivos y valoraciones de expertos acerca de las condiciones de trabajo de estos trabajadores, se analizaron sus relaciones con las variables percepción de apoyo organizacional, apoyo de los supervisores y compañeros, satisfacción laboral, intención de abandono, estrés percibido, burnout y satisfacción vital. Los análisis, paramétricos y no paramétricos, señalan que estas variables son sensibles, con diferencias estadísticamente significativas, a las peores condiciones de trabajo percibidas en 2014 con respecto a 2013. Se discuten las consecuencias de estos resultados en relación con los efectos de la crisis económica en la calidad de vida laboral de las personas con discapacidad y en el incremento de la discriminación hacia ellas. Acceso directo al artículo: http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v33n2/1576-5962-rpto-33-02-00147.pdf – POBLACIÓN VULNERABLE LA FORMALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA EN ARGENTINA: análisis del programa Monotributo Social y de los factores que condicionan su alcance Equidad y Desarrollo, 2016. La informalidad es un fenómeno persistente en las economías de América Latina, e incide en los trabajadores por cuenta propia más pobres. Los programas públicos que fomentan emprendimientos la población vulnerable tienen como principal objetivo crear empleo, al tiempo que se promueve la inclusión social por medio del trabajo. Un diseño de política pública coherente con este objetivo plantea la necesidad de desarrollar programas que faciliten la formalización de los trabajadores vulnerables por cuenta propia. Con esto en perspectiva, el Estado argentino implementó desde 2004 un régimen especial de tributación denominado Monotributo Social. Este trabajo identifica los desafíos que ha encontrado en su formulación e implementación desde su creación hasta la actualidad y las estrategias que ha adoptado para abordarlos. Adicionalmente, indaga en los límites que enfrenta el programa para llegar a la población destinataria, así como en las condiciones que caracterizan a estos trabajadores. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1199&context=eq PROTECCIÓN A LA INFANCIA LA EXCLUSIÓN DE LOS AGENTES LOCALES DEL LIDERAZGO EN LA COORDINACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA INFANCIA. Acceso directo al artículo: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/83897/1/RMF_59_26.pdf – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR LA VULNERABILIDAD DE LOS INTEGRANTES DEL NÚCLEO FAMILIAR EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Acceso directo al artículo: – ADULTO MAYOR DEJAR DE SER O HACER: SIGNIFICADO DE DEPENDENCIA FUNCIONAL PARA EL ADULTO MAYOR. El significado que los adultos mayores otorgan a su dependencia funcional puede impedir el autocuidado para su salud y conducirlo a una dependencia total, situación que es posible evitar a través del desarrollo de intervenciones de enfermería enfocadas a la rehabilitación, educación y reconstrucción de su significado. Con el objetivo de comprender el significado que los adultos mayores otorgan a su propia dependencia y describir los factores que explican la construcción del significado, se realizó un estudio cualitativo con cinco adultos mayores mexicanos que presentaban dependencia funcional según el índice Barthel y autopercepción de dependencia. Los datos cualitativos se obtuvieron mediante una entrevista profundidad semiestructurada, el muestreo fue por criterio lógico y el método de análisis se basó en la fundamentada. Se encontró que el significado de dependencia funcional parte de la necesidad de ayuda, la familia es la principal fuente de cuidado. Ser dependiente significa una transformación que involucra dejar de ser o hacer; incluye sufrimiento propio y de la familia y temor a lo desconocido. Los factores involucrados en la construcción del significado son: fuentes de ayuda, sentimientos y pérdidas físicas, sociales y económicas. Acceso directo al artículo: http://actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/1614/pdf – ASISTENCIA SOCIAL LA DIFÍCIL ARTICULACIÓN ENTRE POLÍTICAS UNIVERSALES Y PROGRAMAS FOCALIZADOS. Etnografía institucional del programa Bolsa Familia de Brasil Una de las discusiones prevalecientes sobre política social es la relación entre los programas universales y los focalizados. En este contexto, el programa de transferencias de renta condicionadas Bolsa Familia, de Brasil, posee un diseño institucional que permite pensar de manera diferente este tema, ya que establece una serie de innovaciones que trascienden las limitaciones de un programa focalizado. Sin embargo, muchas de estas innovaciones no operan en la práctica debido a dificultades de articulación entre el programa y la política universal de asistencia social a cargo del Sistema Nacional de Asistencia Social. Mediante el uso de etnografía institucional y una aproximación organizacional, que define al gobierno como una red de organizaciones duales, se concluye que las dificultades de articulación se deben al tipo de relación que se establece dos organizaciones obligadas a convivir bajo un mismo mando, pero que poseen lógicas internas diferentes en temas clave para la integración de ambos enfoques. Esto provoca limitaciones en las potencialidades y los resultados del programa, así como en la posibilidad real de articular programas focalizados y políticas universales. Acceso directo al artículo: – DISCAPACIDAD CALIDAD DE VIDA E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD. La inserción laboral de las personas con discapacidad es un reto al que se están dando algunas respuestas, pero aún hay un largo camino por recorrer. En este trabajo, desarrollado en un centro de educación especial a través de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), se presenta el diseño de un itinerario de inserción laboral centrado en la persona. El objetivo de la investigación es ofrecer un modelo de buenas prácticas que permita a otros colectivos y centros educativos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes. Por último, se reflexiona sobre lo que han supuesto los PCPI hasta el momento para las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social y la responsabilidad de los docentes ante el nuevo modelo educativo propuesto por la nueva ley educativa española.. – POBLACIÓN VULNERABLE GOBERNAR ES IGUALAR ISONOMÍA, OPORTUNIDADES Y JUSTICIA EN LA ARGENTINA. El Estado constitucional es la máxima instancia conocida para la ordenación política de una comunidad de individuos libres. Las dimensiones de la igualdad, con diverso significado y grado de reconocimiento, pretenden cobijar una determinada fundamentación del Estado, al equiparar por convención aspectos de las relaciones entre los hombres. La igualdad ante el Derecho significa una de sus fortificaciones. Un nuevo logro reside en la igualdad de oportunidades. Ambas son insuficientes porque no detienen la marcha regresiva del bienestar. La desigualdad creciente en la Argentina, donde casi el 60% de su población es pobre o vulnerable, exhibe la existencia de dos mundos: una ciudadanía política y una ciudadanía social. Los desposeídos, pobres y vulnerables, no disfrutan y no podrían disfrutar, con el actual estado de cosas constitucional, de una ciudadanía plena de justicia social. Nunca será posible destruir por completo la desigualdad social; se la puede disminuir continuamente. Un progreso con justicia social se presenta como misión fundamental del Estado. La reducción del dualismo en los grados de la ciudadanía es propiciada con múltiples energías. Una puede provenir de un consenso básico, en nuevo auditorio regido por la Constitución federal en su proceso de variación. Mientras no se produzca un reparto más igual de los bienes que se deben a la naturaleza o a la industria, la lengua de las escrituras laicas será mejor comprendida por aquellos que conozcan los beneficios de una ciudadanía completa y conozcan todas sus luces”. Acceso directo al artículo: http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/download/19317/16203 f PROTECCIÓN A LA INFANCIA LA CLÍNICA JURÍDICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Experiencia educativa e investigadora desde el compromiso social, desarrollada en la facultad de derecho de la universidad de Barcelona. El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer y compartir la experiencia del trabajo de la Clínica jurídica de la protección de la infancia y la adolescencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; los objetivos y la metodología de trabajo. En el marco de la Clínica jurídica, los estudiantes, del último curso del Grado de Derecho, desarrollan prácticas en un entorno profesional con el fin de adquirir las competencias que les capacitan para el ejercicio de las profesiones jurídica; pero no solo eso, lo particular de nuestra Clínica es el objetivo de comprometer a los estudiantes con la defensa de los derechos de las personas y colectivos más de nuestra sociedad. A tal efecto, articulamos un trabajo participativo, colaborativo y en red entre los propios estudiantes, los profesores o tutores académicos y los abogados de las entidades que participan en la Clínica. Entre todos, aunamos esfuerzos para avanzar en el estudio, la investigación y la defensa de los de los niños y adolescentes más vulnerables o en situación de exclusión social. Acceso directo al artículo: – ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR MENORES QUE MALTRATAN A SUS PROGENITORES: DEFINICIÓN INTEGRAL Y SU CICLO DE VIOLENCIA Dentro del maltrato familiar, la violencia filio-parental es una línea de investigación en el ámbito de la psicología y la pedagogía de cierta relevancia actual. En la primera parte del artículo se pretende analizar este fenómeno, desde las perspectivas psicoeducativa y jurídica, para aportar una definición integral que abarque diferentes perspectivas de la violencia filio-parental, porque la intervención y prevención de ésta debe partir del conocimiento acerca de las causas y mecanismos que intervienen en el complejo ámbito de ésta violencia intrafamiliar, así como de las relaciones e interacciones que se establecen entre hijos, hijas y progenitores. Por ello, la segunda parte del artículo pretende aportar un modelo explicativo del ciclo de la violencia filio-parental, como marco teórico en el que integrar la respuesta de prevención terciaria y tratamiento, tanto para progenitores como para hijos. Acceso directo al artículo: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20180201134526.pdf
Revista Mexicana de Sociología, 2016.
En este artículo se examinan las experiencias de violencia y polivictimización de las mujeres mayores en México y sus factores asociados. Dos de cada 10 de ellas han padecido violencia de pareja el último año (física/ sexual) y/o por parte de las personas con las que residen (negligencia, violencia física y emocional). Los factores sociodemográficos y contextuales asociados dependen del tipo de violencia. Deben evitarse análisis que presenten conjuntamente las experiencias de violencia en distintos ámbitos. Se muestra la interconexión entre la violencia en la edad adulta y la experimentada en otras etapas de la vida.
PERSONA y DERECHO, 2015.
Actualmente, el sistema de asistencia social y sanitaria por un lado, y el sistema de pensiones por otro, se muestran claramente insuficientes para atender las necesidades que puedan tener los mayores una vez que acceden a la jubilación. Así lo demuestran los datos estadísticos que se aportan en la primera parte del trabajo. Si bien es cierto que muchas personas mayores son atendidas por sus familiares más cercanos, quienes asumen de forma natural el cuidado de sus ascendientes, resulta necesario desarrollar y fomentar la contratación de instrumentos jurídicos de carácter privado que den cobertura a las necesidades expuestas. Se trata de instrumentos que, a día de hoy, apenas representan un porcentaje significativo en el patrimonio de las personas mayores pero que buscan ser un complemento a la oferta pública de servicios. En todo caso, serán siempre complementarios y no sustitutivos de la oferta pública. De este modo si agentes públicos y privados actúan de manera conjunta, pueden llegar a ofrecer una protección completa a los problemas específicos de suficiencia económica, salud, vivienda, cultura y ocio a los que hace referencia el artículo 50 de la constitución española. El presente trabajo pretende ofrecer una descripción básica de la situación en la que se encuentran los mayores y los instrumentos que de un lado y otro existen para dar cobertura a dichos problemas.
Revista Latinoamericana de Bioética, 2016.
Este artículo tiene como objetivo hacer una reflexión en torno a las consecuencias de la discapacidad en una sociedad que está cada vez más centrada en los avances de la ciencia y la tecnología para resolver sus problemas, lo que ha llevado a un cambio en la valoración de las personas con discapacidad. Para esto se desarrolla una reflexión a partir de una propuesta de estudio sobre la discapacidad desde diferentes enfoques de forma interdisciplinar y se basa en la visión de la discapacidad en una sociedad tecno-científica, haciendo hincapié en los problemas que requieren atención. Las personas en condición de discapacidad han sufrido históricamente tratos eugenésicos, marginaciones, discriminación y falta de oportunidades para alcanzar una inclusión social real. Es dentro del campo de la bioética desde donde se deben no solo reivindicar los derechos que como ciudadanos tiene este colectivo, sino también señalar su dignidad, más allá de su condición ontológica como seres humanos, para considerar a estas personas como merecedoras de condiciones de vida apropiadas, tratos justos e igualitarios y a tomar sus propias decisiones. Así pues, estudiar la discapacidad como parte de la naturaleza de los seres humanos requiere miradas y trabajos interdisciplinares para resolver las dificultades que este colectivo afronta. Los aspectos sociales, políticos y culturales han sido marcados por condiciones técnicas que califican su grado de productividad y competencia. La bioética está llamada a poner en reflexión la dignidad, vulnerabilidad, autonomía de este grupo de personas que requieren formas de comprensión distintas, que reclaman el control de su existencia.
Entramado 2010
El artículo es producto de la investigación “Modelo de gestión del potencial humano, basado en competencias, para el desarrollo de la actividad empresarial, en la población vulnerable de Santiago de Cali”. Su objetivo general está enfocado en diseñar, estructurar e implementar un modelo de gestión del potencial humano, basado en competencias, en la población vulnerable de Santiago de Cali, tomando como base de estudio e implementación, las comunas 20 y 21, que posibilite mejorar su actividad empresarial, y contribuya al mejoramiento de su calidad de vida. Debido a que el desarrollo de la actividad empresarial que caracteriza a la población marginal de las grandes ciudades es precario, en particular, en la ciudad de Cali, en esta investigación se plantea el diseño de un modelo cuyas estrategias se fundamentan en: los modelos de Spin off, con las incubadoras o viveros empresariales, el aprendizaje continuo y colaborativo, la generación de unidades productivas de base tecnológica, la vinculación de agentes externos e internos de apoyo para integrar y dinamizar el modelo, para lo cual se estructura desde la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre Cali, un nodo que articula la unidad de emprendimiento, el centro de prácticas empresariales y el centro de investigaciones, igualmente se establecen los canales de interrelación estratégica con una red social de apoyo empresarial conformada por actores como: Gobierno, sector financiero, sector productivo y ONG.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2016
Este artículo se propone problematizar las distintas acciones que los agentes del sistema de protección de la infancia de la Ciudad de Buenos Aires, despliegan con el fin de evitar la separación de los niños de sus medio familiar y comunitario. Para ello, se parte del caso de una familia cuyos hijos, luego de diversas intervenciones destinadas a modificar los comportamientos de los padres, fueron finalmente ingresados en una institución de cuidado. A partir de los relatos de diversos actores, recopilados a lo largo de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2007 y 2009, en el marco de la aplicación de las nuevas leyes de protección de los derechos de la infancia, el artículo propone una reflexión sobre las formas diversas a partir de las cuales actualmente se despliega el gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2016.
Este estudio indaga sobre la sustentabilidad empírica de un modelo teórico cuyo propósito es establecer relaciones entre conflicto parental, crianza positiva, disciplina restaurativa, apoyo familiar, emociones morales (empatía y vergüenza) y la frecuencia de agresiones entre estudiantes. Participaron en la investigación 664 alumnos de primaria. Los resultados del análisis estructural evidencian un buen ajuste del modelo, que explicó 52% de la varianza en la frecuencia de agresiones de estudiantes a pares (X2= 7.38, p= .117; CMIN= 1.84; SRMR= .019; AGFI= .96; CFI= .99; RMSEA= .05 IC [.038, .072]). Se concluye que las características del funcionamiento familiar afectan el desarrollo de emociones morales, tales como la empatía y la vergüenza, las cuales se asocian con una menor frecuencia de agresión entre estudiantes.
MedUNAB, 2018.
Según el informe de: “Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales”, el grupo poblacional de personas mayores de 60 años es mayor que otros grupos poblacionales; este hecho plantea grandes retos para el profesional de enfermería que debe prepararse y contribuir para satisfacer las diferentes necesidades de salud de los adultos mayores, más aún si se tiene en cuenta que ellos se convierten en cuidadores de sus nietos de manera voluntaria o por compromiso, debido a los cambios en la estructura familiar dada por divorcios, migración, madres solteras, ingreso de la mujer a la vida educativa y laboral, entre otros, que han originado cambios en los roles familiares. Objetivo: Identificar cómo repercute el rol del cuidador de su nieto en la salud del adulto mayor que ejerce este papel, con el fin de evitar o prevenir las complicaciones ocasionadas por dicha tarea. Discusión: Este rol de cuidador implica aspectos positivos y negativos en la salud del adulto mayor; negativos como dejar en segundo plano su autocuidado y su vida social; y como efecto positivo sentimientos de satisfacción como sentirse útil y productivo. Conclusiones: Aunque la condición de salud del adulto mayor que ejerce el rol de cuidador de su nieto se ve afectada tanto positiva como negativamente, en este estudio se hace énfasis en el aspecto negativo porque se puede presentar mayor riesgo de problemas emocionales, cardiovasculares y osteomusculares, así como el empleo de estrategias para disminuir tales riesgos.
Estud. Soc, 2010.
El trabajo aporta información sobre los antecedentes, la regulación social y la problemática de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que atienden a “niños(as), adolescentes y jóvenes en situación de calle”1 en Hermosillo, Sonora, México (OSCASH)2, así como el papel que desempeñan en la sociedad. Con ese fin, se aplicó una encuesta a 30 usuarios y 15 empleados que laboran en estas organizaciones en el estado de Sonora, México. Parte de los resultados señalan que, aunque existe un marco legal que protege a los niños(as), adolescentes y jóvenes en situación de calle, y que hay una serie de organizaciones con amplia experiencia en su cuidado, la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes no están integrados a una institución. Nuestra conclusión es que el Estado no ha resuelto el problema y las instituciones y organizaciones que los atienden no responden a los objetivos para los que fueron creadas, limitando así las posibilidades de integración del grupo social al que pretenden atender.
Psychosocial Intervención, 2017.
El apoyo a un familiar con discapacidad intelectual puede constituir una fuente importante de estrés. Este estudio explora los factores que contribuyen en el proceso de resiliencia de los familiares de personas con discapacidad intelectual españoles. Para ello se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a 32 familiares cuidadores considerados «resilientes» por las asociaciones a las que pertenecen. Los resultados muestran como los familiares son capaces de utilizar diferentes recursos internos y externos para desarrollar resiliencia y adaptarse a la situación de cuidado. Los familiares describieron factores internos como la aceptación, el afrontamiento activo, la toma de perspectiva, el optimismo, la espiritualidad, la transformación en metas, tener una ocupación, el ocio, el mindfulness, vivir el presente y el autocuidado. También fueron mencionados factores externos como el apoyo formal e informal y la economía. Los resultados muestran como estos factores son dinámicos y pueden relacionarse entre ellos. Las implicaciones clínicas de este estudio son descritas.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, 2018.
La categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas. Metodología: Se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del CONEVAL (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de CONEVAL que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica. Resultados: Entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks. Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.
Estudios Públicos, 2016.
Chile ha intentado avanzar hacia la desinstitucionalización de la primera infancia, pero la falta de alternativas validadas hace que los centros residenciales sigan siendo la principal solución para estos menores separados de sus padres debido a situaciones de abuso o negligencia. El objetivo de este análisis de política es abordar el problema de la internación con una propuesta de tres niveles: elaborar una mejor comprensión de los problemas para diseñar soluciones adaptadas a cada situación, crear modelos de cuidado alternativos como soluciones temporales y posibilitar una reunificación familiar permanente.
Clínica Contemporánea, 2016.
La violencia familiar se configura como uno de los problemas más importantes de la sociedad actual. Son muchos los/as profesionales e instituciones que dedican sus esfuerzos a estudiar este fenómeno desde distintos ámbitos de actuación. El objetivo de este artículo es presentar el Programa de Atención y Prevención en las relaciones de violencia en el ámbito familiar de los Centros de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid. En el presente artículo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las familias que acudieron al Programa y se pretende con ello hacer un aporte al trabajo de los/las profesionales que trabajan en violencia intrafamiliar.
REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 2018.
Introducción, el envejecimiento poblacional es una temática relevante, de igual manera, la comprensión del entorno a nivel comunitario y familiar, complementan el análisis y relevancia en las indagaciones científicas actuales. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la correlación existente entre la funcionalidad familiar y autoestima, de los adultos y adultas mayores en situación de maltrato del noroeste de Guayaquil, sector Mapasingue, bajo una metodología, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, lo cual permitió recolectar información desde la experiencia In situ; con un muestreo aleatorio simple conformado por 100 adultos y adultas mayores, comprendidos entre los 65 años en adelante, sin deterioro cognitivo. Mediante instrumentos de exploración y evaluación como Test Mini – Mental – State Examination, Inventario de autoestima de Coopersmith, Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), entrevista semiestructurada para explorar situaciones de violencia, su procedimiento estuvo estructurado en 4 fases, desde la familiarización hasta los encuentros participativos. Se evidenció como resultados, una correlación significativa entre la autoestima, funcionalidad familiar y las situaciones de maltrato, en complemento de la calidad de vida, principalmente en las mujeres adultas mayores, que bajo la realidad estudiada conllevan situaciones poco favorables. A nivel comunitario, consumo de drogas, condiciones heterogéneas del acceso a los servicios básicos mayores. Conclusión, se demostró mediante la inclusión de investigaciones desde las Universidades y facultades afines al dominio social, una forma eficaz, con bajas inversiones, en intervenciones sobre la salud individual, familiar y comunitaria.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2014.
Resumen (analítico): El objetivo central de este trabajo es examinar las condiciones de vida de niños que residen en instituciones de asistencia social denominadas “Casa-hogar”. Los hallazgos presentados aquí se basan en la aplicación de metodologías cualitativas (observación directa, etnografía, entrevistas estructuradas) en una ciudad del centro de México, con una perspectiva sincrónica. El principal resultado de este trabajo es la documentación de las desventajas estructurales que caracterizan a la migración interna femenina y de los efectos que estos movimientos de población ejercen sobre los hijos de las mujeres migrantes. El trabajo concluye que el estudio de la vulnerabilidad a la que son expuestos los niños acogidos por instituciones de asistencia social, debe tomar en cuenta las formas de exclusión social femenina y las tensiones que se derivan de las políticas públicas orientadas a la infancia.
MEDICINA (Buenos Aires), 2011.
Los pacientes con discapacidad intelectual (DI) pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg) y talla (cm) en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres). Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2%) y en varones de sobrepeso (34.7%). Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente) y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%). Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desórdenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.
Rev. Chil. Nutr., 2008.
Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas relacionados con la Lactancia Materna (LM) en mujeres en edad fértil residentes del asentamiento las Marías del Municipio de Girón en el año 2005. Sujetos y métodos: Se realizó un corte transversal descriptivo con 96 mujeres en edad fértil del asentamiento las Marías, Girón, 2005. Se aplicó una encuesta tipo Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Los datos fueron digitados y validados en Epi- Info 6,04 y analizados en Stata 8,2. Para analizar las variables continuas, se utilizaron medidas de tendencia central y de variabilidad; las variables categóricas fueron expresadas como proporciones. Resultados: El 78,1% de las participantes había tenido hijos. Sólo el 13% tenía conocimientos sobre la forma correcta de amamantar. Un 49% no conocía los métodos de conservación de la leche materna. El 69,8% de las participantes tiene actitud de apoyo cuando ve a una familiar lactando. El tiempo promedio de lactancia materna fue 5,7 meses. El alimento con el que más inician la alimentación complementaria es el caldo (88%). Conclusiones: se presentaron proporciones considerables de mujeres que dieron LM durante menos de seis meses, que iniciaron la alimentación complementaria antes de los 6 meses y que suspendieron la LM cuando el hijo lactante sufrió alguna enfermedad. Acceso directo al artículo:
Acceso directo al artículo:
Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2012.
Con el fin de comprender cuál es la repercusión que tiene el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en los asuntos que involucran a la infancia y la adolescencia en materia de conflicto armado, es necesario precisar el corpus iuris internacional con sus diversos instrumentos, para luego evidenciar cómo estos han servido de base y fundamento en las decisiones que ha afrontado la Corte Constitucional en las sentencias de constitucionalidad sometidas a su estudio, para lo cual se destaca la aplicación del Bloque de Constitucionalidad como fuente formal del Derecho. Se evidencia que el interés y la realidad colombiana muestran un extenso análisis por parte de la Corte, demostrando el alto grado de preocupación con respecto a las diversas formas de vinculación de los niños, las niñas y los adolescentes en el conflicto armado interno, principalmente por fenómenos como el reclutamiento, para lo cual el alto tribunal acude no solo a los tratados internacionales, sino también a la costumbre internacional, la doctrina especializada, las investigaciones estadísticas y los instrumentos no vinculantes entre Estados. Se identifica un amplio marco normativo internacional y se hace un análisis estático de las sentencias de la Corte en estos asuntos.
Intervención Psicosocial, 2006.
Las manifestaciones de violencia que tienen su origen o justificación en procesos disruptivos intrafamiliares cada vez se detectan más por los profesionales, a la vez que se reduce la aceptación de estas situaciones por parte de las víctimas en una sociedad que tiende a asumir como uno de sus valores fundamentales la tolerancia cero frente a este tipo de conductas. Los enfoques tradicionales basados en la atención de la víctima y el agresor, además de parciales y a posteriori, olvidan los numerosos puntos en común que tienen estos fenómenos. Un enfoque integral de la violencia familiar debería, en primer lugar, orientarse hacia la prevención de la violencia en este ámbito creando competencias de comunicación, relación afectiva y disciplina que superen las habituales asociaciones entre violencia-machismo-autoridad. En este artículo, los autores exponen los puntos en común y las diferencias más significativas entre las distintas manifestaciones de la violencia familiar (contra los niños, contra la pareja y contra las personas mayores), concluyendo con las ventajas, sobre todo a nivel preventivo, de un enfoque integral.
CULCyT, 2018.
Propósito: Identificar, explorar y conocer cómo se ha valorado la fragilidad en el adulto mayor con base a los marcadores de fragilidad. Métodos: La búsqueda fue en las siguientes bases de datos: Medline, CINAHL, PubMed y Proquest. Los términos de búsqueda que se utilizaron fueron “Anciano frágil”, “envejecimiento”, “anciano”, “discapacidad” y “fragilidad”, con sus traducciones en inglés y portugués; estos fueron utilizados en combinación. Se eligieron 163 artículos, que fueron ingresados a una matriz de datos con 9 categorías. Se realizó análisis de los artículos y estadística descriptiva. Resultados: Se observó que la marcha y los criterios de Fried fueron los más utilizados con un 65.6% y 61.3% respectivamente. En cuanto a los 24 marcadores de fragilidad podemos mencionar que el 73% de los artículos utilizaron uno o más marcadores, y el de mayor prevalencia fue la marcha con un 90%, seguido de la nutrición con un 14.4%. Conclusiones: es indispensable una definición de fragilidad, en donde se tomen como referencia los marcadores de fragilidad, para crear y validar un instrumento que mida la fragilidad de manera completa y efectiva y pueda ser utilizado por los profesionales de la salud.
Revista de ciencias sociales, 2013.
Uno de los puntos más recurrentes en los últimos años en las políticas sociales en la Argentina es la presencia cada vez más importante de las mujeres como “sujetos” de dichas políticas. En contraste con la difusión oficial de los beneficios de la intervención en los contextos de pobreza y expulsión social, los relatos de las mujeres dibujan un conjunto de experiencias y sensibilidades de segregación y dependencia cada vez mayor. El presente artículo tiene por objetivo hacer evidente desde la voz de las mujeres pobres del conurbano bonaerense, las políticas de los cuerpos y de las emociones que los planes que ellas reciben construyen e implican. La estrategia argumentativa es la siguiente: a) se sintetiza el punto de partida teórico y metodológico del trabajo, b) se presenta un bosquejo de la problemática desde los relatos de las mujeres, y c) se resumen algunas de las conclusiones del estudio realizado.
Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 2017.
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre la discapacidad entre los antiguos nahuas, que parte de diferentes aristas: la religión, la medicina y la sociedad. La idea central está sustentada en mostrar que la discapacidad en el México antiguo no fue un fenómeno que discriminara y excluyera a la población, sino todo lo contrario. El discapacitado fue visto con respeto, se le ofreció cuidados y protección social. De hecho, la noción misma de discapacidad está presente en uno de los mitos fundacionales del pueblo mexica: el de la creación del quinto Sol. Nanahuatzin, el futuro astro solar, era un dios discapacitado. Esto le da al fenómeno una importancia cósmica que impactó en la sociedad. Asimismo, las personas con ciertas enfermedades y características que podríamos llamar deformes fueron concebidas como señaladas por los dioses.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2016
El presente trabajo pretende el diseño de una metodología, cuyo objetivo principal es construir un modelo de convivencia urbana, a partir de generar un cambio cultural desde el hábitat de la población vulnerable de los proyectos de vivienda bajo el régimen de propiedad horizontal. Esta metodología puede ayudar en la construcción bajo el principio de corresponsabilidad, de conjuntos sostenibles a corto, mediano y largo plazo, en lo social, lo ambiental, lo económico y lo administrativo. Teniendo en cuenta la necesidad de verificar la hipótesis planteada, se decidió utilizar como herramienta estadística y cuantitativa el diagnóstico socioeconómico de 868 familias pertenecientes a dos conjuntos residenciales construidos para población vulnerable: uno para 100 familias en Lima (Perú), denominado Conjunto Residencial Los Ceibos; y otro para 768 familias, ubicado en el municipio de Soacha en Colombia. Los resultados de la aplicación de la metodología fueron exitosos como se demuestra en el presente artículo
Pedagogía social: revista interuniversitaria, 2012.
La protección de los derechos de la infancia en América Latina, tras la ratificación por todos los países de la región de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha alcanzado, a nivel legal, un amplio desarrollo e implementación, adecuándose a dicho tratado internacional. El objetivo de este artículo es analizar los diferentes códigos de la niñez, aprobados por la mayoría de países de la región y que son la expresión más firme de dicho tratado internacional y que se muestran como una herramienta para el trabajo del educador social. En este artículo, mediante una metodología comparada, analizamos dichos códigos utilizando como modelo las categorías subyacentes en la Convención, centrándonos en dos ámbitos: medidas protectoras para los niños en situación de riesgo social y la justicia juvenil, además de las instituciones de protección. Esta elección nos parece relevante pues muestran un campo de intervención en educación social. A través del análisis comparado, podemos llegar a las siguientes conclusiones relevantes: los códigos, en general, tienen un alto grado de congruencia con la Convención, aunque se aprecia una insistencia exagerada en el campo de la protección infantil y, sobre todo, en el de la justicia juvenil; asimismo insisten en las medidas de protección infantil, las medidas socioeducativas de la justicia juvenil y presentan una amplia red de instituciones a diferentes niveles administrativos, existentes en la región, incluida la figura del defensor del niño
Av.psicol, 2016.
En los hogares de refugio temporal se debe contribuir a la recuperación emocional de las víctimas de violencia y a un cambio o modificación de comportamiento basado en el establecimiento de relaciones saludables, la promoción de su autonomía y el reconocimiento de sus capacidades. La recuperación psicológica de la mujer víctima de violencia es fundamental para sentirse persona y mujer, con derechos y valores que deben ser protegidos, sólo así podrá comenzar una vida digna, autónoma y en libertad. Al mismo tiempo, su recuperación es inestimable para mejorar la calidad saludable del contexto familiar. Considerando estos aspectos en el presente artículo se desarrollan los siguientes temas: Surgimiento de hogares de refugio, Principios básicos en la intervención psicológica a mujeres albergadas en HRT, Consideraciones relacionadas con el estado emocional de las mujeres víctimas de violencia de género y Buenas prácticas profesionales. Finalmente se describe la propuesta del modelo de atención psicológica desde el nivel de intervención individual que incluye la Intervención en crisis y la Consejería; considerándose también el nivel grupal desde un enfoque psicoeducativo
Texto Contexto Enferm, 2017.
Objetivo: identificar los factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores.
Método: estudio analítico, transversal desarrollado en Chile. La muestra correspondió a 20.351 adultos mayores, que respondieron una pregunta sobre satisfacción vital global en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2011. El bienestar subjetivo fue correlacionado con indicadores de salud, demográficos y sociales. Se aplicaron comparaciones de medias, correlaciones y regresiones, mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences 20.
Resultados: la satisfacción con la vida se asoció con mayor edad; ser hombre; participación en organizaciones sociales; estar casado o convivir en pareja; tener estudios superiores; mayor ingreso; buena percepción del estado de salud; mejor atención sanitaria.
Conclusión: al observar los predictores edad e ingresos, se puede concluir que el paso de los años refuerza la satisfacción con la vida pero, en confluencia con una adecuada percepción de salud e ingresos, que permitan una calidad de vida óptima.
Sociedad y Economía, 2011.
Este artículo precisa la relación entre el Estado y la Iglesia Católica en la asistencia social en Colombia como una relación contractual y muestra cómo esta relación legal se estableció entre 1870 y 1960, a partir del estudio de los programas institucionales emblemáticos de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca y la Congregación religiosa femenina de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2018
El objetivo es analizar los estudios realizados sobre las personas con discapacidad, desde los enfoques de derechos y capacidades, teniendo en cuenta aspectos de interés de la salud pública como las desigualdades, la justicia social, los determinantes sociales y el bienestar de los colectivos. Se realizó una revisión narrativa de literatura nacional e internacional sobre la discapacidad, a partir de los enfoques de derechos y capacidades. Las búsquedas se llevaron a cabo con palabras claves en español, inglés y portugués. El rastreo de la información arrojó como resultados un total de 32 documentos, sobre los enfoques se encontraron 16 textos referidos a derechos y discapacidad, 11 artículos relacionados con capacidad y discapacidad y 5 artículos que abordan ambos enfoques. Se puede concluir que los enfoques de derechos y capacidades presentan una relación dicotómica y no lineal; incluso respecto a la discapacidad se complementan entre ellos desde diferentes esferas, especialmente para direccionar las barreras que existen entre las personas con discapacidades en los campos de la educación, el empleo y la salud.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2010.
Este resultado de investigación responde a un interés de la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín para conocer la tendencia de los programas y proyectos en la atención del riesgo psicosocial, en los ciclos de vida, infancia y adolescencia de la ciudad, durante el período 2000-2008. La investigación es de corte cuantitativo y se caracteriza por ser un estudio descriptivo, en el cual se analiza la experiencia registrada por las instituciones en mil treinta y dos documentos (1.032). Como conclusión, el tema del riesgo psicosocial es un objeto de estudio generado en políticas institucionales de las entidades consultadas tanto públicas como privadas, en su mayoría universidades, abordado principalmente desde las áreas de las ciencias sociales y humanas y de la salud, destacándose los trabajos en psicología y sociología; la cobertura es similar para ambos ciclos de vida: 54% en infancia y 54% en adolescencia, con atención prioritaria a situaciones de maltrato y adicción.
Psychosocial Intervention, 2017
La numerosa llegada de menores extranjeros no acompañados (MENA) a nuestro país durante los últimos 20 años ha supuesto un reto para los sistemas de protección, que se han visto en la necesidad de adaptar sus procedimientos a las necesidades concretas de estos adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo describir las características y necesidades de los MENA acogidos en España, así como el proceso de intervención llevado a cabo en comparación con otros países. Para ello, se examinaron los documentos publicados en cada territorio, se realizaron entrevistas individuales (n=42) y grupales (n=8) con los adolescentes, así como con profesionales (n=68) de 9 territorios. Se describen las similitudes y diferencias en cada una de las fases del proceso de atención a la vez que se señalan las específicas necesidades de estos adolescentes en cuanto a educación, salud, alojamiento, transición a la vida adulta y apoyo social. Se concluye la existencia de importantes diferencias en el modelo de actuación de cada región, la creación de programas y servicios específicamente dirigidos a estos adolescentes que han favorecido su adaptación al contexto de acogida, así como la necesidad de profundizar en el apoyo a la transición a la vida adulta y en la atención a su malestar emocional.
Anuario de Psicología Jurídica, 2018.
Dentro del maltrato familiar, la violencia filio-parental es una línea de investigación en el ámbito de la psicología y la pedagogía de cierta relevancia actual. En la primera parte del artículo se pretende analizar este fenómeno, desde las perspectivas psicoeducativa y jurídica, para aportar una definición integral que abarque diferentes perspectivas de la violencia filio-parental, porque la intervención y prevención de ésta debe partir del conocimiento acerca de las causas y mecanismos que intervienen en el complejo ámbito de ésta violencia intrafamiliar, así como de las relaciones e interacciones que se establecen entre hijos, hijas y progenitores. Por ello, la segunda parte del artículo pretende aportar un modelo explicativo del ciclo de la violencia filio-parental, como marco teórico en el que integrar la respuesta de prevención terciaria y tratamiento, tanto para progenitores como para hijos.
Revista de Psicología, 2014.
La revisión sistemática de 51 artículos en inglés publicados a partir del año 2000 en las bases de datos PsycNet, Ebsco y Science Direct, revela una alta comorbilidad de depresión en adultos mayores. Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. El análisis permitió observar que estas enfermedades pueden anteceder a la depresión sin necesidad de un vínculo anatómico – funcional directo, por cuanto a las implicaciones psicosociales que conllevan. La depresión es también un factor de riesgo para la incidencia de enfermedad cerebrovascular y diabetes. Se recomienda la realización de más estudios longitudinales, con el fin de caracterizar pormenorizadamente el curso etiológico de la depresión.
Desarrollo y Sociedad, 2016.
El artículo analiza los cambios registrados en la política social en la Argentina entre la fase de ajuste neoliberal y la etapa de crecimiento bajo políticas heterodoxas, y busca indagar cómo el gasto público social, los programas de asistencia social directa, los planes de protección al desempleo y los ingresos por jubilaciones y pensiones, incidieron sobre las tasas de pobreza e indigencia. En primer lugar, se examinan los cambios en el volumen y la composición del gasto público social. En segundo lugar, se presenta un modelo de descomposición que permite identificar los efectos del crecimiento económico, la distribución del ingreso y las políticas sociales sobre los cambios en las tasas de pobreza e indigencia. Se utilizan datos de organismos públicos y microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Acceso directo al artículo:
Revista Migraciones Forzadas, 2018.
A pesar de los múltiples compromisos y de las numerosas directrices sobre la conveniencia de que sean los agentes locales quienes lideren la coordinación a nivel nacional, la realidad es que siguen siendo excluidos.
Revista de Derecho (UCUDAL), 2017.
Este comentario es un somero análisis de sentencias interlocutorias, producidas un proceso por Violencia doméstica. El caso fue llevado por la alumna Stephanie Da Rosa, de 5° año de Abogacía, como trabajo de Consultorio jurídico y bajo la supervisión de las profesoras a cargo. El trabajo es también obra del equipo
Acta Universitaria, 2018.
Gestión y Política Pública, 2011.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2016.
Acceso directo al artículo:
Revista de Derecho Político, 2017.
Revista de Educación y Derecho, 2015.
Anuario de Psicología, 2018
Artículos 2019
– ADULTO MAYOR
CUIDADO POPULAR DE FAMILIAS CON UN ADULTO MAYOR SOBREVIVIENTE DEL PRIMER ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
Aquichan, 2015.Introducción: el accidente cerebrovascular afecta a numerosas personas en el mundo y se constituye en la principal causa de muerte. Los sobrevivientes pueden padecer discapacidad y sufrir modificaciones en las actividades cotidianas. La familia es el principal apoyo del sobreviviente y al ser parte de una misma cultura, construye acciones de cuidado en búsqueda del bienestar. Objetivo: describir las acciones del cuidado popular de las familias con un adulto mayor sobreviviente del primer accidente cerebrovascular. Método: estudio etnográfico, con observación participante y entrevistas en profundidad. Participaron siete familias bogotanas (siete adultos mayores entre los dos y diez meses posteriores al primer accidente cerebrovascular y los siete cuidadores principales respectivos). Resultados: cuidadores y adulto mayor comparten acciones de cuidado para la recuperación, relacionadas con la alimentación, el cuidado personal y la ingesta de medicamentos permeadas por la creencia religiosa, fuente de soporte y vínculo afectivo. Conclusión: conocer el cuidado popular de esta población posibilita proponer acciones culturalmente congruentes con sus valores y creencias para potencializar las capacidades familiares e intermediar en los procesos de tratamiento.
Acceso directo al artículo:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/download/4594/4229
– ASISTENCIA SOCIAL
LA ASISTENCIA SOCIAL VISTA POR LOS BENEFICIARIOS DE UN PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: APROPIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES ALREDEDOR DEL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN.
OPERA, 2016.
Este artículo explora la construcción de representaciones y las dinámicas de apropiación del programa Familias Acción por parte de sus beneficiarios. El enfoque cognitivo de políticas públicas nos permite estudiar el instrumento en tanto portador de marcos interpretativos de regulación de lo social susceptibles de ser transmitidos a los actores involucrados. En este se describe la manera como los beneficiarios son sujetos tanto receptores como interpretativos de la intervención estatal, y algunos efectos sociales derivados de la puesta en marcha de los programas teniendo en cuenta el ámbito local. Para esto, se privilegia una metodología cualitativa de análisis y la entrevista semidirectiva como técnica de investigación. Nuestros resultados se sustentan en un trabajo de campo, el cual, de manera comparativa, fue realizado en medio rural y urbano en el departamento de Bolívar
Acceso directo al artículo:
– DISCAPACIDAD
INTERSECCIONES DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD. LA INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES CON DISCAPACIDAD.
Sociedad y Economía, 2018.El presente artículo tiene como objetivo explorar intersecciones entre género y discapacidad en la inclusión laboral, y las condiciones de trabajo de mujeres con discapacidad. A partir del concepto de interseccionalidad, y teniendo en cuenta algunos enfoques sobre discapacidad, se analizan experiencias situadas de discriminación en la inclusión laboral. El estudio se realizó en Bogotá, Colombia, con base en entrevistas semiestructuradas a mujeres profesionales en condición de discapacidad física. Analizar la inclusión laboral de mujeres con discapacidad desde la óptica de la interseccionalidad permite reconocer no solo la operación de un dividendo patriarcal entre la comunidad discapacitada, sino también normas de género e imaginarios en los empleadores que afectan de manera particular la inclusión laboral de las mujeres discapacitadas. Se concluye que, desde un enfoque social de la discapacidad, es necesario transversalizar la perspectiva de género en estrategias y políticas amplias de inclusión laboral.
Acceso directo al artículo:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1273&context=eq
– POBLACIÓN VULNERABLE
EVALUACIÓN DE IMPACTO DE POLÍTICA PÚBLICA DEL PROGRAMA ESPECIAL DESARRAIGADOS: UNA APLICACIÓN CUANTITATIVA.
Equidad y Desarrollo, 2015.
El largo conflicto interno que se desarrolla en Colombia ha generado el desplazamiento forzado y la pobreza de un amplio segmento de la población que, además, ha sido víctima de hechos violatorios de los derechos humanos y, por ello, simultáneamente, ha sufrido detrimento en sus condiciones de vida. En respuesta, las autoridades colombianas implementan políticas públicas con programas especiales, cuyo objeto general es disminuir el impacto del desarraigo, atenuar la pobreza y reconstruir el tejido social de esas poblaciones. En ese marco, esta investigación, a través de la metodología de evaluación Propensity Score Matching, evalúa y mide el impacto en la población vulnerable en condición de desplazamiento y extrema pobreza, en las ciudades de Neiva, Bucaramanga, Sincelejo y Montelíbano, beneficiaria del Programa Especial Desarraigados, financiado por Acción Social y la Unión Europea con el fin de “reducir la extrema vulnerabilidad de la población desarraigada y de las comunidades receptoras en Colombia”.
Acceso directo al artículo:
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES AFECTIVAS EN NIÑAS Y NIÑOS ADOPTADOS: MANIFESTACIONES EN SU EXPRESIVIDAD PSICOMOTRIZ.
Revista Española de Pedagogía, 2018.
La adopción supone un proceso de creación de nuevos vínculos emocionales, un encuentro en el que construir unos lazos que posibiliten al niño o a la niña disponer de un sostén que le permita crecer en las diferentes áreas del desarrollo. Este artículo pretende mostrar los resultados obtenidos en un estudio colectivo de casos realizado con 21 menores en situación de adopción, en el que se describen las manifestaciones referidas a la expresividad emocional, corporal y verbal. Para ello, se han realizado observaciones narrativas de las sesiones de evaluación en Psicomotricidad Relacional, entrevistas biográficas realizadas a las familias y análisis de los informes previos de los menores.
El análisis de los datos se realizó con la utilización del paquete estadístico SPSS, tras la identificación previa de un listado de categorías. Los resultados y conclusiones hacen referencia a la detección tanto de las necesidades como de las competencias de los niños y niñas de este estudio, destacando las manifestaciones emocionales derivadas de la falta (o ruptura) de un sostén primario.
Acceso directo al artículo:
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
LA VICTIMIZACIÓN LAS INVESTIGACIONES CON PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA FAMILIAR O SEXUAL
Avances en .Psicología, 2012.
Este artículo, pretende reflexionar y alertar sobre el tratamiento y a las consideraciones éticas que sobre la víctima de violencia se deben tomar en cuenta en las investigaciones científicas cuando se aborda la problemática de la violencia familiar y sexual. Toma de base la experiencia personal como investigadora en violencia familiar y sexual en diversas instituciones; así como, desde la experiencia del Estado en la promoción y producción de investigaciones; y en la evaluación de diversos protocolos externos que son alcanzados para emitir recomendaciones. Se reflexionará aquí sobre los casos más relevantes de protocolos e investigaciones que nos lleve a proponer una transformación en el rol del investigador, tendiente a asumir una actitud ética para con los participantes en las investigaciones
Acceso directo al artículo:http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/316/233
– ADULTO MAYOR
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y FAMILIARES ASOCIADAS AL MALTRATO AL ADULTO MAYOR DE PASTO, COLOMBIA 2016.
Revista CES Psicología, 2019.Objetivo: determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor de la ciudad de Pasto (Colombia) y la asociación con factores sociodemográficos y familiares. Método: estudio transversal de fuente de información primaria obtenida a partir de encuestas. La muestra fue de 506 adultos mayores seleccionados por muestreo probabilístico, por conglomerado, bietápico. Para la detección del maltrato se utilizó la Escala Geriátrica de Maltrato. Se realizó análisis univariado para describir y análisis bivariado y multivariado por regresión logística binaria, para identificar factores asociados. Resultados: La prevalencia de maltrato al adulto mayor en la ciudad de Pasto para el año 2016 fue de 13,0%; la tipología más reportada fue el maltrato psicológico (5,4%). Los principales factores asociados fueron dependencia, disfuncionalidad severa del adulto mayor, malos tratos entre miembros de la familia y escaso apoyo social. Conclusión: La prevalencia de adultos mayores maltratados en Pasto es alta, considerando que corresponde a acciones que se presentan al interior de la familia; el deterioro en las relaciones sociales y familiares del adulto mayor son factores que incrementan el maltrato en la vejez, por lo cual deben fortalecerse vínculos y redes de apoyo en esta etapa.
Permalink:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/download/4387/pdf
– ASISTENCIA SOCIAL
LA DIFÍCIL ARTICULACIÓN ENTRE POLÍTICAS UNIVERSALES Y PROGRAMAS FOCALIZADOS. ETNOGRAFÍA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA. BOLSA FAMILIA DE BRASIL
Revista Gestión y Política Pública, 2011Una de las discusiones prevalecientes sobre política social es la relación entre los programas universales y los focalizados. En este contexto, el programa de transferencias de renta condicionadas Bolsa Familia, de Brasil, posee un diseño institucional que permite pensar de manera diferente este tema, ya que establece una serie de innovaciones que trascienden las limitaciones de un programa focalizado. Sin embargo, muchas de estas innovaciones no operan en la práctica debido a dificultades de articulación entre el programa y la política universal de asistencia social a cargo del Sistema Nacional de Asistencia Social. Mediante el uso de etnografía institucional y una aproximación organizacional, que define al gobierno como una red de organizaciones duales, se concluye que las dificultades de articulación se deben al tipo de relación que se establece entre dos organizaciones obligadas a convivir bajo un mismo mando, pero que poseen lógicas internas diferentes en temas clave para la integración de ambos enfoques. Esto provoca limitaciones en las potencialidades y los resultados del programa, así como en la posibilidad real de articular programas focalizados y políticas universales.
Permalink:https://www.redalyc.org/pdf/133/13321095004.pdf
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XX_No.II_2dosem/04_Felipe_Hevia.pdf
– DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MERCADO LABORAL PERUANO.
Equidad y Desarrollo, 2018.La inclusión de las personas con discapacidad (PCD) en el ámbito laboral es un asunto que se discute actualmente. En este contexto, la investigación buscó caracterizar la inclusión de las PCD en el mercado laboral peruano. Para ello se desarrolló un estudio de diseño con método mixto, que implicó la aplicación de una encuesta electrónica a 188 gerentes y jefes de recursos humanos de empresas peruanas. Después se hicieron entrevistas semiestructuradas con 12 informantes clave. Los resultados indican que no se cumple con la inclusión de PCD de acuerdo con lo dispuesto por la ley peruana. No obstante, la mayoría de los encuestados señalan su cumplimiento, además muestran una postura favorable para la contratación de PCD. Por otra parte, los entrevistados afirman que la baja inserción laboral de PCD se origina por la ausencia de mecanismos de control por parte del Estado y de dispositivos prácticos que puedan utilizar las empresas para su contratación e inclusión en el trabajo.
Permalink:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1273&context=eq
– POBLACIÓN VULNERABLE
ESCOLLOS Y POSIBILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA EN POBLACIÓN VULNERABLE
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 2009.Se exponen las dificultades y posibilidades de formación ciudadana en madres jornaleras migrantes. Se realizó una reconstrucción hermenéutica a partir de entrevistas y observación participante en un taller cuyos ejes fueron aprender a aprender, aprender de y con otros, aprender a convivir y aprender a ser. Aunque la vulnerabilidad impide anclar la ciudadanía en el ejercicio de los derechos, se encontró que la pertenencia y Ia participación, la posibilidad de la formación ciudadana en población vulnerable radica en propiciar la reapropiación de su dignidad y facilitar Ia adquisición de competencias y motivaciones para aprender a lo largo de Ia vida y para transformar su entorno en un ámbito de socialidad/eticidad dignificante. Al final, se postula que, para lograr lo anterior, se necesita un dispositivo dialógico y una mediación con sentido ético.
Permalink:
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/25544/1/RIPSIEDU%20XI-1-06.pdf
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL: OPINIÓN DE LOS/AS PROFESIONALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.
Revista Prisma Social, 2018.El abuso sexual a menores es una grave forma de maltrato infantil que vulnera el derecho de niñas, niños y adolescentes a su integridad física y dignidad humana impidiéndole un desarrollo pleno, estimándose una prevalencia que oscila entre un 10 % y un 20% en la población de Occidente. Los centros educativos son una de las instituciones con mayor relevancia en la detección del abuso sexual infantil, así como en la protección de las víctimas, ya que permiten una intervención planificada y sistemática con todo el alumnado. Sin embargo, los estudios sobre la actuación del profesorado ante los casos de abuso sexual infantil en el ámbito educativo evidencian el enorme desajuste entre lo que debería ser el papel ideal de los y las profesionales del ámbito educativo, en el sistema de protección a la infancia, y las concepciones y sus comportamientos frente a los casos de menores que sufran maltrato. En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el conocimiento, la detección y el afrontamiento del abuso sexual infantil en profesorado de secundaria de Galicia. Se han explotado 44 cuestionarios y se han completado estos resultados cuantitativos con los aportados de tres entrevistas en profundidad a expertos/as en orientación escolar.
Permalink:
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
LA EDUCACIÓN FAMILIAR COMO MODELO PARA CONTRARRESTAR LA VIOLENCIA
Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 2003.Los sucesos circumescolares inciden en la generación de un clima que contraría los fines de la educación. Este trabajo muestra cómo la violencia de la calle contamina el desarrollo curricular, la organización, la orientación… El autor efectúa una reflexión a partir de informes de los medios de comunicación y otras fuentes sociológicas. Luego profundiza en las causas, induciéndoles mediante un cuestionario elaborado y aplicado. A consecuencia de tales factores, se infieren propuestas para la práctica. El modelo se centra en la optimización de las familias en situación de riesgo de violencias: reeducación de padres, tutoría… Para establecer las líneas de concreción, ofrece referencias con relación a estrategias y técnicas de un plan de actuación interdisciplinario.
http://scripta.up.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/4240/R0010417.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– ADULTO MAYOR
BIENESTAR DEL CUIDADOR/A FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CON DEPENDENCIA FUNCIONAL: UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Cultura de los Cuidados.2013.
Cuidadores familiares adultos mayores dependientes (CFAMD), grupo vulnerable, susceptible de daños a salud; se agrava por condición de género, reflejado en dimensiones del bienestar. Objetivo: identificar bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional, con perspectiva de género. Método: estudio descriptivo, analítico y correlacional. Muestra: 300 CFAMDF, Matamoros Tamaulipas, México. Cuestionarios: Datos Sociodemográficos y del Cuidado, Índice de Barthel y Calidad Vida, éste con alpha de Cronbach 0.69. Pruebas chi-cuadrada y coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: CFAMDF, mujeres (85.0%), media 42 años, casadas/unión libre (65.0%), hijo/a (61.4%), labores hogar (66.3%), sin trabajo (49.3 %) o ingresos limitados (50.7%). Mujeres con más tiempo y dedicación al cuidado, mayor afectación en casi todas las dimensiones del bienestar. Características CFAMDF: parentesco (hijas) y ocupación (labores del hogar) asociadas con dimensiones del bienestar. Dedicación sólo al cuidado AM sin afectación del bienestar. Conclusión: CFAMDF se caracterizó como mujeres con afectación en dimensiones del bienestar asociado con mayor edad, dependencia funcional y mayor tiempo al cuidado AM. Predominio mujeres CFAMDF refleja el condicionamiento social de género.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=80076228&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
GÉNERO, VULNERABILIDAD Y PRECARIEDAD DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
Espiral, 2018Este artículo analiza, desde un punto de vista teórico, la elaboración de una explicación sobre la vulnerabilidad social juvenil mexicana según algunas evidencias estadísticas. Se muestra la debilidad de las instituciones, que han sido favorables a la reproducción de la desigualdad de género, vinculada, al mismo tiempo, al contexto de pobreza y desigualdad social. Se concluye que en la Ciudad de México la precariedad juvenil se reproduce de diversas formas a pesar de la institucionalización de los diferentes programas de asistencia social.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=127393766&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PROYECTOS DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Colombia Internacional, 2008.Este artículo tiene como objetivo presentar los principales resultados de la evaluación de procesos del programa Proyectos Departamentales de Distritales de Atención Integral de Personas con Discapacidad del Ministerio de la Protección Social. La evaluación consistió en la valoración sistemática de la operación, los resultados y los productos del programa. La evaluación indica que el incremento del gasto público en la materia no ha estado acompañado de un progreso en los principales indicadores sociales, ni del mejoramiento en la calidad de vida de la población objetivo. De forma adicional, preocupa el hecho de que la información sobre los recursos transferidos sea insuficiente, poco pertinente, de periodicidad irregular y con pocos incentivos para su producción y uso.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=40421097&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
DEMOGRAFÍA, POBLACIÓN VULNERABLE Y BIOÉTICA
Persona y Bioética, 2015.Las cuestiones relativas a la diversidad poblacional preocupan cada vez más a los Estados y a las sociedades. A la hora de tomar decisiones legislativas y políticas, se observa una constante disociación entre la utilización de los conceptos demográficos, demografía y salud, y Bioética, y el escaso impacto académico y sensibilización en esta materia. La inmensa mayoría de países carecen de un marco ético que garantice la no instrumentalización de la persona humana. Los objetivos de las políticas de población van en contra de niños, ancianos y discapacitados; su fundamento es más ideológico y utilitarista. Faltan espacios de formación académica y sensibilización sobre el tema.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=111200453&site=ehost-live
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
COMPRENSIÓN DE LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA EN CHILE.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2016.La desigualdad social afecta desfavorablemente el desarrollo infantil, por esto fue relevante comprender las experiencias vividas por los profesionales en la gestión de procesos del Sistema de Protección Integral de la Infancia en una comuna de la Región Metropolitana, Chile. Método: investigación descriptiva, cualitativa. Fueron entrevistados doce profesionales con cargos y funciones en un centro de salud familiar público. Se utilizó la entrevista en profundidad y para la interpretación de los datos el método fenomenológico desde la perspectiva de Schütz. Hallazgos: se develó el rol relevante que se atribuyeron en la implementación del sistema y resaltaron la complejidad y las dificultades en la gestión sistémica que requiere la política. Emergieron vivencias sobre la resistencia al cambio, la fragmentación de la gestión, la hegemonía del paradigma biomédico y la importancia de la participación ciudadana. La información reportada justifica el desarrollo de competencias para instalar una nueva gestión sanitaria sistémica en la red intersectorial del territorio local.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=121420387&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
HACIENDO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR UN ASUNTO PÚBLICO. LA EXPERIENCIA EN QUÉBEC, CANADÁ.
Temas de Coyuntura, 2007.La violencia familiar es un problema social común a todas las sociedades. Sin embargo, tanto las manifestaciones del problema como los modos de resolverlo responden a las particularidades de cada una de éstas sociedades. El artículo traza de manera descriptiva las principales características del problema de la violencia familiar así como las respuestas públicas que son producidas por la sociedad canadiense, con particular atención a la provincia de Quebec. La construcción de las respuestas públicas implica la puesta en marcha de una serie de acciones que, para afrontar el problema, debe primero convertir una situación privada en un asunto público. En este proceso los movimientos feministas en Quebec tienen un rol clave mediante la combinación de la identificación del problema, de la intervención y de la participación en la construcción de las respuestas públicas.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=30071604&site=ehost-live
– ADULTO MAYOR
AUTOPERCEPCIÓN DEL BIENESTAR DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Cultura de los Cuidados.2013.
Introducción: La autopercepción del bienestar dimensional se relaciona con características de cuidadoras. Objetivo: Establecer asociación de autopercepción en dimensiones de bienestar y características de cuidadores. Método: Estudio descriptivo, analítico y correlacional. Muestra 300 cuidadores. Matamoros Tamaulipas, México. Cuestionarios: Datos Sociodemográficos, Índice Barthel, Calidad Vida: dimensiones física, psicológica, social; y espiritual, éste con alpha de Cronbach 0.69. Pruebas chi-cuadrada y coeficiente correlación de Pearson. Resultados: Características mayoría mujeres, 42 años, casadas, hija, alfabetizadas, labores hogar, baja escolaridad, sin trabajo o ingresos limitados. Autopercepción con significancia en bienestar general, alfabetización y parentesco; dimensiones física, edad y género; psicológica, escolaridad; social, parentesco y espiritual alfabetización, situación laboral, ocupación y estado civil. Discusión: Características vulneran a cuidadoras a efectos adversos del cuidado y determinan mayor percepción de carga que altera su bienestar dimensional.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=90134614&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
ESTADO SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL: PERSPECTIVAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE ASISTENCIA SOCIAL
Tiempo de Paz, 2018.La configuración constitucional del Estado como Estado social está reflejada en la denominada cláusula de transformación social del artículo 9.2 CE, que establece un mandato de acción a todos los poderes públicos. La responsabilidad de la realización de los fines del Estado social corresponde tanto al Estado como a las Comunidades Autónomas en el ejercicio de las respectivas competencias. La configuración constitucional del Estado como Estado social está reflejada en la denominada cláusula de transformación social del artículo 9.2 CE, que establece un mandato de acción a todos los poderes públicos. La responsabilidad de la realización de los fines del Estado social corresponde tanto al Estado como a las Comunidades Autónomas en el ejercicio de las respectivas competencias.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=133937975&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA SOBRE LA DISCAPACIDAD INFANTIL PARA LOS REHABILITADORES EN SALUD.
Innovación Tecnológica, 2018.El estudio se realizó con el fin de elaborar una estrategia pedagógica de intervención educativa en relación a la atención al niño con discapacidad para capacitar rehabilitadores en salud del municipio Las Tunas. Se aplicaron los métodos de encuesta, análisis-síntesis, análisis documental y modelación, para obtener un diagnóstico inicial, en el que se identificó los insuficientes conocimientos respecto este tema. Se realizó un análisis crítico de los programas de esta especialidad, referidos a la atención al niño con discapacidad; mediante este análisis se detectaron dificultades de contenido, así como de unidad y sistemática entre sus temas. A partir de las insuficiencias identificadas, se aplicaron acciones que permitieron contribuir con los conocimientos en estos profesionales en formación, se tiene previsto hacer extensiva esta capacitación, a través de un programa de postgrado, a los graduados de esta especialidad, con el que se logrará un impacto más significativo en esta área del conocimiento y servicios de salud.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=134229491&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
ALIMENTACIÓN Y SUFICIENCIA ENERGÉTICA EN INDÍGENAS MIGRANTES DE LOS ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 2007.La población que ha migrado de las zonas rurales a áreas urbanas está sujeta a cambios en sus patrones de alimentación y es considerado un grupo de población vulnerable en términos de seguridad alimentaria. Se describe la dieta de la población indígena inmigrante en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en el estado de Chiapas, México, analizando los factores que contribuyen a la suficiencia en la ingesta calórica de 143 familias. Estudio transversal basado en una entrevista estructurada donde se obtuvo información con variables socioeconómicas, la variedad y tipo de alimentos disponibles en el hogar, y la suficiencia en la cantidad de calorías per cápita ajustadas a los requerimientos por edad y sexo. Se usaron pruebas estadísticas no paramétricas para estimar la relación entre el nivel de ingreso de la población y el número de calorías disponibles. El nivel de ingresos se asoció al número de calorías disponibles en los hogares; sin embargo, no existe una asociación significativa entre el tiempo de haber llegado a la ciudad y el tipo y variedad de alimentos disponibles que consumen estas familias. Los resultados evidencian que la proporción de familias que cubren la ingesta calórica requerida es de 91.3%; la población con menores ingresos presenta un porcentaje más bajo de este indicador, a la vez que se reporta una deficiencia importante de proteínas y nutrientes como el calcio y la vitamina A. Se discuten las implicaciones de la migración rural-urbana de población indígena en relación a la calidad de la dieta
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fsr&AN=27057564&site=ehost-live
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
COMENTARIOS, AL ALCANCE EN LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS MENORES DE EDAD POR VIOLENCIA DE GÉNERO, DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA.
Revista de Derecho UNED, 2014.El Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia, aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2014, trae consigo importantes reformas legislativas encaminadas a la protección de los menores víctimas de violencia de género. Estas reformas de la legislación de protección de la infancia pretenden integrar en el Ordenamiento Español a nivel estatal, la defensa del interés superior del niño como principio interpretativo, derecho sustantivo y norma de procedimiento, siguiendo las recomendaciones de la ONU en 2013. Se hace necesario en los casos de violencia de género adoptar medidas legislativas estatales de protección para los niños y niñas víctimas. Esta revisión, establece la consideración de los menores como víctimas directas de violencia de género en cualquier caso, así como la determinación de procurar la permanencia con sus madres, independientemente de la edad de éstos. A lo largo de este artículo se analizarán las revisiones legislativas propuestas por el Anteproyecto, intentando otorgar un plus de protección y seguridad a los menores en los supuestos de violencia de género
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100846518&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
GRUPOS DE AYUDA MUTUA CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR.
Avances en Psicología, 2009.En este artículo se desarrollan conceptos vinculados a la violencia familiar hacia la mujer, los cuales tratan de ayudarnos a entender el mundo cognitivo y emocional de la víctima, como enfrenta su realidad y por qué le es tan difícil romper con el ciclo de la violencia familiar en el que está inmersa. Sin embargo el eje central de este artículo es mi experiencia profesional con grupos de ayuda mutua, como técnica terapéutica para el trabajo con mujeres víctimas de maltrato psicológico, el objetivo y la dinámica de los mismos
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=54612464&site=ehost-live
– ADULTO MAYOR
¡AQUÍ NADIE ES VIEJO! USOS E INTERPRETACIONES DEL PROGRAMA CENTRO DEL ADULTO MAYOR-ESSALUD EN UN DISTRITO POPULAR DE LIMA
Antropológica, 2016.
Este artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor – CAM del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una «forma de vejez ideal» promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan en el ámbito local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias, lo cual genera grandes contradicciones, así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados con la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir una vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades, pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos «adultos mayores».
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=121088308&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
DEL ABANDONO Y LA ORFANDAD AL CUIDADO Y FORMACIÓN PARA LA VIDA.
Revista Trabajo Social, 2017.Este artículo analiza la historia institucional de la Escuela de Oficios Domésticos y el Asilo San José para niños desamparados, dos instituciones creadas por la Beneficencia de Cundinamarca para la atención y educación de la niñez en orfandad y abandono. Este análisis se realiza a partir de los informes de protección infantil dados a la Junta General de Beneficencia por parte del secretario de Asistencia Social y de los directores científicos y administrativos de estos establecimientos durante los años 1938, 1939, 1944 y 1946. El interés se centra en analizar, describir y contextualizar el funcionamiento y la vida cotidiana de estas instituciones.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=126491326&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
EL GASTO EN SALUD RELACIONADO CON LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. UN ANÁLISIS EN POBLACIÓN POBRE DE MÉXICO.
Salud Pública de México, 2008.Objetivo. Estimar la relación entre discapacidad y gasto en salud en hogares pobres urbanos de México.
Material y métodos. Con la Encuesta de Evaluación Urbana 2002 del Programa Oportunidades se identificaron hogares donde había personas con discapacidad estructural o con alguna limitación de actividades por enfermedad, y se estimó el gasto en salud ambulatorio y hospitalario.
Resultados. De 15314 hogares estudiados, 10.1% incluyó a personas con discapacidad estructural y 13.4% con limitación de actividades moderada o grave. La discapacidad estructural en el hogar no se asoció con un mayor gasto en salud. Hogares donde había personas con limitaciones graves o moderadas para realizar sus actividades gastaron 97% más en atención ambulatoria que los hogares sin personas incapacitadas. Los hogares más pobres gastan más en atención médica que los hogares menos pobres.
Conclusiones. Los resultados indican que la incapacidad para desarrollar actividades diarias tiene un importante efecto sobre el gasto de bolsillo, sobre todo en los hogares más pobres.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=18372994&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
MÉXICO: PAÍS DE POBRES, NO DE CLASES MEDIAS. UN ANÁLISIS DE LAS CLASES MEDIAS ENTRE 2000 Y 2014.
Trimestre Económico, 2018.
Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas.Metodología: se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del CONEVAL (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de CONEVAL que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica.
Resultados: entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks.Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=130613432&site=ehost-live
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y FISCALIDAD: DESCENDIENTES CON DISCAPACIDAD.
Nueva Fiscalidad, 2008.
El eje de nuestro análisis se sitúa en aquellas personas con discapacidad que tenga su origen en la temprana infancia, principalmente desde su nacimiento. Si bien el porcentaje de minusvalías entre niños menores es afortunadamente reducido respecto del total de las personas con discapacidad no por ello debe ser obviado su estudio. No hay que olvidar que los padres, como personas llamadas naturalmente a su cuidado, asumen una responsabilidad y unos gastos excepcionales y necesarios, dada la importancia de las actuaciones terapéuticas en los primeros años de vida, ya que el uso de terapias adecuadas puede conseguir una recuperación importante, pero al mismo tiempo la carga económica de las mismas recae sobre los progenitores. Estos gastos tienen una finalidad distinta a las inversiones dirigidas a la constitución de patrimonios protegidos, lo que se traduce en un tratamiento tributario también diferente.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=72271054&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL SOBRE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO: UN ESTUDIO CUALITATIVO.
Revista Trabajo Social, 2019
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre las expectativas de estudiantes de Trabajo Social sobre su actuación futura en los contextos de violencia familiar y de género. Participaron 59 estudiantes del último año del Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, España, quienes revelaron que el trabajo con víctimas y supervivientes de violencia familiar y de pareja presenta una serie de exigencias y retos para los trabajadores y las trabajadoras sociales. Se concluye con recomendaciones para la docencia, la investigación y la práctica profesional en este ámbito de trabajo.http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=135590593&site=ehost-live
– ADULTO MAYOR
ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE AUTOTRASCENDENCIA. IMPORTANCIA EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR.
Cultura de los Cuidados, 2015.
La autotrascendencia es una conexión con el ser, un avance en la optimización de la realización humana, en contextos profundos: el espiritual. Objetivo: Analizar el concepto “autotrascendencia” y proponer su uso en el cuidado de enfermería al adulto mayor. Material y métodos: Se analizó el concepto “autotrascendencia” (método de Walker & Avant). Identificación de elementos conceptuales, revisión de literatura y propuesta conceptual; descriptores: “autotrascendencia” “enfermería” (español, inglés, portugués). Resultados: Elementos conceptuales: Capacidad del ser humano, Ir más allá de sí mismo, Ampliar límites personales, Camino espiritual, Dar sentido a la vida, Conexión con el yo, los demás, el entorno, Conexión con el espíritu del universo, Encontrar significado de la propia existencia. Propuesta conceptual: “Es la capacidad del ser humano para ir más allá del propio yo y como consecuencia ampliar los límites personales mediante un camino espiritual para dar sentido a la vida y que se enlaza con una conexión con el yo, los demás, el entorno y con el espíritu del universo; como un significado de la propia existencia”. Conclusiones: La autotrascendencia es un fenómeno complejo que varía desde situaciones concretas, como entrar en proceso de superación y aspiraciones personales; y complejas como el duelo o muerte.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=113148158&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO, CAPITAL SOCIAL Y CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.
Revista de la CEPAL, 2016.
En este trabajo se examina la relación entre la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), el capital social y el crecimiento económico en América Latina, con miras a determinar si el efecto de dicha asistencia en el crecimiento depende de las reservas de capital social del país receptor. Con ese objetivo se utiliza la “confianza” para medir el capital social en un panel incompleto de 18 países latinoamericanos en el período 2001-2010. Después de explicar los efectos relativos al país y al tiempo en un modelo de datos de panel dinámico, los resultados permiten ver que el efecto de la AOD en el crecimiento depende, de hecho, del nivel de confianza que existe. Esto sugiere que esa asistencia será más eficaz cuando se utilice en un ambiente donde dicho nivel sea elevado.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=117822234&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
EL GASTO EN SALUD RELACIONADO CON LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. UN ANÁLISIS EN POBLACIÓN POBRE DE MÉXICO.
Salud Pública de México, 2008.
Según el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2005, en Colombia de 41.242.948 personas censadas 2.632.255 tienen al menos una limitación física o cognitiva. Teniendo en cuenta estas estadísticas y la formulación de leyes por parte del gobierno nacional, con las cuales se busca mejorar las condiciones de las personas en condición de discapacidad y con el ánimo de fortalecer herramientas que permitan eliminar las barreras de accesibilidad en el entorno laboral, se realizó la validación de la Metodología F.A.P (Focalizar, Apreciar, Proponer), orientada desde el diseño como una área integradora de conocimiento para la resolución de problemas y junto a la ergonomía participativa, aplicada en un escenario de distribución y comercialización. Todo ello con el fin de dar a conocer los resultados de aplicación, así como los ajustes necesarios a la metodología para favorecer la inclusión laboral de personas con discapacidad física a los procesos productivos del departamento de Boyacá. Se reafirma así al diseño, como profesión integradora de proyectos que como en este caso atienden el factor humano.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=124837830&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
MICROSEGURO FAMILIAR PARA ALIMENTACIÓN, MEDICAMENTOS Y APOYO EDUCATIVO: UN PRODUCTO CON VALOR DIFERENCIAL EN CASO DE DESEMPLEO.
Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 2018.
El microseguro (MS) es un producto de protección a personas en condiciones de vulnerabilidad que brinda alternativas para mitigar el riesgo. El artículo quiere dar cuenta de la innovación que tiene un MS familiar en caso de desempleo al cubrir alimentación y brindar un apoyo para educación y medicamentos por 6 meses en poblaciones vulnerables al desempleo de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Bogotá. La metodología empleada fue un estudio de mercado que permitió establecer las condiciones desfavorables a nivel de empleabilidad formal e informal, alimentación y bienestar social en 3 barrios de Bogotá para establecer las coberturas y condiciones que debe tener la póliza del MS. Este proceso de realizó a través de un modelo actuarial que permitió calcular las Tasas Puras de Riesgo Mensuales TPRD(m) y TPRIT(m), Tasas Comerciales Mensuales TCD (m) y TCIT (m) para determinar las Primas Comerciales Mensuales PCD (m) y PCIT (m) de las coberturas para desempleo involuntario e incapacidad temporal. De acuerdo con los resultados obtenidos se valida la disponibilidad que tienen estas poblaciones para adquirir el MS que se caracteriza por su prima baja, cobertura de alimentación con un 20% en apoyo educativo y 20% de medicamentos sobre alguna de las tres alternativas de valor asegurado que puede tomar voluntariamente el consumidor para cumplir con la funcionalidad de mitigar los riesgos alimentarios y proteger el desarrollo familiar y social de cada una de estas poblaciones.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131239022&site=ehost-live
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
UN MODELO EDUCATIVO DE ATENCIÓN AL ENTORNO FAMILIAR: LOS CENTROS DE DÍA DIRIGIDOS A MENORES.
Revista de Investigación en Educación, 2011.
El artículo que a continuación presentamos es una investigación cualitativa de corte etnometodológico que pretende valorar en qué términos, el Centro de Día de Atención a Menores, perteneciente a la Organización Aldeas Infantiles SOS de Granada, desde sus programas y estrategias dirigidas a las familias, reduce los desajustes que incurren en el desarrollo de los niños. Los resultados, procedentes de menores, adolescentes, sus familias e incluso agentes sociales vinculados al programa, arrojan avances en la dinámica y capacitación familiar, implicando a los progenitores en el desarrollo integral de sus hijos (tareas escolares, ocio y tiempo libre, aseo, limpieza, alimentación, etc.).
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=78092234&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
EFECTIVIDAD DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN CASOS ARCHIVADOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Anuario de Justicia Alternativa, 2012.El presente estudio reflexiona sobre el marco jurídico y la posible aplicabilidad de la mediación en procesos judiciales de violencia doméstica. A partir de un análisis de la normativa internacional, nacional y autonómica se abordan las posiciones teóricas al respecto. Posteriormente se analiza la posibilidad, en el contexto legal nacional, de una aplicación de la mediación en el contexto familiar en casos archivados procedentes de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. En dicho ámbito de aplicación se evalúa la efectividad obtenida en una experiencia piloto en Cataluña entre 2008- 2010 sobre un total de 63 casos. Los resultados nos indican una mejora de la comunicación, un volumen muy importante de casos sin retorno al sistema judicial y un proceso de contención y de desjudicialización del conflicto. A partir de los mismos se discute la posible aplicabilidad de la mediación en algunos casos de violencia doméstica.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=113872158&site=ehost-live
– ADULTO MAYOR
ACTIVIDADES FÍSICAS PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ADULTO MAYOR.
Innovación Tecnológica, 2018.
La presente investigación brinda actividades para mejorar la condición física del adulto mayor. Para dar solución a la problemática se requirió la búsqueda de referentes teóricos relacionados con el adulto mayor, la actividad física y la condición física, con el objetivo de elaborar actividades físicas acorde a las necesidades de movimiento, que ayuden a lograr una vejez saludable. Se utilizaron varios métodos de investigación, a nivel teórico y empíricos que proporcionaron información relacionada con el tema. Los resultados, muestran cambios significativos dados por la comparación de las pruebas aplicadas y el control de la tensión arterial, demuestran que el uso de actividades físicas atendiendo a las necesidades de los adultos mayores contribuye a mejorar la condición física.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=134229489&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
AMÉRICA LATINA 2008-2012. INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA Y ASISTENCIA SOCIAL COMO PORCENTAJES DEL PIB
Compendium, 2014.
El objetivo principal de este artículo de investigación es realizar un estudio comparativo de la inversión social en veinte países latinoamericanos. Este indicador de inversión social se analiza con base en cuatro aspectos: (i) educación; (ii) salud; (iii) vivienda; y (iv) asistencia social general; todos ellos se identifican como porcentajes del producto interno bruto de los diferentes países. De esa manera, se estima la atención social en función de la capacidad productiva de las diferentes naciones. La metodología incluye comparaciones con condicionantes de pobreza e indigencia. Se establecen análisis de gráficos, de parámetros estadísticos, de correlaciones, modelos econométricos, además de análisis por agrupaciones. Los países con mayor inversión social resultan ser Argentina, Uruguay y Brasil; los de menor inversión en este campo serían: Guatemala, Honduras y Paraguay.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=117338779&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
CRISIS ECONÓMICA, SALUD Y BIENESTAR EN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD.
Revista de Psicología del Trabajo y de Las Organizaciones, 2017.
Este estudio tiene como objetivo analizar las consecuencias del deterioro de las condiciones de trabajo como resultado de la crisis o recesión económica sobre la salud, el bienestar, la percepción y las actitudes laborales en trabajadores con discapacidad. Para ello se utilizó una muestra de 31 trabajadores con discapacidad en empleo ordinario (no protegido) con medidas tomadas en 2013 y 2014. Tras identificar indicadores objetivos y valoraciones de expertos acerca de las condiciones de trabajo de estos trabajadores, se analizaron sus relaciones con las variables percepción de apoyo organizacional, apoyo de los supervisores y compañeros, satisfacción laboral, intención de abandono, estrés percibido, burnout y satisfacción vital. Los análisis, paramétricos y no paramétricos, señalan que estas variables son sensibles, con diferencias estadísticamente significativas, a las peores condiciones de trabajo percibidas en 2014 con respecto a 2013. Se discuten las consecuencias de estos resultados en relación con los efectos de la crisis económica en la calidad de vida laboral de las personas con discapacidad y en el incremento de la discriminación hacia ellasPermalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=124080723&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
MODELO DE DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA POBLACIÓN VULNERABLE DE SANTIAGO DE CALI
Ingeniería Industrial, 2009.
El bajo índice y calidad del empleo de la población vulnerable de Santiago de Cali, producto de la gran actividad empresarial informal, caracterizada por el bajo perfil tecnológico, los escasos recursos de financiación y el bajo nivel de competencias; han imposibilitado la creación de empresas de base tecnológica que desarrollen nuevos empleos. Esto se debe a que no existe un modelo de desarrollo del potencial humano basado en competencias para población vulnerable, que articule los planes de desarrollo de la actividad empresarial de la región con los saberes propios de este tipo de población.Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=60258563&site=ehost-live
– PROTECCIÓN A LA INFANCIA
ACOGIMIENTO EN FAMILIA EXTENSA: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACOGEDORES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ACOGIDOS Y DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Psychosocial Intervention, 2006.
Desde hace aproximadamente dos décadas, en la mayoría de los países occidentales, los acogimientos en familia extensa han entrado a formar parte de los sistemas de protección infantil, siguiendo una evolución creciente en cuanto a número y peso específico como recurso de acogimiento. Las investigaciones sobre este fenómeno son aún recientes y escasas como también lo son los programas dirigidos a esta población. En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio descriptivo sobre los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Barcelona, donde se recogen datos de los principales agentes implicados en este fenómeno. Desde la perspectiva de los estudios de la calidad de vida se analizan las percepciones, evaluaciones, y satisfacción expresada, por parte de los acogedores, los niños/as acogidos y los profesionales de los Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA) que se encargan del estudio y seguimiento de estos acogimientos. La investigación presenta unos resultados acordes con los estudios que actualmente se realizan en este ámbito y sienta las bases para el despliegue futuro de programas dirigidos a los acogimientos en familia extensa.Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=23811115&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
DEMOCRATIZACIÓN FAMILIAR COMO ENFOQUE DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO: EXPERIENCIAS EN MÉXICO
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2013.
Este artículo es resultado de la experiencia investigativa y académica de la autora en el tema de la democratización de las relaciones familiares a través del diseño y puesta en marcha de procesos de formación en democratización familiar, que tienen como objetivo promover herramientas en los/as participantes, para desarrollar conciencia sobre los estereotipos de género a partir de los cuales se relacionan. Esta formación genera dos impactos: (i) reconocer los malestares ligados con las relaciones abusivas que promueven los estereotipos de género; y (ii) producir conocimientos colectivos para re-significar las concepciones de género y autoridad. Para prevenir la violencia familiar hay que reforzar la búsqueda de nuevos paradigmas de género que tiendan hacia relaciones familiares democratizadoras basadas en la equidad de género y la justicia entre los miembros. La metodología de trabajo promueve diálogos y debates de los participantes sobre sus propios conflictos y situaciones de abuso y violencia vividas en sus familias. Las últimas indagaciones y experiencias permitieron hacer evidente la importancia de que la convivencia democrática se desarrolle en la interacción cotidiana, a partir del reconocimiento y responsabilidad de las personas con su propio bienestar y el de los demás.http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=99634386&site=ehost-live
Estos y otros artículos relacionados con temas de la Asistencia Social los podrá encontrar en las bases de datos de EBSCO.
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– Análisis competencial de la atención a la dependencia en los adultos mayores desde el ámbito institucional de México.
Autores: Hernández Rodríguez, Saúl1 saulhr19@gmail.com
de la Fuente Robles, Yolanda María2 ymfuente@ujaen.es
Fuente: Gestión y Política Pública. 2016, Vol. 25 Issue 1, p299-334. 36p.
Tipo de documento: Article
Materias: Older people, Services for older people, Older people with disabilities — Services for, Old age homes, Aging — Social aspects, Mexico — Social policy, Dependency (Psychology)
Términos geográficos: Mexico
Palabras clave proporcionadas por el autor: ageing, disability, resource allocation, social legislation, adultos mayores, discapacidad, legislación, recursos institucionales
Language of Keywords: English; SpanishResumen:
En este artículo se analizan las variables en el diagnóstico situacional de la atención a la dependencia en los adultos mayores en México, planteando cuáles son los retos y líneas emergentes, qué se entiende por dependencia en el adulto mayor y cómo es concebida la calidad de vida dentro del contexto institucional. Para ello se revisan las diversas políticas públicas, la definición de dependencia en el contexto institucional actual, la función del cuidador familiar y su metodología en las guías de recursos de atención. Y, por último, se presenta un plan de intervención comunitario ajustado a las necesidades detectadas, todo ello con énfasis en la descentralización de la Ley de Dependencia y Promoción a la Autonomía del Adulto Mayor. [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Gestión y Política Pública is the property of Centro de Investigacion y Docencia Economicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1Egresado de la maestría en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y de la Salud por la Universidad de Jaén, España. Krausestraβe 34a. Hamburgo, 22305, Alemania2Catedrática en Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de Jaén-España, Campus Las Lagunillas, s/n, edificio C5, despacho 151, Jaén, España
ISSN: 1405-1079
Número de acceso: 118302723Base de datos: Fuente Académica Premier
Acceso:
http://search.ebscohost.com
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.
Idioma: Spanish
Autores:
Molina, Antonio Legerén1 antonio.legeren@udc.es
Fuente: Revista de Derecho (16081714). 2014, Vol. 15, p137-157. 21p.
Palabras clave proporcionadas por el autor: armed conflicto, best interest of children
Child, armed conflicto, best interest of children, child conflicto, interés superior niñoResumen:
De acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, el principio del “interés superior” ha de ser la “consideración primordial” en la toma de decisiones relativas a todo niño (cfr. artículo 3 de CDN). Los estados habrán de implementar los procedimientos pertinentes que permitan determinar qué decisión se corresponde en cada caso con dicho interés superior. Igualmente, y respecto de los niños en un entorno de conflicto armado, el ACNUR ha desarrollado dos procedimientos –“evaluación del interés superior” (EIS) y “procedimiento para la determinación del interés superior” (DIS)– a que cabe acudir cuando los diseñados por los estados no estén disponibles. Estas cuestiones son las que se examinan en el presente artículo. [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Revista de Derecho (16081714) is the property of Universidad de Piura, Departamento de Derecho and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1Profesor Contratado-Doctor de Derecho Civil de la Universidad de A Coruña (España)
ISSN: 1608-1714
Número de acceso: 109301855
Base de datos: Fuente Académica PremierAcceso:
http://search.ebscohost.com
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género.
Idioma: Spanish
Autores:
Gil-Romo, Sara Elena Pérez1 seperezgil@laneta.apc.org
Coria, Silvia Díez-Urdanivia2
Fuente:
Salud Pública de México. nov/dec2007, Vol. 49 Issue 6, p445-453. 9p.
Tipo de documento: Article
Descriptores: *NUTRITION, *GENDER, *WOMEN, *NUTRITION surveys
Términos geográficos: MEXICO
Palabras clave proporcionadas por el autor: feeding, gender, Mexico nutrition, sex alimentación, género, México, nutrición, sexoResumen:
En este trabajo se reflexiona acerca de la utilización de la categoría de género en los estudios de alimentación y nutrición en México y se destaca la importancia de las mujeres como responsables de la salud y la nutrición familiar. Además, se hace una breve revisión acerca de la manera en que las mujeres han sido analizadas en las diferentes encuestas de nutrición y alimentación y se concluye que, o bien son “invisibilizadas”, al igual que los hombres, como parte de los promedios per cápita, o únicamente se les considera como parte de su rol reproductor. Se destaca la importancia de incluir el género y la perspectiva de género en los estudios alimentarios, con el objeto de profundizar en el conocimiento sobre las desigualdades en alimentación entre hombres y mujeres en las diferentes etapas del proceso alimentario: decisión, provisión, preparación, distribución y consumo de alimentos, así como de las prácticas y significados que tienen los alimentos para las mujeres. Se concluye haciendo énfasis en la importancia de introducir el tema de género en los currículos académicos de las diferentes escuelas de nutrición, enfermería y medicina. [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Salud Pública de México is the property of Instituto Nacional de Salud Publica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ). Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México, D.F.
2INNSZ. México, D.F.
ISSN: 0036-3634
DOI: 10.1590/S0036-36342007000600012
Número de acceso: 27881779
Base de datos: Food Science SourceAcceso:
http://search.ebscohost.comLogin: sndif
Password: biblioteca2019#
– La acogida a niños en riesgo de separación familiar en Israel y en España: lecciones actuales y retos futuros.
Autores:
Kosher, Hanita1 (AUTHOR) hanita.kosher@mail.huji.ac.il
Montserrat, Carme2 (AUTHOR)
Attar-Schwartz, Shalhevet1 (AUTHOR)
Casas, Ferran2 (AUTHOR)
Zeira, Anat1 (AUTHOR)
Fuente: Psychosocial Intervention. Apr2018, Vol. 27 Issue 1, p12-21. 11p.
Tipo de documento: Article
Materias:
At-risk youth
Child care
Children
Residential care
Group homes
Términos geográficos: Israel, Spain
Palabras clave proporcionadas por el autor: Catalonia, Children in care, Foster care, Acogimiento, Acogimiento familiar, Cataluña, España, España Cataluña, Niños en acogida
Language of Keywords: English; SpanishResumen:
Este artículo compara los sistemas de separación familiar de niños en riesgo en España e Israel. Ambos países comparten una fuerte tradición de dejar a los niños en riesgo principalmente en grandes dispositivos asistenciales residenciales en vez de recurrir a soluciones familiares; ambos hacen frente al reto de la desinstitucionalización de la asistencia, así como la tendencia a sustituir las soluciones centradas en la familia por la acogida institucional. Este artículo sigue el desarrollo histórico y el estado actual de los sistemas de separación familiar y las principales aportaciones de la investigación principal sobre estos temas en ambos países, que muestran una gran semejanza. Ambos países comparten la cultura mediterránea, en la que predominan los lazos familiares en la prestación del bienestar personal y social. Se supone que la fortaleza de estos lazos familiares tiene que ver con la lenta consolidación del acogimiento en una familia como alternativa a la separación familiar. En España esto ha dado lugar a una elevada prevalencia del acogimiento en la familia extensa, mientras que en Israel se han utilizado dispositivos de acogida residencial. Se discuten los retos que afrontan España e Israel ante esta estructura de acogida infantil pública. [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Psychosocial Intervention is the property of Colegio Oficial de Psicologos de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1The Hebrew University of Jerusalem, Israel
2The University of Girona, Spain
Recuento total de palabras: 11393
ISSN: 1132-0559
DOI: 10.5093/pi2018a4
Número de acceso: 129130683Base de datos: Fuente Académica Premier
http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=7c3cd9ff-e0c4-4f37-bbc9-034149369807%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=129130683&db=fuaAcceso:
http://search.ebscohost.com
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– La geografía de la pobreza alimentaria en México.Título alterno:
The geography of food poverty in Mexico.
Idioma: Spanish
Autores:
Espinoza-Ramos, Jennifer1 erjenny@gmail.com
Rodríguez Gámez, Liz Ileana2
Fuente:
Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica. jul-dic2018, Vol. 28 Issue 52, p1-26. 26p.
Tipo de documento: ArticleMaterias: Food security, Food supply, Poverty, Basic needs, Nutrition policy
Palabras clave proporcionadas por el autor: clusters, contemporary food, food deprivation, food desert, food poverty, spatial autocorrelation, alimentación contemporánea, autocorrelación espacial, carencia alimentaria, conglomerados
desierto de alimentos, pobreza alimentaria
Language of Keywords: English; SpanishResumen:
Objetivo: realizar un diagnóstico geográfico de la pobreza y la carencia alimentaria en México, que identifique las áreas del país donde se concentra este problema, priorizando las regiones para el diseño, en el futuro inmediato, de una política de seguridad alimentaria. Metodología: se utilizan técnicas de análisis espacial teniendo como soporte empírico información de pobreza y carencia alimentaria para el año 2010. Resultados: los municipios de México con alta aglomeración y concentración de pobreza y carencia alimentaria se agrupan conformando clústeres de pobreza alimentaria y desiertos de alimentos. Limitaciones: la información de pobreza y carencia alimentaria a nivel municipal no cuenta con la oportunidad y disponibilidad deseada; asimismo ésta solo ofrece en análisis desde el lado de la demanda de alimentos. Conclusiones: las nuevas formas de conglomerados de la pobreza y la carencia alimentaria en el país, las cuales se localizan, principalmente, en municipios de las mesorregiones sur, este, centro y centro-norte, en donde la prioridad de la política social fue identificada como nivel uno (alta magnitud e intensidad de la pobreza y de la carencia alimentaria). [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica is the property of Estudios Sociales, Revista de Investigacion Cientifica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora. Retorno Arameos #35, Fraccionamiento Urbi Villa del Rey. C. P. 83290, Hermosillo, Sonora, México
2El Colegio de Sonora
ISSN:
0188-4557
DOI:
10.24836/es.v28i52.574
Número de acceso:
130250057Base de datos:
Fuente Académica Premier
http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=eaa309b0-3028-4c13-b31a-a2fb72140385%40pdc-v-sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=130250057&db=fuaAcceso:
http://search.ebscohost.com
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– Mapa y jerarquía espacial de la pobreza en México. Un nuevo procedimiento para identificar el patrón espacial de los problemas sociales.
Idioma: Spanish
Autores:
Treviño C., Jesús A.1 jtrevino41@hotmail.com
Fuente:
Trimestre Económico. oct-dic2016, Vol. 83 Issue 4, p679-723. 45p. 8 Diagrams, 4 Charts, 1 Graph, 3
Palabras clave proporcionadas por el autor: agglomeration, concentration, conglomerates, poverty, spatial análisis, aglomeración, análisis espacial, concentración, conglomerados, pobrezaResumen:
Esta investigación presenta y aplica un nuevo procedimiento para jerarquizar espacialmente la pobreza. El método propuesto combina simultáneamente variables de magnitud e intensidad utilizando técnicas estadísticas recientes (remuestreo y autocorrelación espacial) y tradicionales, así como rutinas de superposición espacial de los Sistemas de Información Geográfi ca. Mientras magnitud e intensidad se refieren a datos absolutos y relativos, respectivamente, cada variable puede estar concentrada o aglomerada en el espacio. En este estudio, concentración es la presencia de valores globales altos, independientemente de su localización, y aglomeración es la concentración de valores locales altos espacialmente contiguos. Ambas, aglomeración y concentración, son fusionadas mediante un procedimiento de superposición geográfica para crear conglomerados de magnitud o intensidad de pobreza. Los casos al interior de estos conglomerados son clasificados por procedimientos gaussianos (discontinuidades naturales) o paretianos (puntas y colas) para crear una jerarquía espacial. Por primera vez en el estudio de la pobreza, la jerarquía espacial resultante es producto de la combinación simultánea de los procesos de concentración y aglomeración medidos en términos absolutos y relativos. Los beneficios del procedimiento en una política pública espacialmente orientada son ilustrados abordando la focalización espacial de la pobreza en los 2 456 municipios mexicanos en el 2010. La metodología propuesta en esta investigación puede adaptarse fácilmente para identificar los patrones espaciales de otros problemas sociales, tales como crimen, industria, enfermedades, contaminación o justicia ambiental en diferentes áreas o países. [ABSTRACT FROM AUTHOR]Copyright of Trimestre Económico is the property of Fondo de Cultura Economica / Mexico and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1Profesor de posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León
ISSN:
0041-3011
DOI:
10.20430/ete.v83i332.236Número de acceso: 119134847
Base de datos: Fuente Académica Premier
http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=eaa309b0-3028-4c13-b31a-a2fb72140385%40pdc-v-sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=119134847&db=fuaAcceso:
http://search.ebscohost.com
Login: sndif
Password: biblioteca2019#
– Análisis competencial de la atención a la dependencia en los adultos mayores desde el ámbito institucional de México.
Título alterno: Competencial Analysis of the Attention of Dependency of Elderly People in the Institutional Context in México.
Idioma: Spanish
Autores: Hernández Rodríguez, Saúl1 saulhr19@gmail.com, de la Fuente Robles, Yolanda María2 ymfuente@ujaen.es
Fuente: Gestión y Política Pública. 2016, Vol. 25 Issue 1, p299-334. 36p.
Tipo de Article documento:
Materias: Older people – Mexico, Services for older people, Older people with disabilities — Services for Old age homes, Aging — Social aspects Mexico — Social policy Dependency (Psychology)
Palabras clave proporcionadas por el autor: ageing, disability, resource allocation, social legislation
adultos mayores, discapacidad, legislación, recursos institucionales
Language of Keywords: English; Spanish
Resumen (español):
En este artículo se analizan las variables en el diagnóstico situacional de la atención a la dependencia en los adultos mayores en México, planteando cuáles son los retos y líneas emergentes, qué se entiende por dependencia en el adulto mayor y cómo es concebida la calidad de vida dentro del contexto institucional. Para ello se revisan las diversas políticas públicas, la definición de dependencia en el contexto institucional actual, la función del cuidador familiar y su metodología en las guías de recursos de atención. Y, por último, se presenta un plan de intervención comunitario ajustado a las necesidades detectadas, todo ello con énfasis en la descentralización de la Ley de Dependencia y Promoción a la Autonomía del Adulto Mayor. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Gestión y Política Pública is the property of Centro de Investigacion y Docencia Economicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1.- Egresado de la maestría en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y de la Salud por la Universidad de Jaén, España. Krausestraβe 34a. Hamburgo, 22305, Alemania
2.- Catedrática en Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de Jaén-España, Campus Las Lagunillas, s/n, edificio C5, despacho 151, Jaén, España
ISSN: 1405-1079
Número de acceso: 118302723
Base de datos: Fuente Académica Premier
– DISCURSOS SOBRE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA CONFIGURACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES, DESDE LA PERSPECTIVA DE ACTORES POLÍTICOS GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.
Título alterno: Discourses on gender identity in the configuration of social policies, from the perspective of political actors national, regional government and organized civil society.
Idioma: Spanish
Autores: SAN MARTÍN, CAMILA A. SEPÚLVEDA1 csepulvedasan@udec.cl, BUSTOS IBARRA, CECILIA DEL C.1 cecbustos@udec.cl
Fuente: Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. 2018, Vol. 16 Issue 28, p41-62. 22p.
Tipo de documento: Article
Palabras clave proporcionadas por el autor: human rights, social policy, trans people, derechos humanos, personas trans, política social
Language of Keywords: English; Spanish
Resumen (español):
En Chile, se reconoce un contexto de vulnerabilidad social en personas trans, se evidencia a través de prácticas de transfobia, y un escenario de discriminación social, laboral y/o educacional. Ante este contexto, desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la comunidad internacional ha acordado una serie de Tratados Internacionales de Derechos Humanos que establecen obligaciones de los Estados que incluyen medidas preventivas, de promoción y/o reparación hacia este colectivo. En ese sentido, Chile, ha ratificado diversos convenios para promover el ejercicio de sus derechos. Sin embargo, en la práctica se visualizan nudos críticos, generando brechas entre el marco doctrinario y la política social, ya que no contiene elementos para vincular a este colectivo en particular con el ejercicio de sus derechos. La finalidad de esta investigación fue conocer los discursos sobre la identidad de género de personas trans en la configuración de las políticas sociales, desde la perspectiva de actores políticos del gobierno nacional y regional y de la sociedad civil organizada.
La metodología utilizada fue de carácter cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de diecisiete informantes pertenecientes a dos contextos nacionales (Región Metropolitana y Región del Maule) que exploran cuatro sectores de la política social: mujer y equidad de género, salud, educación y trabajo. Para el proceso de análisis se utilizó como herramienta metodológica el Análisis Crítico del Discurso, comprendido bajo los lineamientos de Teun Van Dijk y Luisa Martín Rojo, utilizando básicamente análisis de estructuras semánticas globales y significados locales. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública is the property of Universidad Central de Chile and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor: 1Universidad de Concepción, Chile
ISSN: 0718-0241
Número de acceso: 132403982
Base de datos: Fuente Académica Premier
– LA RESILIENCIA EN FAMILIAS QUE VIVEN LA DISCAPACIDAD, DESDE UN ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA.
Título alterno: RESILIENCE IN FAMILIES THAT EXPERIENCE DISABILITY, FROM A FAMILY-CENTERED APPROACH.
Idioma: Spanish
Autores: Santana Valencia, Emma Verónica1,2
Fuente: Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo. ene-jun2019, Issue 27, p193-219. 27p.
Tipo de documento: Article
Materias: Resilience (Personality trait), Children with disabilities, Families, Qualitative research, Disabilities
Palabras clave proporcionadas por el autor: disability, family, resilience and family-centered approach, discapacidad, familia, resiliencia y enfoque centrado en la familia
Language of Keywords: English; Spanish
Resumen (español):
Este trabajo es el resultado de una investigación doctoral, cuyo propósito es conocer cómo se construye la resiliencia en las familias que viven la discapacidad en un hijo. Los cuestionamientos son ¿cómo se construye la resiliencia familiar frente a la discapacidad de un hijo?, ¿cuál es la dinámica del sistema familiar frente a la discapacidad?, ¿qué elementos de la resiliencia se observan en las familias que experimentan la discapacidad en un hijo? El supuesto es que toda familia que tiene un hijo o hermano con alguna discapacidad es capaz de ser resiliente, de manera que es apta para afrontar la adversidad, identificar sus fortalezas y empoderarse en función de sus elecciones. Se emplea una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso, a través de una entrevista a cinco familias. Se concluye que la resiliencia es un proceso dinámico que se manifiesta en las familias durante la vida en grupo. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo is the property of Universidad Panamericana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:1Doctora en Ciencias para la Familia por ENLACE México
2Directora Acadé mica del Posgrado en Orientación y Desarrollo Fa miliar de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)ISSN: 1665-0557
Número de acceso: 134595054
Base de datos: Fuente Académica Premier
– Menores víctimas de violencia de género: experiencia de intervención en un centro de acogida para familias víctimas de violencia de género.
Título alterno: Minors Who Are Victims of Gender Violence: A Case of Intervention at a Shelter for Families Who Are Victims of Gender Violence.
Idioma: Spanish
Autores: CAMPANÓN, CRISTINA BRAVO bravocamp@gmail.com
Fuente: Psychosocial Intervention. 2008, Vol. 17 Issue 3, p337-351. 15p.
Tipo de documento: Article
Materias: Victims of family violence — Services for Victims of violent crimes — Services for Family violence Minors — Crimes against Violence against women
Abuse of women Crimes against women Social services Intervention (Social services)
Palabras clave proporcionadas por el autor: Batter, Children, Domestic violence, Victims, Maltrato Menores, Victimas, Violencia contra las mujeres, Violencia doméstica
Language of Keywords: English; Spanish
Resumen (español):
El objetivo central del artículo es dar a conocer la experiencia de intervención en un centro de acogida para mujeres y menores víctimas de violencia doméstica. Se quiere transmitir las características principales de las mujeres y menores víctimas de este tipo de violencia que han sido observadas en el centro y el proceso que experimentan durante su estancia en el mismo, tanto a nivel externo, como interno. De esta manera, poder abrir un espacio de apertura, conocimiento, debate y reflexión sobre el desarrollo de las intervenciones de las/los profesionales que trabajan y tienen contacto con esta problemática social. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Psychosocial Intervention is the property of Colegio Oficial de Psicologos de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
ISSN: 1132-0559
Número de acceso: 37012377
Base de datos: Fuente Académica Premier
– Relación del nivel de actividad física y de la composición corporal en el control postural en adultos varones.
Título alterno: [Relationship of physical activity level and body composition on postural control in male adults].
Idioma: Spanish
Autores: Manuel Delfa-de-la-Morena, José1 jose.delfa@urjc.es
Ángel Rojo-Tirado, Miguel2
de Castro, Eliane Aparecida3
Gil Arias, Alexander4
Carlos Miangolarra-Page, Juan1
Benito Peinado, Pedro José2
Delfa-de-la-Morena, José Manuel5 (AUTHOR)
Rojo Tirado, Miguel Ángel (AUTHOR)
Aparecida-de-Castro, Eliane (AUTHOR)
Miangolarra-Page, Juan Carlos (AUTHOR)
Fuente: Nutricion Hospitalaria. 2018, Vol. 35 Issue 6, p1416-1423. 8p.
Tipo de documento: journal article
Materias: Physical activity
Human body composition, Men’s health, Sedentary lifestyles, Lifestyles & health, Adipose tissues, Body mass index,
Palabras clave proporcionadas por el autor: Body fat distribution, Sedentary lifestyle, Índice de masa corporal, Actividad física, Distribución grasa corporal, Estilo de vida sedentario
Language of Keywords: English; Spanish
Resumen (español):
Introducción: el equilibrio es crucial para el desempeño de actividades de la vida diaria como la bipedestación o la marcha. La actividad física y la composición corporal son algunos de los factores intrínsecos modificables más importantes que influyen en el equilibrio. Objetivo: analizar la influencia del nivel de actividad física (PAL) y de diferentes variables corporales sobre el control postural de adultos varones. Métodos: estudio observacional, transversal, con 63 varones de entre 25 y 60 años, con índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 35 kg/m2. Se midieron variables antropométricas (i.e., peso, IMC, perímetro de cintura), de composición corporal y de su distribución (i.e., porcentaje de masa grasa de piernas: %MGP, androide: %MGA y total: %MGT), de actividad física (PAL) y de control postural (i.e., ratio somatosensorial: SOT-SOM). Se utilizó una regresión lineal múltiple para evaluar la relación de todas las variables con la SOT-SOM. Resultados: los resultados de este estudio muestran una correlación entre %MGT (r = -0,384, p = 0,002), %MGA (r = -0,421, p = 0,001) y PAL (r = 0,291, p = 0,021) con la SOT-SOM. Además, los individuos clasificados como obesos (%MGT = 28) obtuvieron peores puntuaciones en la SOT-SOM que los individuos no obesos (97,33 ± 2,52 vs. 96,37 ± 1,54; p = 0,013) y los individuos clasificados como activos (PAL = 1,4) obtuvieron mejores puntuaciones en la SOT-SOM que los individuos sedentarios (97,13 ± 2,33 vs. 96,18 ± 1,38; p = 0,035). Conclusiones: la masa grasa y el PAL parecen influir a nivel propioceptivo en el control postural, siendo el perímetro de cintura la variable que más predice la SOT-SOM. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Nutricion Hospitalaria is the property of Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder’s express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
Afiliaciones del autor:
1.- Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón, Madrid
2.- Departamento de Salud y Rendimiento Humano. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid
3.- Pós-doutorado em Promoção de Saúde- UNIFRAN. Franca, Brasil
4.- Centro de Estudios del Deporte. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón, Madrid
5.- Universidad Rey Juan Carlos
ISSN: 0212-1611
DOI: 10.20960/nh.1821
Número de acceso: 134013207
Base de datos: Fuente Académica Premier
Artículos 2018
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL Y EL TRASTORNO MENTAL GRAVE: LA EXPERIENCIA Y EL SEGUIMIENTO DE LOS USUARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.”
Resumen: Una meta en el tratamiento de las personas con trastorno mental grave es su inserción laboral. Los centros de rehabilitación laboral (CRL) combinan diferentes estrategias para favorecer su inserción laboral. El objetivo es describir el estado de los exusarios del CRL tras su salida del dispositivo e identificar las posibles variables relacionadas con la obtención de empleo. Para ello se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Se comparó el grupo de sujetos que tuvieron actividad laboral tras la salida del recurso (n = 24) con los sujetos que no tuvieron ningún empleo (n = 46) de los CRL de Retiro y de Vallecas. Los resultados indican que las variables relacionadas con la obtención de empleo fueron el estado clínico previo del usuario (consumo de sustancias y número de ingresos hospitalarios), el tiempo de asistencia al CRL (p = .03), el apoyo directo (p = .019) e indirecto (p = .00), el entrenamiento en búsqueda activa de empleo (p = .018) y en preparación de CV y entrevista (p = .006), así como el tipo de salida del CRL (p = .00). Los resultados indican que los programas que se aplican en los centros de rehabilitación laboral son efectivos para la adquisición y mantenimiento de empleo. Es necesario un mayor número de estudios que ayuden a conocer mejor estos efectos.
Fuente: EBSCO (2018), Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial
– Familia
Artículo: “REDES SOCIALES, PODER POLÍTICO Y FAMILIA. UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS POSSE TALAVERA EN TUCUMÁN (1830-1870)..”
Resumen: Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil, la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de Tucumán, información que se complementó con la producción bibliográfica sobre el período en estudio. La hipótesis que se planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos formales -alianzas matrimoniales- e informales -relaciones de lealtad y reciprocidad- constituyó una red social y de poder que le permitió situarse en la escena de la política provincial en la década de 1860 y acumular un patrimonio significativo a partir de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la construcción del Estado Moderno en la Argentina.
Fuente: EBSCO (2018), Historia y Memoria
– Protección a la Infancia
Artículo: “MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN ESPAÑA: NECESIDADES Y MODELOS DE INTERVENCIÓN”
Resumen: La numerosa llegada de menores extranjeros no acompañados (MENA) a nuestro país durante los últimos 20 años ha supuesto un reto para los sistemas de protección, que se han visto en la necesidad de adaptar sus procedimientos a las necesidades concretas de estos adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo describir las características y necesidades de los MENA acogidos en España, así como el proceso de intervención llevado a cabo en comparación con otros países. Para ello, se examinaron los documentos publicados en cada territorio, se realizaron entrevistas individuales (n = 42) y grupales (n = 8) con los adolescentes, así como con profesionales (n = 68) de 9 territorios.
Fuente: EBSCO (2017), Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “USO DE METODOLOGÍAS MIXTAS PARA EVALUAR EL ACCESO A LOS ALIMENTOS Y LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL EN GRUPOS DE RIESGO. “
Resumen: El abordaje cuali-cuantitativo permite diseñar instrumentos que captan percepciones personales que pueden cuantificarse y así obtener un tamizaje inicial de una situación alimentaria y/o nutricional. El objetivo de esta publicación es presentar una metodología mixta para construir escalas que identifican temas de interés en alimentación y nutrición. Se seleccionaron cuatro escalas construidas utilizando el abordaje metodológico mixto. La primera fase cualitativa: a partir de entrevistas individuales, surgieron dimensiones utilizadas para construir ítems en escalas tipo Likert. La segunda fase cuantitativa, permitió probar y refinar los instrumentos, utilizando el análisis factorial y pruebas de confiabilidad a-Cronbach. Las escalas permiten medir dimensiones de la seguridad alimentaria en el hogar, la vulnerabilidad alimentaria en adultos mayores, satisfacción de madres y de cuidadoras en guarderías infantiles.
Fuente: EBSCO (2011), Anales Venezolanos de Nutrición
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “ROMPIENDO MOLDES: ADOPCIONES ESPECIALES Y ADOPCIONES ABIERTAS EN PRO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. UNIVERSIDAD DE COMILLAS.“
Resumen: El objetivo de las jornadas Rompiendo moldes: adopciones especiales y adopciones abiertas en pro del interés superior del niño1, organizadas por el Instituto de la familia de la Universidad de Comillas los días 21 y 22 de junio, ha sido reflexionar sobre la importancia de los enfoques multidisciplinares en el ámbito de la adopción y, en concreto, sobre dos aspectos de rotunda actualidad en las prácticas de adopción de nuestro país como son la adopción abierta y la adopción de necesidades especiales.
Fuente: EBSCO (2012), Portularia: Revista de Trabajo Social
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “USO DE CLAVOS SCHANZ EN EPIFI SIOLISTESIS DE CADERA CON CONTROL DE RADIOGRAFÍA TRANSQUIRÚRGICA”
Resumen: Demostrar la utilidad de los clavos de Schanz y el uso de control radiográfico intraoperatorio en epifisiolistesis de cabeza femoral. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y abierto durante el período de Enero del 2005 a Marzo del 2009 de pacientes sanos de 9 a 13 años con diagnóstico de epifi siolistesis de cabeza femoral unilateral en fase aguda menor de 3 semanas. Se realizó epifi – siodesis con la colocación de dos clavos tipo Schanz 4.0 a 5.5 mm con control radiológico transoperatorio mínimo. Resultados: Se incluyó a 18 pacientes postoperados de epifisiodesis. El número de impresiones radiográficas realizadas fue de 6 en 2 pacientes (11.1%), 5 tomas en 3 pacientes (16.6%), 4 tomas en 5 pacientes (27.7%) y 3 tomas de radiografía en 8 pacientes (44.4%). El inicio de la movilización activa inició a las 24 horas después de la cirugía y la flexión y extensión pasiva de la misma a las 48 horas. El seguimiento postquirúrgico inicial fue a las 6 semanas y posteriormente cada 2 meses. Un paciente presentó necrosis avascular de la cabeza del fémur que requirió la remoción de material a los 4 meses después de la cirugía. Diecisiete pacientes reanudaron sus actividades normales. Únicamente un paciente con necrosis avascular continúa con terapia física de rehabilitación. Conclusión: El control radiográfico tradicional intraoperatorio es una técnica simple que reduce la cantidad de exposición a la radiación. Puede considerarse una herramienta útil en casos en que los recursos económicos y hospitalarios son limitados.
Fuente: EBSCO (2013), Rigakuryoho Kagaku
– Familia
Artículo: “LA DIMENSIÓN FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN: ESTUDIO DE CASO EN UNA MIPYMES FAMILIAR.”
Resumen: La presente investigación se plantea mediante el método de estudio de casos, siendo el sujeto de estudio una empresa familiar de giro comercial. El objetivo del estudio es realizar una investigación exploratoria para identificar las dimensiones de la variable familia que influyen en el desarrollo de la MIPYME familiar en estudio. Para ello se desarrollaron guías de entrevistas semiestructuradas, prosiguiendo con la integración de datos, agrupándolos por las cuatro dimensiones de la variable familia. Con el desarrollo de la investigación se pretende ayudar a futuras investigaciones a profundizar más en el tema y aportar al conocimiento sobre las MIPYMES familiares, así como contribuir a la generación de nuevas teorías que permitan la permanencia y sustentabilidad de las mismas.
Fuente: EBSCO (2017), Investigación Administrativa
– Protección a la Infancia
Artículo: “MADRES Y MÉDICOS EN TORNO A LA CUNA. IDEAS Y PRÁCTICAS SOBRE EL CUIDADO INFANTIL (BUENOS AIRES, 1930-1945).”
Resumen: En la ciudad de Buenos Aires, desde mediados de la década de 1930 con la creación de la Sociedad de Puericultura, se intensificó la acción desarrollada por la Dirección de Protección a la Primera Infancia en el seno de la Asistencia Pública desde 1908. La disminución de la mortalidad infantil, objetivo central de la labor de ambas instituciones, se había logrado a través de la puesta en práctica de un programa de protección infantil. Los Dispensarios e Institutos de Puericultura se convirtieron en los espacios de encuentro diario entre puericultores y madres e hijos, en los cuales irrumpió una realidad compleja y cambiante que excedió la asistencia médica-educativa, consolidó la acción social y resquebrajó el ideal maternal vigente.
Fuente: EBSCO (2007), La Aljaba, Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “ORGANIZACIONES SOCIALES, SUS PRINCIPALES DEMANDAS Y LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS. “
Resumen: Resulta indiscutible señalar que todo proceso de consolidación democrática descansa cuando las poblaciones encuentran solución a sus principales demandas básicas, ello compromete la participación del Estado como también de la sociedad civil; el primero, para facilitar o promover las inversiones necesarias y los segundos, para generar y participar en el proceso de desarrollo. Bajo estas considera.
Fuente: EBSCO (2006), Revista Alternativa Financiera
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “REVISIÓN CRÍTICA SOBRE ADOPCIONES: UNA CUESTIÓN PENDIENTE PARA EL TRABAJO SOCIA“
Resumen: El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de los aspectos más relevantes, discutidos e ignorados a nivel internacional y nacional en los procesos de adopción. Con este objetivo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, una investigación documental y un análisis crítico sobre textos publicados en cuanto a esta temática desde diferentes perspectivas, con especial interés en la producción literaria desde el Trabajo Social. El material revisado para la elaboración de este trabajo procede de tres fuentes: 1) la producción científica sobre el tema de las adopciones desde diversas disciplinas (derecho, psicología, medicina, antropología–) con especial profundización en materiales procedentes del Trabajo Social, 2) Internet como fuente de difusión masiva, y 3) materiales españoles impresos destinados a trabajadores de servicios de adopción y a personas interesadas en los procesos de adopción. Los resultados del análisis nos conducen a la necesidad de incorporar al Trabajo Social, -al igual que a otras disciplinas afines que desempeñan su actividad en servicios de adopción
Fuente: EBSCO (2012), Portularia: Revista de Trabajo Social
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: ESTUDIO DE CASO EN UN PROCESO DE REHABILITACIÓN Y LA PARTICULAR INTERVENCIÓN DE UN PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA.”
Resumen: Este artículo consiste en un primer avance de investigación y su finalidad es compartir nuestra experiencia en un área no tradicional para Profesores o Licenciados en Educación Física, Recreación y Deporte. Hasta no hace mucho tiempo, la rehabilitación motriz nos resultaba un campo ajeno -o por lo menos lejano- a nuestras prácticas profesionales. Pero una situación personal nos puso en contacto directo con esa realidad y tuvimos la oportunidad de trabajar, experimentar, explorar e investigar mientras colaborábamos desde nuestro lugar como Profesor de Educación Física en un proceso de rehabilitación particular.
Fuente: EBSCO (2013), Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte
– Familia
Artículo: “LA CRISIS DE LA FAMILIA: TENSIÓN ENTRE LO CONVENCIONAL Y LO EMERGENTE.”
Resumen: Este artículo propone tres reflexiones en torno al debate sobre la denominada crisis actual de la familia, entendida como el desplazamiento del modelo nuclear biogenético y único referente de familia y relacionada con la dificultad de reconocer la diversidad y multiplicidad de las formas de organización familiar. La primera aborda el reconocimiento de múltiples formas de organización familiar, incluyendo la nuclear. La segunda examina el parentesco como base estructurante de la organización familiar y los cuestionamientos que sobre él surgen a partir de las técnicas de reproducción asistida. Y la tercera se refiere a los cuestionamientos sobre la atribución jurídica del parentesco.
Fuente: EBSCO (2017), Maguaré
– Protección a la Infancia
Artículo: “LOS SUÁREZ Y LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: UN ANÁLISIS SOBRE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE GOBIERNO DE LAS FAMILIAS EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD Y POBREZA. ”
Resumen: Este artículo se propone problematizar las distintas acciones que los agentes del sistema de protección de la infancia de la Ciudad de Buenos Aires, despliegan con el fin de evitar la separación de los niños de sus medio familiar y comunitario. Para ello, se parte del caso de una familia cuyos hijos, luego de diversas intervenciones destinadas a modificar los comportamientos de los padres, fueron finalmente ingresados en una institución de cuidado. A partir de los relatos de diversos actores, recopilados a lo largo de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2007 y 2009, en el marco de la aplicación de las nuevas leyes de protección de los derechos de la infancia, el artículo propone una reflexión sobre las formas diversas a partir de las cuales actualmente se despliega el gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza.
Fuente: EBSCO (2016), Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “LA RED DE PROMOTORES DE SALUD COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA: EL EJEMPLO DEL PROGRAMA EDALNU (1963-1994). “
Resumen: La educación en alimentación y nutrición es una herramienta fundamental para garantizar la salud. En 1961, se puso en marcha el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU), que ayudó a la población española a completar su transición alimentaria y nutricional. El objetivo de este trabajo es analizar las características de la red de promotores de salud que se desarrolló en el marco del programa. Recibieron formación relacionada con alimentación y nutrición 46.752 personas, el 94% de ellas mujeres. El 89,54% obtuvo el título de iniciado y el 8,80%, el de diplomado. Se realizaron 1.407 acciones y en 1979 se alcanzó el momento más álgido, con 131 cursos y 4.029 alumnos. Madrid, con el 26,65% de cursos; Valencia, con el 7,60%; Murcia, con el 7,53%, y Málaga, con el 6,75%, fueron las provincias más activas. El Ministerio de Cultura y Educación fue el encargado de organizar el mayor número de cursos (26,23%), seguido de Sección Femenina (11,16%) y Acción Católica (5,12%).
Fuente: EBSCO (2017), Nutrición Hospitalaria
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “REFLEXIONES SOBRE LOS REQUISITOS Y LAS PROHIBICIONES EXISTENTE PARA PODER ADOPTAR Y SER ADOPTADOS: LA CONCILIACIÓN ENTRE EL CÓDIGO CIVIL Y LA NORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS“
Resumen: En este artículo se estudiará qué sujetos pueden adoptar y ser adoptados según lo previsto en el Código civil español y la jurisprudencia recaída en la materia. Asimismo en el texto se presta especial atención a la normativa autonómica, teniendo en cuenta que éstas han contemplado las adopciones llevadas a cabo por parejas de hecho del mismo o distinto sexo. Por último, se hará referencia al requisito de la idoneidad, cuyos criterios enunciados en el Código civil, se ven desarrollados por lo disciplinado en dicha normativa autonómica.
Fuente: EBSCO (2010), Revista de Derecho UNED
– ADULTO MAYOR
¡AQUÍ NADIE ES VIEJO! USOS E INTERPRETACIONES DEL PROGRAMA CENTRO DEL ADULTO MAYOR-ESSALUD EN UN DISTRITO POPULAR DE LIMA
Antropológica, 2016.
Este artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor – CAM del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una «forma de vejez ideal» promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan en el ámbito local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias, lo cual genera grandes contradicciones, así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados con la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir una vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades, pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos «adultos mayores».
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=121088308&site=ehost-live
– ASISTENCIA SOCIAL
DEL ABANDONO Y LA ORFANDAD AL CUIDADO Y FORMACIÓN PARA LA VIDA.
Revista Trabajo Social, 2017.Este artículo analiza la historia institucional de la Escuela de Oficios Domésticos y el Asilo San José para niños desamparados, dos instituciones creadas por la Beneficencia de Cundinamarca para la atención y educación de la niñez en orfandad y abandono. Este análisis se realiza a partir de los informes de protección infantil dados a la Junta General de Beneficencia por parte del secretario de Asistencia Social y de los directores científicos y administrativos de estos establecimientos durante los años 1938, 1939, 1944 y 1946. El interés se centra en analizar, describir y contextualizar el funcionamiento y la vida cotidiana de estas instituciones.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=126491326&site=ehost-live
– DISCAPACIDAD
EL GASTO EN SALUD RELACIONADO CON LA CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. UN ANÁLISIS EN POBLACIÓN POBRE DE MÉXICO.
Salud Pública de México, 2008.Objetivo. Estimar la relación entre discapacidad y gasto en salud en hogares pobres urbanos de México.
Material y métodos. Con la Encuesta de Evaluación Urbana 2002 del Programa Oportunidades se identificaron hogares donde había personas con discapacidad estructural o con alguna limitación de actividades por enfermedad, y se estimó el gasto en salud ambulatorio y hospitalario.
Resultados. De 15314 hogares estudiados, 10.1% incluyó a personas con discapacidad estructural y 13.4% con limitación de actividades moderada o grave. La discapacidad estructural en el hogar no se asoció con un mayor gasto en salud. Hogares donde había personas con limitaciones graves o moderadas para realizar sus actividades gastaron 97% más en atención ambulatoria que los hogares sin personas incapacitadas. Los hogares más pobres gastan más en atención médica que los hogares menos pobres.
Conclusiones. Los resultados indican que la incapacidad para desarrollar actividades diarias tiene un importante efecto sobre el gasto de bolsillo, sobre todo en los hogares más pobres.
Permalink:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=18372994&site=ehost-live
– POBLACIÓN VULNERABLE
MÉXICO: PAÍS DE POBRES, NO DE CLASES MEDIAS. UN ANÁLISIS DE LAS CLASES MEDIAS ENTRE 2000 Y 2014.
Trimestre Económico, 2018.
Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas.Metodología: se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del CONEVAL (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de CONEVAL que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica.
Resultados: entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks.Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=130613432&site=ehost-live
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y FISCALIDAD: DESCENDIENTES CON DISCAPACIDAD.
Nueva Fiscalidad, 2008.
El eje de nuestro análisis se sitúa en aquellas personas con discapacidad que tenga su origen en la temprana infancia, principalmente desde su nacimiento. Si bien el porcentaje de minusvalías entre niños menores es afortunadamente reducido respecto del total de las personas con discapacidad no por ello debe ser obviado su estudio. No hay que olvidar que los padres, como personas llamadas naturalmente a su cuidado, asumen una responsabilidad y unos gastos excepcionales y necesarios, dada la importancia de las actuaciones terapéuticas en los primeros años de vida, ya que el uso de terapias adecuadas puede conseguir una recuperación importante, pero al mismo tiempo la carga económica de las mismas recae sobre los progenitores. Estos gastos tienen una finalidad distinta a las inversiones dirigidas a la constitución de patrimonios protegidos, lo que se traduce en un tratamiento tributario también diferente.
Permalink:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=72271054&site=ehost-live
– ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR
EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL SOBRE SU DESEMPEÑO PROFESIONAL CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO: UN ESTUDIO CUALITATIVO.
Revista Trabajo Social, 2019
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre las expectativas de estudiantes de Trabajo Social sobre su actuación futura en los contextos de violencia familiar y de género. Participaron 59 estudiantes del último año del Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, España, quienes revelaron que el trabajo con víctimas y supervivientes de violencia familiar y de pareja presenta una serie de exigencias y retos para los trabajadores y las trabajadoras sociales. Se concluye con recomendaciones para la docencia, la investigación y la práctica profesional en este ámbito de trabajo.http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=135590593&site=ehost-live
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “PROYECTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN VENTANILLA.” .
Resumen: Este artículo presenta el problema del gran número de personas con discapacidad en Mi Perú, Ventanilla, además de su limitado acceso a los servicios de salud, rehabilitación, terapia física y psicología; lo que es un tema de la mayor importancia tanto por la inaccesibilidad debida a la distancia como por los escasos recursos económicos de su población. Se plantea un proyecto que tiene como fin principal la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad mediante su acceso a los servicios que requieren a través del mejoramiento de estos en su centro poblado. Este proyecto tiene tres componentes: a) capacitación en el cuidado y la atención, b) adecuada infraestructura de equipos en el centro de rehabilitación y c) fortalecimiento de la gestión del personal dentro del marco de un convenio entre la Municipalidad de Ventanilla y el Ministerio de Salud, en el cual el municipio asume el costo de estos y el ministerio, el sueldo del personal administrativo y de salud.
Fuente: EBSCO (2008), Cuadernos de Difusión
– Familia
Artículo: “ANÁLISIS FACTORIAL DE LAS ESCALAS FACES (FAMILY ADAPTABILITY AND COHESION EVALUATION SCALES) CON FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL.”
Resumen: En este artículo se presenta un análisis factorial de las escalas FACES III con una muestra de familias en situación de riesgo psicosocial (N= 324). Los resultados no replican la estructura bidimensional original de la prueba, e indican que solo la escala de cohesión (prescindiendo de tres ítems) obtiene propiedades psicométricas aceptables en esta muestra. Las significativas relaciones de las puntuaciones de esta escala con las de otras dimensiones relevantes del microsistema familiar ofrecen algunas evidencias de la validez de esta solución. Se discute la necesidad de revisar la escala de adaptabilidad propuesta por los autores y reformularla para poder evaluar empíricamente este constructo formulado teóricamente desde el modelo circumplejo del funcionamiento familiar.
Fuente: EBSCO (2017), Universitas Psychologica
– Protección a la Infancia
Artículo: “LA RECEPCIÓN DE “LOS DERECHOS DEL NIÑO” EN ARGENTINA: TRAYECTORIAS DE ACTIVISTAS Y CONFORMACIÓN DE UNA NUEVA CAUSA EN TORNO A LA INFANCIA..”
Resumen: Hacia fines de la década del 80, en Argentina, una causa en torno a la infancia, conformada por actores sociales exteriores al Estado y extranjeros al campo de las instituciones de protección de la infancia, comienza a corporizarse tras la nueva figura del “niño sujeto de derechos”. En el marco de esta nueva causa, el discurso de los derechos del niño será utilizado para derrumbar el andamiaje jurídico-burocrático existente fundando sobre la Ley 10903 de Patronato de Menores de principios del siglo XX. Este artículo se interesa por la conformación de esta nueva causa y plantea tres cuestionamientos iniciales sobre los cuales intenta echar luz: primero, quiénes eran los actores que se involucraron en ella; segundo, cuáles eran los argumentos y los tópicos principales sobre los cuales se construyó; y finalmente, a qué grupo de actores estos nuevos activistas por los derechos del niño buscaban oponerse y por qué.
Fuente: EBSCO (2013), Antropología y Sociología: Virajes
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “MEDIDAS PARA ALIMENTACIÓN Y VIVIENDA EN PERSPECTIVA COMPARADA: VENEZUELA Y BRASIL.“
Resumen: El estudio comparativo de programas antipobreza enriquece el diseño y la evaluación de estas acciones. Venezuela y Brasil implementan buenas prácticas antipobreza en América Latina. El objetivo de este artículo es analizar los programas de alimentación y vivienda en ambos países e intentar conocer cuál de los dos diseños posee mayor potencial emancipador de pobreza. En el tema de alimentación en Venezuela se lleva a cabo la Misión Mercal, la cual es comparada con el Programa Bolsa Familia de Brasil. En cuanto a los programas de vivienda, se estudia la Gran Misión Viviendas Venezuela, en contraste con el programa Minha Casa, Minha Vida de Brasil.
Fuente: EBSCO (2016), Iconos. Revista de Ciencias Sociales
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “INCORPORACIONES LÉXICAS EN EL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA: SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LAS ADOPCIONES..“
Resumen: Este artículo realiza un acercamiento a los mecanismos implicados en la adaptación de incorporaciones léxicas provenientes de lenguas europeas de carácter internacional, en particular a nivel fónico, en el español del área dialectal bonaerense de la Argentina. Para lograr este fin, se trabajó a partir de materiales obtenidos por observación participante y atención a los medios de comunicación masiva. Nos detenemos, especialmente, en el fenómeno que denominamos convencionalización puntual, el cual consiste en la “emancipación” de correspondencias grafémico-fonológicas específicas para su regular aplicación a incorporaciones de un mismo origen, aun cuando las configuraciones completas de estas últimas puedan no ser coincidentes en relación con su grado de adaptación.
Fuente: EBSCO (2013), Forma y Función
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “LOS PLANES DE ASISTENCIA SOCIAL EN BUENOS AIRES: UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES” .
Resumen: Uno de los puntos más recurrentes en los últimos años en las políticas sociales en la Argentina es la presencia cada vez más importante de las mujeres como “sujetos” de dichas políticas. En contraste con la difusión oficial de los beneficios de la intervención en los contextos de pobreza y expulsión social, los relatos de las mujeres dibujan un conjunto de experiencias y sensibilidades de segregación y dependencia cada vez mayor. El presente artículo tiene por objetivo hacer evidente desde la voz de las mujeres pobres del conurbano bonaerense, las políticas de los cuerpos y de las emociones que los planes que ellas reciben construyen e implican.
Fuente: EBSCO (2013), Aposta
– Familia
Artículo: “LAS POLÍTICAS SOCIALES DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA: CONTRIBUCIONES Y CONSECUENCIAS PARA LOS ANCIANOS Y SUS CUIDADORES INFORMALES..”
Resumen: Se presenta la evolución de la protección social de la dependencia en España desde la década de los noventa hasta el momento actual y se plantean las consecuencias de la falta de acuerdo político respecto a las medidas a implementar. Se analizan los elementos en los que se basan las políticas de dependencia, resaltando sus aspectos positivos y negativos, así como las consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales. También se pone de manifiesto cómo, ante la posibilidad de quiebra del papel de la familia en el cuidado de los dependientes, se están implementando políticas que tienen como objetivo reforzar el rol cuidador de la familia y que se enmarcan dentro de la denominada «Conciliación de la Vida Familiar y Laboral».
Fuente: EBSCO (2007), Revista Española de Investigaciones Sociológicas
– Protección a la Infancia
Artículo: “LA CLÍNICA JURÍDICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. EXPERIENCIA EDUCATIVA E INVESTIGADORA DESDE EL COMPROMISO SOCIAL, DESARROLLADA EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.”
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer y compartir la experiencia del trabajo de la Clínica jurídica de la protección de la infancia y la adolescencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; los objetivos y la metodología de trabajo. En el marco de la Clínica jurídica, los estudiantes, del último curso del Grado de Derecho, desarrollan prácticas en un entorno profesional con el fin de adquirir las competencias que les capacitan para el ejercicio de las profesiones jurídica; pero no solo eso, lo particular de nuestra Clínica es el objetivo de comprometer a los estudiantes con la defensa de los derechos de las personas y colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. A tal efecto, articulamos un trabajo participativo, colaborativo y en red entre los propios estudiantes, los profesores o tutores académicos y los abogados de las entidades que participan en la Clínica.
Fuente: EBSCO (2015), Revista de Educación y Derecho
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “HAMBRE, MISERIA Y ENFERMEDAD EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS (ETDS) EN NICARAGUA..“
Resumen: La alimentación y la nutrición adecuadas son el primer y el más importante de los derechos humanos fundamentales y de los determinantes de la salud de las personas. Con el propósito de ayudar a reducir el impacto del hambre y facilitar el control y la eliminación de las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs), contribuyendo al alcance de la seguridad alimentaria en la población escolar del Departamento de Chinandega (Nicaragua), se desarrolló el proyecto piloto “Hambre, miseria y enfermedad: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs) en Nicaragua”. El presente artículo documenta esta experiencia.
Fuente: EBSCO (2015), Anales Venezolanos de Nutrición
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “MATRIMONIO Y ADOPCIÓN: DOS INSTITUCIONES EN TRANSFORMACIÓN FAMILIAR A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA A FAVOR DE LAS PAREJAS LGBTI.“
Resumen: La reciente decisión constitucional de permitir la adopción de una lesbiana respecto del hijo menor de su compañera permanente, en la sentencia SU – 617 de 2014, ha expuesto nuevamente la fragilidad del concepto familiar colombiano sustentado en la tradición conservadora. Ya la Corte Constitucional había trazado una ruta de reconocimiento constitucional a las familias LGBTI con la sentencia C-577 de 2011, según la cual en la actualidad varios doctrinantes y jueces consideran viable el matrimonio igualitario. A esta decisión se suma el caso Burr, donde se concedió la difícil adopción de dos niños de 13 y 9 años de edad a un adoptante homosexual a quien posteriormente el I.C.B.F. le retirara los niños por considerar amenazados sus derechos y garantías.
Fuente: EBSCO (2014), Nuevo Derecho
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “LA ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA EN LA ESPAÑA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.” .
Resumen: El artículo hace un recorrido por la política social practicada en España durante los tres últimos siglos, para comprobar la larga duración y el tortuoso recorrido que ha debido atravesar el tránsito de lo particular a lo general, de lo privado a lo público en la asistencia social. Estudia cómo la asistencia privada tiene un lastre significativo que impone la satisfacción de los intereses de los asistentes, llamado “efecto Mateo”. Analiza finalmente la recuperación histórica de la iniciativa particular, que se institucionaliza en forma de voluntariado y da lugar al Tercer Sector de la asistencia, formado por organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro, integradas por voluntarios, que complementan al Estado de Bienestar.
Fuente: EBSCO (2017), Estudios de Historia de España
– Familia
Artículo: “CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y EMOCIONES: UNA MIRADA PARA LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE FAMILIA.”
Resumen:La conciliación y la mediación, en calidad de mecanismos alternativos de solución de controversias, incorporan la idea de la interdisciplinariedad como la nueva tendencia nacional e internacional en la búsqueda de soluciones no violentas y que sean constructoras de paz, para la solución de conflictos socio-jurídicos, en particular para los asuntos que competen al Derecho de familia pues en estos casos, especialmente, se involucran los sentimientos y las emociones de las partes implicadas, los cuales tienen profundas raíces psicológicas. Por ello, la actual necesidad de que los abogados sean éticos, mediadores, conciliadores, y capaces de integrar saberes de diferentes disciplinas, para brindar una solución integral a los conflictos, especialmente a los de familia, dada la importante relevancia vigente de esta como célula fundamental de la sociedad.
Fuente: EBSCO (2017), CIVILIZAR Ciencias Sociales y Humanas
– Protección a la Infancia
Artículo: “ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL REALIZADO EN UNA ONG ORIENTADA A LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA.”
Resumen: El presente artículo tiene por objeto presentar los resultados del diagnóstico de clima organizacional realizado en una ONG orientada a la protección de la infancia, para la cual se realizó una investigación que comprendió la aplicación de un cuestionario auto-administrado y la realización de grupos focales. Cabe decir que en la presentación del presente artículo se omite el nombre de la ONG por solicitud de las directivas. El objetivo del estudio fue el de identificar el estado del clima organizacional con miras a su fortalecimiento y mejoramiento. Dicho análisis se llevó a cabo por el interés de las directivas en desarrollar y fortalecer sus procesos administrativos.
Fuente: EBSCO (2014), Revista Katharsis
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “ESTADO DE LOS INGRESOS ALIMENTARIOS EN LOS NIÑOS MENORES DE 18 MESES DE EDAD QUE VIVEN EN LA REGIÓN COSTA CHICA, ESTADO MEXICANO DE GUERRERO.“
Resumen: Justificación: Durante la alimentación complementaria se forman las preferencias del niño por los gustos, sabores y texturas de los alimentos. La correcta realización de la alimentación complementaria debe servir para asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, junto con hábitos alimentarios saludables. Actualmente en México el consumo de azúcares, grasas y alimentos industrializados se ha incrementado, lo que puede representar un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónico-degenerativas. Objetivo: Describir el estado de los ingresos alimentarios de los niños con edades entre 6 – 18 meses de edad mediante el análisis de las recetas empleadas en el hogar para la elaboración de alimentos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Se reunieron 117 recetas culinarias con datos útiles sobre los tipos de alimentos empleados, y las cantidades utilizadas, en la elaboración del plato. Las recetas fueron aportadas por las madres beneficiarias del programa no gubernamental “Un Kilo de Ayuda” conducido en las comunidades Quetzálapa, San Isidro El Puente, y El Carrizo, situadas en la región Costa Chica, Estado de Guerrero, México. Las recetas fueron agrupadas según la edad del niño y el grupo del alimento. Resultados: El trigo, el maíz y el arroz fueron los cereales más consumidos.
Fuente: EBSCO (2014), Revista Cubana de Alimentación y Nutrición
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “LA ADOPCIÓN DE NIÑOS POR PERSONAS HOMOSEXUALES.“
Resumen: Los derechos del niño a nacer y vivir en una familia constituida por un hombre y una mujer están sumamente amenazados en la actualidad. La posibilidad de adopción de hijos por parejas del mismo sexo es una manifestación de esta ruptura. Al examinar las motivaciones de las personas homosexuales que desean tener un niño, se percibe una visión instrumental de éste para reafirmar la desviación de quienes le acogen y servir como un reconocimiento de su aspiración a mimetizar su realidad con la del matrimonio y la familia. Sin embargo, los derechos e interés del niño no pueden ser violados ante las exigencias subjetivas de los adultos. El bien de los hijos es estar incorporados en una relación filial que se inscribe en continuidad a su concepción, fruto de la unión entre el hombre y la mujer.
Fuente: EBSCO (2011), Humanitas
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “¿JUSTICIA, ASISTENCIA O CARIDAD? ¿QUÉ DEBERES TENEMOS HACIA LOS POBRES DEL MUNDO? UNA EXPLORACIÓN PRELIMINAR.S CON MENISCECTOMÍA PARCIAL ARTROSCÓPICA.” .
Resumen: En este artículo intento esclarecer la naturaleza de nuestros deberes respecto de personas que viven en la pobreza extrema. ¿Son deberes de justicia? ¿Son deberes de asistencia? ¿Son meros actos de caridad supererogatorios? Tras evaluar críticamente algunas de las propuestas disponibles en la bibliografía especializada sobre el tema, propongo una serie de criterios a los que podemos recurrir para distribuir responsabilidades en general.
Fuente: EBSCO (2014), Andamios
– Familia
Artículo: “ABUELAS CUIDADORAS EN EL SIGLO XXI: RECURSO DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y FAMILIAR.”.
Resumen: En un estado familiarista, como es el caso del Estado español, donde las obligaciones del bienestar de la familia pasan en gran medida por la unidad familiar, ésta necesita de recursos adicionales para que puedan plantearse la posibilidad de tener hijos sin tener que recurrir al limitado y explotado recurso de las abuelas. La debilidad de políticas sociales, en el Estado español y otros países europeos, orientadas a reducir las cargas relativas al cuidado de la familia van en detrimento no solamente de los derechos de igualdad de la mujer (madres y abuelas) sino también de las condiciones que favorezcan la formación de familias capaces de conciliar el trabajo y la atención adecuada de sus hijos e hijas.
Fuente: EBSCO (2012), Portularia: Revista de Trabajo Social
– Protección a la Infancia
Artículo: “EL PROGRAMA, EN UN CENTRO DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD.”
Resumen: El Centro José Montero, de Valladolid, implanta entre sus adolescentes el Programa de Promoción del Bienestar Personal y Social, diseñado por el equipo de la Universidad de Salamanca. El cómic, un curioso parchís o algunas tertulias sobre experiencias de vida invitan a la reflexión a un alumnado con dificultades cognitivas y de conducta.
Fuente: EBSCO (2006), Cuadernos de Pedagogía
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “DESESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL Y POLÍTICA SOCIAL. EL CASO DEL PROGRAMA ALIMENTARIO NACIONAL EN LA ARGENTINA.“
Resumen: El artículo aborda la cuestión de la interrelación que se generó entre una modalidad específica del diseño e implementación de políticas sociales, bajo la forma de programas, y su contexto macroeconómico y macrosocial, delineado en los años de la década de 1990, bajo la égida de las ideas neoliberales, puestas en prácticas en distintos países de América Latina. El estudio de caso que aquí se presenta se localiza en Argentina, quizás uno de los casos paradigmáticos de desestructuración del modelo social de acumulación a partir de la puesta en práctica de las recetas neoliberales dictadas por el Consenso de Washington. Específicamente, el texto estudia un programa alimentario nacional, el Programa ProHuerta.
Fuente: EBSCO (2004), Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “PRECEDENTES ROMANOS SOBRE ADOPCIÓN, TUTELA Y CURATELA.“
Resumen: En el presente artículo se plantea un estudio del derecho de familia como acontecimiento histórico a partir del Derecho Romano. La familia debe estudiarse dentro del sistema de investigación histórica porque sería un error prescindir de la vertiente jurídica que el Derecho Romano proporciona. El romanista aquí debe utilizar un método propio para determinar su correspondiente incidencia en el estudio de datos cuyo contenido sustancial, depurado a través del tiempo proporcione la justificación de tales antecedentes.
Fuente: EBSCO (2009), Dereito.
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR Y EL EJERCICIO ISOCINÉTICO EN PACIENTES CON MENISCECTOMÍA PARCIAL ARTROSCÓPICA“.
Resumen: En el sistema osteomuscular, en los miembros inferiores una de las partes que más se afecta es la rodilla, con la consecuente limitación o discapacidad para la deambulación. Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento rehabilitador y el ejercicio isocinético aplicado antes y después de realizar meniscectomía parcial artroscópica. Metodología: investigación prospectiva y longitudinal. Se aplicó pre y postoperatorio terapia rehabilitadora a 15 pacientes y terapia rehabilitadora unida al ejercicio isocinético a 17 pacientes. Evaluados (inicio-pre-post-final) con la escala SF-36, encuesta Hughston clinic knee, EVA dolor, arco articular rodilla, trofismo cuádriceps y fuerza muscular. Resultados: El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa SPSS versión 15.0 y pruebas t de Student, test de Wilcoxon, chi-cuadrado, Se encontró que el sexo masculino ocupo 59.4%, procedencia urbana 81%, EVA disminuyó significativamente de 7.5 a 1 punto, en ambos grupos mejoraron la amplitud articular y la fuerza muscular.
Fuente: EBSCO (2013), Universitas Humanística
– Familia
Artículo: “LOS TRABAJADORES POBRES Y LOS BAJOS SALARIOS EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DE LOS FACTORES FAMILIARES Y LABORALES ASOCIADOS A LAS DISTINTAS SITUACIONES DE POBREZA.”.
Resumen: La lucha contra la pobreza ha venido siendo uno de los objetivos principales de toda agenda política. En este contexto, en las últimas décadas se ha puesto en evidencia una categoría social que ha trastocado el concepto de pobreza tradicional y ha introducido un nuevo debate muy relacionado con la calidad de los empleos, tal como se muestra en la cumbre europea de Laeken: los trabajadores pobres. Para este colectivo se han venido barajando varias soluciones ¿se aumentan los empleos de baja calidad con el objetivo de reducir la pobreza? O por el contrario, ¿la pobreza deriva de esa baja calidad? Para clarificar este debate, el presente artículo analiza los distintos factores familiares y laborales que se hallan asociados a diferentes tipos de pobreza: la situación de aquellos trabajadores en los que coinciden los bajos salarios y la pobreza del hogar, la de aquellos cuyo salario se sitúa por debajo del umbral de riesgo pero cuya familia les aleja de la pobreza, y, por último, la situación de los trabajadores que aun no percibiendo un bajo salario las características de sus hogares les avocan a la pobreza.
Fuente: EBSCO (2007), EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
– Protección a la Infancia
Artículo: “EL MODELO EUROPEO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN INTERNET. DEL CUIDADO A LA RESPONSABILIDAD. EL MODELO EUROPEO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN INTERNET. DEL CUIDADO A LA RESPONSABILIDAD.”
Resumen: A lo largo de la historia, las jóvenes generaciones nunca como ahora habían tenido la posibilidad de acceder tan rápido a las innovaciones tecnológicas de su tiempo. Además, este acceso se produce sin apenas mediación por las generaciones adultas (padres, educadores, colegio, etc.). El ciberespacio y las tecnologías de la información y la comunicación se nos descubren como un ámbito especialmente sensible para la protección de colectivos vulnerables.
Fuente: EBSCO (2015), Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “[POLICIES AND PROGRAMS OF FOOD AND NUTRITION IN MEXICO]. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México.“
Resumen: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), promulgada en diciembre de 2001, es considerada por autores como Carton de Grammont (2004) y Sepúlveda (2003), como un intento por promover un desarrollo rural desde la perspectiva del territorio, reconociendo la complejidad de realidad rural contemporánea
Fuente: EBSCO (2001), Salud Pública de México
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “NEGAR LA ADOPCIÓN A UN HOMOSEXUAL NO ES DISCRIMINATORIO.“
Resumen: El pasado 26 de febrero el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TDH) exculpó a Francia de haber incurrido en discriminación al rechazar la adopción presentada por un homosexual. En los fundamentos jurídicos de la sentencia, aprobada por cuatro votos contra tres, los jueces aluden a la división de opiniones en la comunidad científica y a las profundas divergencias en las sociedades occidentales sobre las consecuencias para los niños de ser educados por uno o más padres homosexuales.
Fuente: EBSCO (2002), Humanitas.
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “DESARROLLO DE UN ROBOT DE REHABILITACIÓN PASIVA PARA LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MICROCONTROLADOR ARDUINO UNO“.
Resumen: En esta investigación se implementó el uso de un microcontrolador Arduino UNO R3 para controlar los movimientos de un prototipo funcional robótico desarrollado para realizar ejercicios de rehabilitación en la articulación de la muñeca; este dispositivo puede ser empleado para asistir al médico fisiatra para rehabilitar los cuadros de tendinitis, sinovitis, artritis reumatoidea y para procesos de terapia pre y post operatoria en dicha articulación. Durante la etapa de diseño del prototipo funcional, se utilizó la metodología del proceso de diseño industrial desde enfoque de la ingeniería concurrente, mediante la cual se pudieron realizar estudios antropométricos relacionado con las dimensiones y ángulos de movimiento de la articulación de la muñeca en la población venezolana.
Fuente: EBSCO (2017), UIS Ingenierías.
– Familia
Artículo: “LOS HIJOS E HIJAS DE FAMILIAS INMIGRADAS EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL”.
Resumen: Los hijos e hijas de familias inmigradas configuran hoy una parte importante de la población infantil y juvenil que reside en nuestro país (el 12% en el 2009): menores que han nacido en el extranjero y que accedieron a nuestro país a través de la reagrupación familiar, o menores que ya han nacido en España. En nuestro país empieza a haber cierta preocupación social por los hijos de familias inmigradas, por lo que conocer las situaciones de riesgo social de estos jóvenes es de vital importancia para detectarlas y prevenirlas, pero de la misma manera es relevante conocer los factores protectores que desarrollan estos menores.
Fuente: EBSCO (2012), Portularia: Revista de Trabajo Social
– Protección a la Infancia
Artículo: “ACTUACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y REFORMA COMO RESPUESTA A LAS NECESIDADES PSICOSOCIALES DE LA INFANCIA”
Resumen:Este trabajo da cuenta de las actuaciones institucionales que se llevan a cabo con menores, tanto de naturaleza protectora (instituciones de Protección) como sancionadora (instituciones de Reforma).
Se considera que la separación entre Protección y Reforma tiene sentido y utilidad en tanto que existen necesidades diferenciadas y una población que demanda y necesita esas actuaciones diferenciadas. También se considera que un amplio sector de menores que requieren intervenciones sociales son susceptibles de actuaciones tanto del sistema de protección como de reforma. Se defiende que las intervenciones con menores han de ser preferentemente preventivas y que deben abordar su problemática desde una perspectiva global para ser actuaciones eficaces.
Fuente: EBSCO (2004), Anuario de Psicología Jurídica.
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “OFERTA INSTITUCIONAL Y MARGINACIÓN SOCIAL. EXPERIENCIAS DE UN GRUPO DE BORDADORAS EN TESOPACO, SONORA“
Resumen: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), promulgada en diciembre de 2001, es considerada por autores como Carton de Grammont (2004) y Sepúlveda (2003), como un intento por promover un desarrollo rural desde la perspectiva del territorio, reconociendo la complejidad de realidad rural contemporánea y el papel que juega la sociedad rural en el contexto socioeconómico globalizado. Sus lineamientos constatan el reconocimiento y revaloración de la multifuncionalidad y pluriactividad de la economía campesina, así como la orientación hacia un desarrollo rural con equidad, justicia social y equilibrio ambiental.
Fuente: EBSCO (2009), Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “LOS PRINCIPIOS ÉTICO-JURÍDICOS DEL VÍNCULO PATERNO-FILIAL Y FAMILIAR POR ADOPCIÓN.“
Resumen: Una vez más, en esta importante cuestión del derecho de familia, la filiación, elegimos fundamentar la supresión y sustitución de la adopción simple, porque consideramos que ése es el paso legislativo que falta concretar para consolidar el régimen de filiación por adopción y lograr la clarificación del propio régimen de filiación y de tutela nacional; cuestión respecto de la cual nuestra convicción fructificó en agosto de l997, con la publicación de nuestra obra La Adopción y sobre cuya temática hemos continuado dialogando y exponiendo, siempre con profunda convicción.
Fuente: EBSCO (2008), Prudentia Iuris.
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “PANORAMA DE LA PROTECCION ECONOMICA Y ASISTENCIAL PUBLICA Y PRIVADA DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA“.
Resumen: Actualmente, el sistema de asistencia social y sanitaria por un lado, y el sistema de pensiones por otro, se muestran claramente insuficientes para atender las necesidades que puedan tener los mayores una vez que acceden a la jubilación. Así lo demuestran los datos estadísticos que se aportan en la primera parte del trabajo. Si bien es cierto que muchas personas mayores son atendidas por sus familiares más cercanos, quienes asumen de forma natural el cuidado de sus ascendientes, resulta necesario desarrollar y fomentar la contratación de instrumentos jurídicos de carácter privado que den cobertura a las necesidades expuestas.
Fuente: EBSCO (2011), Persona y Derecho, 2015.
– Familia
Artículo: “PRIMERAS REFLEXIONES ACERCA DEL ESTUDIO: TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS: UN ESTUDIO COMPARADO SOBRE LA INTERVENCIÓN EN LOS CRAS DE FORTALEZA-CE-BRASIL Y EN LOS CSS DE BARCELONA-ES”.
Resumen:
El trabajo social siempre se identificó con la intervención con las familias y ésta viene sufriendo diversas modificaciones expresadas en el ámbito de las políticas sociales, como se puede observar en la Política Nacional de Asistencia Social (Brasil) y la nueva Ley Catalana de Servicios Sociales (Catalunya). El presente artículo pretende dar a conocer el estudio comparado que se está realizando sobre cómo los trabajadores sociales intervienen con las familias en los servicios sociales de atención primaria. El estudio se enmarca en el marco del doctorado “Educación y Sociedad” de la facultad de Pedagogía de la Universitad de Barcelona; y de la línea de investigación “Trabajo Social con Familias” del GRIT S – “Grup de Recerca i Innovació en Treball Social”, del departamento de trabajo social-UB.
Fuente: EBSCO (2012), Portularia: Revista de Trabajo Social, 2012.
– Protección a la Infancia
Artículo: “ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ASISTENCIA SOCIAL QUE ATIENDEN A NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO”
Resumen: El trabajo aporta información sobre los antecedentes, la regulación social y la problemática de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que atienden a “niños(as), adolescentes y jóvenes en situación de calle” en Hermosillo, Sonora, México (OSCASH), así como el papel que desempeñan en la sociedad. Con ese fin, se aplicó una encuesta a 30 usuarios y 15 empleados que laboran en estas organizaciones en el estado de Sonora, México. Parte de los resultados señalan que, aunque existe un marco legal que protege a los niños(as), adolescentes y jóvenes en situación de calle, y que hay una serie de organizaciones con amplia experiencia en su cuidado, la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes no están integrados a una institución.
Fuente: EBSCO (2010), Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica.
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “LAS POLÍTICAS SOCIALES ALIMENTARIAS Y LA REFORMA DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA. LA DISCUSIÓN VIGENTE“
Resumen: En este artículo se abordan las transformaciones del Estado en México y América latina y sus impactos en las políticas sociales de alimentación. En primer lugar, se ubica la reforma del Estado desde nuevas perspectivas teóricas, remitiéndonos para ello a las teorías emergentes de la complejidad y sus relaciones con la descentralización y los nuevos actores. En segundo lugar se describen las fases que ha recorrido la política social alimentaria así como sus efectos sobre la organización social. Finalmente se estudian las nuevas políticas de alimentación en México y sus probables perspectivas desde el punto de vista de la constitución de un capital social como parte de las teorías emergentes sobre la sociedad y el Estado.
Fuente: EBSCO (2002), Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología.
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “LA ADOPCIÓN ROMANA: CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE UN MODELO“
Resumen: En mi opinión, una de las más especiales características de la adopción como institución jurídica es su larguísimo eclipse y su singular renacimiento. La extraordinaria importancia, incluso política, que tiene durante toda la historia de Roma, se desvanece con la caída del Imperio y, tras 1.500 años de ostracismo, no vuelve a renacer hasta el siglo pasado. Bastaría con lo ya señalado para justificar la actualidad del tema, como consecuencia de este panorama general. Pero el interés de la presente investigación se acrecienta cuando este fenómeno del «eclipse» y del «renacimiento» de la adopción se examina en la historia legislativa española.
Fuente: EBSCO (2009), Dereito, 2009.
– Rehabilitación y Asistencia Social
Artículo: “PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUCIONALIZADA Y ORGANIZACIONES CIVILES EN BRASIL: ARTICULACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES EN LA POLÍTICA DE ASISTENCIA SOCIAL“.
Resumen: Este artículo se concentra en el impacto de los dispositivos institucionales de participación en las articulaciones entre diversas organizaciones sociales y civiles en Brasil. Tomando el caso de la asistencia social, se argumenta que diversos mecanismos de participación ciudadana institucionalizada, tales como las conferencias y los consejos gestores, impactan positivamente en la generación de una red sectorial “vertical”, donde puede controlarse la política pública desde la federación hasta las localidades, pasando por estados y municipios, y de una red territorial “horizontal”, donde se activan diversas temáticas sectoriales en un mismo territorio.
Fuente: EBSCO (2011), Revista de Estudios Sociales.
– Familia
Artículo: “EL EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD EN LAS FAMILIAS RECONSTITUIDAS”.
Resumen:
En este artículo se presenta parte de los resultados de una investigación antropológica realizada en la Comunidad de Madrid sobre las familias reconstituidas, familias formadas por matrimonios o uniones de hecho de separados/as y divorciados/as con hijos/as procedentes de una relación o relaciones anteriores.
Fuente: EBSCO (2012), Revista de Trabajo Social.
– Protección a la Infancia
Artículo: “LA CORRESPONSABILIDAD COMO PRINCIPIO “CONDICIONADO” AL LOGRO DE UN ACUERDO SOBRE LA SOCIEDAD QUE SE DESEA.”
Resumen: Introducción: La situación social de la población colombiana, en general, y de la niñez, en particular, se encuentra afectada. La vulneración permanente de derechos como salud, educación, protección, en el caso particular de la infancia, es evidente y le plantea al Estado colombiano y a sus instituciones retos importantes. Objetivo: Reflexionar sobre los derechos de los niños y las implicaciones que hacerlos efectivos tiene para nuestro país. Método: Análisis y formulación de políticas sociales orientadas a propiciar y facilitar el cumplimiento del principio de corresponsabilidad, el cual implica la participación de la familia como ámbito clave de protección y desarrollo para la infancia, en alianza y fundamentado en principios de solidaridad, redistribución y equidad, con el Estado y sus instituciones. Conclusión: Es necesario pensar el modelo económico y político deseable para los niños y niñas de nuestro país, es decir, alcanzar un acuerdo sobre la sociedad que se desea.
Fuente: EBSCO (2009), Revista Colombiana de Psiquiatría.
– Alimentación y Desarrollo Comunitario
Artículo: “LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO: ENFOQUES Y VISIÓN A FUTURO“
Resumen: Con el fin de visualizar la compleja realidad alimentaria mexicana, el presente artículo analiza el tratamiento que distintas disciplinas realizan acerca del tema de la alimentación en México, en especial la manera en que este acercamiento es concebido, los instrumentos analíticos empleados y los debates surgidos en su seno.
Fuente: EBSCO (2005), Revista de Investigación Científica.
Asesoría Jurídica y Adopciones
Artículo: “LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA SOBRE LA NO IDONEIDAD DE LOS SOLICITANTES DE ADOPCIÓN: ANÁLISIS E IMPLICACIONES“
Resumen:Este artículo consiste en la revisión de 55 sentencias judiciales en torno a la idoneidad adoptiva, formuladas por Audiencias Provinciales repartidas por el territorio nacional. Se observa que las resoluciones administrativas de no idoneidad de los solicitantes de una adopción internacional son revocadas en la mayoría de las ocasiones por los órganos judiciales competentes, así como cierta disparidad entre las resoluciones judiciales de los Tribunales de primera instancia y las Audiencias Provinciales, cuando los solicitantes de adopción o la Entidad Pública apelan una sentencia en primera instancia que les ha sido desfavorable.
Fuente: EBSCO (2009), Anuario de Psicología Jurídica.