Esperanza de Vida

Desde 1970 y hasta 2050, la población infantil tiende a disminuir mientras que la población adulta aumenta progresivamente. En 2016, en México, la población de 60 años y más era mayor que la población menor de cinco años, y para 2050 el número de personas mayores superará al grupo de jóvenes (<15 años). En 1990, las personas de 60 años representaron menos de 6% del total de la población mexicana; 8.9% en 2010. En contraste, para 2050 serán 21.5%.16

En 2015, la esperanza de vida al nacer en México era 5.3 años más elevada para las mujeres en relación con los hombres, igual a lo observado en la mayoría de las regiones del mundo. Si bien es cierto que la esperanza de vida seguirá incrementándose en los siguientes años, estas ganancias no serán tan marcadas como en el pasado. Por ejemplo, en 1930 la esperanza de vida al nacer era de 36.9 años, para el año 2000 ya se había duplicado a 73.2 años, y se espera que para 2050 sea de 79.4 años, apenas 8% más de lo que se tenía en 2000.

Las y los mexicanos que hoy cumplen 60 años de edad cuentan aún con una esperanza de vida de 22 años; de estos, 17.3 transcurren en buen estado de salud y el resto se viven con una o varias enfermedades o con pérdida de funcionalidad y merma de la calidad de vida y el bienestar. Si bien la esperanza de vida es mayor para las mujeres, ellas viven esos años adicionales en peores condiciones de salud y con más discapacidad que los hombres.

Organismos internacionales como la Pan American Health Organization de la Organización Mundial de la Salud (OMS) retratan a la vejez sana e independiente como proveedores de bienestar y critica el estereotipo de la persona adulta mayor receptora pasiva de servicios sociales y de salud. Por ello, sugiere entender el Envejecimiento Saludable como un proceso de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida.

La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) revela los siguientes datos:

  • A nivel mundial, la población adulta mayor crecerá a un ritmo de 3.5% en el periodo 2020-2025, un dato que resulta preocupante por la gran demanda de servicios de atención, pensiones y cuidados.
  • Se apuesta por la prevención, a través de investigaciones sobre las condiciones físicas, psicológicas, emocionales, sociales, económicas y de salud en las que se encuentra la población adulta mayor y mejorar las políticas para atender sus principales necesidades.
  • De las personas adultas mayores que fallecieron debido a una enfermedad, la principal fue por un ataque al corazón, seguido por cáncer y diabetes.

Consulta: Encuesta Nacional sobre Envejecimiento y Salud en México (ENASEM) 2018, consultado el 15 de julio de 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enasem/2018/

La esperanza de vida hace referencia al número de años que en promedio se espera que viva una persona al nacer y refleja la calidad de vida de un país.

  • A inicios del siglo pasado, la esperanza de vida en México era de 34 años (1930) y aumentó a 71 años en 1990.
  • Actualmente el promedio de vida de una niña o niño al nacer es de 75 años; según la estimación del CONAPO.
  • Las mujeres viven en promedio más años que los hombres. En 1990 el indicador para la población femenina fue de 74 años y para los hombres, de 68 años; para 2020, la esperanza de vida aumentó a 78 y 72 años, respectivamente.

Conoce más: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_POBLAC21.pdf

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pdf

Otras fuentes:

“Envejecimiento: Envejecimiento Saludable y capacidad funcional”. Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/westernpacific/news/q-a-detail/ageing-healthy-ageing-and-functional-ability

Envejecimiento Saludable, sitio oficial de la Organización Pan Americana de la Salud el 15 de julio de 2021. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v24n97/2448-7147-pp-24-97-43.pdf